Resumen
El proceso de migraciones internas en la región del Biobío expresa un proceso de redistribución espacial que tiende a la polarización del espacio hacia la capital regional –Concepción metropolitano– y a las comunas contiguas a ésta. De igual manera, se observa una fuerte atracción migratoria de las capitales provinciales pero circunscrita a su hinterland. Además, se determina que el perfil del migrante desde estas ciudades hacia la capital regional se caracterizaría por una alta educación, a diferencia de los migrantes de las comunas aledañas a las capitales provinciales, que se compondrían más bien por población joven con bajos grados de escolaridad.
Citas
Alm, James y John Winters (2009), “Distance and intrastate college student migration”, Economics of Education Review, 28 (6), Elsevier, Londres pp. 728-738.
Anderson, James y Eric Van Wincoop (2003), “Gravity with gravitas: a solution to the border puzzle”, American Economic Review, 93 (1), American Economic Association, Pittsburgh, pp. 170-192.
Aroca, Patricio, Geo rey Hewings y Jimmy Paredes (2001), “Migración interregional y el mercado laboral en Chile 1977-1982 y 1982- 1992”, Cuadernos de economía, 38 (115), Ponti cia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 321-345.
Aroca, Patricio (2004), “Migración interregional en Chile modelos y resultados 1987-2002”, Notas de población, 78 (31), Cepal, San- tiago, pp. 97-154.
Arteaga, Catalina (2000), Modernización agraria y construcción de identidades en Chile, Plaza y Valdés-FLACSO México-CEDEM, México.
BCN (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile) (2008), “Reporte Estadístico Comunal. Lota. Sistema Integrado de Información Territorial”, Biblioteca del Congreso Nacional, Valparaíso.
Borsdorf, Axel, Rafael Sánchez y Carla Marchant (2008), “Aprendiendo de los errores. La necesidad de cambios a la política nacional de vivienda en ciudades intermedias chilenas”, Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, XII (270), Universidad de Barcelona, Barcelona.
Busso, Gustavo (2007), “Argentina, Bolivia, Brasil y Chile: pobreza y efectos sociodemográficos de la migración interna a inicios del siglo XXI”, Notas de Población, 34 (84), Cepal, pp. 53-85.
Camagni, Roberto (2005), Economía urbana, Antoni Bosch, Barcelona.
Campaniello, Nadia (2014), “The causal e ect of trade on migration: Evidence from countries of the Euro-Mediterranean partnership”, Labour Economics, 30, Elsevier, pp. 223-233.
Ceglowski, Janet (2006), “Does gravity matter in a service economy?”, Review of world economics, 142 (2), Springer, Berlin Heidelberg, pp. 307-329.
Chen, Yanguang (2015), “The distance-decay function of geographical gravity model: Power law or exponential law?”, Chaos, Solitons and Fractals, 77, Elsevier, pp. 174-189.
Chen, Yanguang y Fahui Wang (2008), “Fourier analysis of an expanded gravity model for spatio-temporal interactions”, Physics and Society, 10 (3), American Physical Society, New York, pp. 325-347.
Curry, Leslie (1972), “A spatial analysis of gravity ows”, Regional Studies, 6 (2), The Regional Studies Association, Routledge, Seaford, pp. 131-147.
Di Filippo, Armando y Rosa Bravo (1977), “Los centros nacionales de desarrollo y las migraciones internas en América Latina: un estudio de casos, Chile”, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 5 (14), Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 67-101.
Durán-Fernández, Roberto y Georgina Santos (2014), “Gravity, distance, and traffic flows in Mexico”, Research in Transportation Economics, 46, Elsevier, Atlanta, pp. 30-35.
Faura, Úrsula y Juan Gómez (2001), “Modelos migratorios: una revisión”, Revista Asturiana de economía, 1 (21), Universidad de Oviedo, Oviedo, pp. 209-235.
Fukunari, Kukunari y Lee Hyun-Hoon (2006), “The gravity equation in international trade in services”, Review of World Economics, 142 (1), Springer, Berlin Heidelberg, pp. 92-121.
González, Jorge (2007), “Sector agropecuario de la VIII Región del Bío- Bío”, documento de trabajo, Departamento de Economía Agraria, Centro Regional de Investigación Quilamapu INIA, Santiago.
Groschet, Tobias, Franz Rothlauf y Armin Heinzl (2007), “Gravity models for airline passenger volume estimation”, Journal of Air Transport Management, 13 (4), Elsevier, London, pp. 175-183.
Haynes, Kingsley y Stewart Fotheringham (1984), Gravity and spatial interaction models, Sage Publications, London.
Hall, Peter y Kathy Pain (2006), The polycentric metropolis. Learning from megacity regions in Europe, Earthscan, London.
Hidalgo, Rodrigo y Hugo Zunino (2011), “La urbanización de las áreas periféricas en Santiago y Valparaíso: el papel de las relaciones de poder en el dibujo de la geografía sociorresidencial”, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 37 (111), Ponti cia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 79-105.
Hidalgo, Rodrigo y Michael Janoschka (2014), La ciudad Neoliberal. Gentri cación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid, Serie GEOlibros, Ponti cia Universidad Católica de Chile.
Hurtado, Carlos (1966), Concentración de población y desarrollo económico: el caso chileno, Instituto de Economía UCH, Santiago.
INE (Instituto Nacional de Estadísticas de Chile), (2012) “Censo nacional de población año 2012”, base de datos, Gobierno de Chile, Santiago.
INE (Instituto Nacional de Estadísticas de Chile) (2007a), “VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal. Año agrícola 2006-2007. Total país”, Departamento de Demografía, Geografía y Censos, Gobierno de Chile, Santiago.
INE (Instituto Nacional de Estadísticas de Chile) (2007b), “Migraciones regionales 1992-2002”, documento de trabajo, Departamento de Demografía, Geografía y Censos, Gobierno de Chile, Santiago.
INE (Instituto Nacional de Estadísticas de Chile) (2004), “Migración inter e intra regional”, documento de trabajo, Dirección regional del Biobío, Gobierno de Chileno, Santiago.
INE (Instituto Nacional de Estadísticas de Chile) (2002), “Censo nacional de población año 2002”, base de datos, Gobierno de Chile, Santiago.
INE (Instituto Nacional de Estadísticas de Chile) (1992), “Censo Nacional de población año1992”, base de datos, Gobierno de Chile, Santiago.
INE (Instituto Nacional de Estadísticas de Chile) (1982), “Censo Nacional de población año1982”, base de datos, Gobierno de Chile, Santiago.
INE (Instituto Nacional de Estadísticas de Chile) (1976), “V Censo Nacional Agropecuario. Año agrícola 1975-1976. Total país”, Gobierno de Chile, Santiago.
Karemera, David, Victor Iwuagwu y Bobby Davis (2000), “A gravity model analysis of international migration to North America”, Applied Economics, 32 (13), Routledge, Kentucky, pp. 1745-1755.
Lattes, Alfredo (2001), “Población urbana y urbanización en América Latina”, en Fernando Carrión F. (ed.), La ciudad construida, urbanismo en América Latina, Flacso, Quito, pp. 49-76.
Lewer, Joshua y Hendrik Van den Berg (2008), “A gravity model of immigration”, Economics Letters, 99 (1), Elsevier, Amsterdam, pp. 164-167.
Martínez, Jorge (ed.) (2008), América Latina y el Caribe: migración internacional, derechos humanos y desarrollo, Cepal, Santiago.
Morley, Clive, Jaume Rosselló y María Santana-Gallego (2014), “Gravity models for tourism demand: theory and use”, Annals of Tourism Research, 48, Elsevier, London, pp. 1-10.
Niedercorn, John y Burley Bechdolt (1969), “An economic derivation of the gravity law of spatial interactions”, Journal of Engineering Science, 9 (2), Wiley, Chichester, pp. 273-282.
Olsson, Gunnar (1965), Distance and human interaction: a review and bibliography, Regional Science Research Institute, Philadelphia.
Precedo, Andrés, Javier Orosa y Alberto Iglesias (2010), “De la plani ca- ción estratégica al marketing urbano: hacia la ciudad inmaterial”, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 36 (108), Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 5-27.
Pumain, Denise y Thérèse Saint-Julien (2001), Analyse Spatiale. Les Interactions, Armand Colin, Paris.
Raczynski, Dagmar (1982), “Éxodo rural en Chile”, en Raczynski, Dagmar, Determinantes del éxodo rural: importancia de factores del lugar de origen, Chile, 1965-1970, Cieplan, Santiago, pp. 61-104.
Rodrigo, Luis y Miguel Atienza (2014), “Migración y representaciones regionales: discursos sobre la Región de Antofagasta”, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 40 (120), Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 159-181.
Rodríguez, Jorge y Gustavo Busso (2009), Migración interna y desarrollo en América Latina entre 1980 y 2005. Un estudio comparativo con perspectiva regional basado en siete países, Cepal, Santiago.
Rodríguez, Jorge y Daniela González (2006), “Redistribución de la población y migración interna en Chile: continuidad y cambio según los últimos cuatro censos nacionales de población y vivienda”, Revista de Geografía Norte Grande, 1 (35), Ponti cia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 7-28.
Rodríguez, Juan y Medina, Patricio (2011), “Reconversión, daño y abandono en Lota”, Atenea, 1 (504), Universidad de Concepción, Concepción, pp. 147-176.
Roy, John (2004), Interaction modelling: a regional science context, Springer, Berlin.
Sandoval, Carlos (2011), De subterra a subsole. El fin de un ciclo, Quimantú, Chile.
Schiappacasse, Paulina, Miguel Contreras y Carlos Fuensalida (2001), “Migraciones internas hacia la Región Metropolitana de Santiago de Chile: una comparación con planteamientos teóricos”, Investigaciones Geográficas, 1 (35), Universidad de Chile, Santiago, pp. 1-25.
Sistema de Información Geográ ca ArcGis 10, “Distancias calculadas utilizando Análisis de Redes, en base a Red Vial y cabeceras co- munales”, <http://servicios.vialidad.cl/Distancias/Distancias. asp>, 5 de agosto de 2013.
Solimano, Andrés (2008), Migraciones internacionales en América Latina. Booms, crisis y desarrollo, Fondo de Cultura Económica, Santiago.
Stewart, John Q. (1948), “Demographic gravitation: evidence and applications”, Sociometry, 11 (1/2), American Sociological Association, Washington, pp. 31-58.
Thomas, Reginald y Richard Huggett (1980), Modelling in geography a mathematical approach, Harper & Row, Publishers, London.
Veltz, Pierre (2005), Mondialisation, villes et territoires: l’économie d’archipel, Presses universitaires de France, Paris.
Wilson, Alan (1971), “A family of spatial interaction models and associated developments”, Environment and Planning, 3 (1), Sage Publications, Thousand Oaks, pp. 1-32.
Zelinsky, Wilbur (1971), “The hypothesis of the mobility transition”, Geographical Review, 61 (2), The American Geographical Society, San Diego, pp. 219-249.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.