Resumen
En este artículo se documenta, utilizando el caso de un ejido del Valle de Toluca, la transformación de las actividades laborales, la movilidad geográfica y las relaciones campo-ciudad. El periodo de análisis, 1940-2000, abarca la transición de los procesos de trabajo hacia una etapa posproductivista del campo, de las formas urbanas dominantes y la movilidad espacial. En el estudio se utilizaron entrevistas e historias de vida. Los resultados mostraron la transformación del trabajo, vinculado en una primera fase con la producción campesina agrícola, hacia ocupaciones dentro del terciario y la industria. Además, se observó una salida del trabajo del espacio local al hinterland regional, y el predominio del commuting como forma de movilidad. Finalmente, se presentó la transformación de las relaciones campo-ciudad, con el rompimiento de la relación de la población rural con la ciudad de México y el surgimiento de vínculos con ciudades de menor tamaño y a menor distancia.
Citas
Aboites, Luis (2004), “El último tramo, 1929-2000”, en Pablo Escalante Gonzalbo (ed.), Nueva historia mínima de México, El Colegio de México, México, pp. 469-538.
Aguilar, Adrián (2003), “La megaurbanización en la región centro de México. Hacia un modelo de configuración territorial”, en Adrián Aguilar (ed.), Urbanización, cambio tecnológico y costo social. El caso de la región centro de México, Universidad Nacional Autónoma de México-Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 19-67.
Appendini, Kirsten (2005), “Las estrategias ocupacionales de los hogares rurales ante la recesión de la agricultura: tres estudios de caso en el centro de México”, en “Espacios de la globalización. Mutaciones, articulaciones, interacciones”, mimeo.
Arizpe, Lourdes (1978), Migración, etnicismo y cambio económico (un estudio sobre migrantes campesinos a la ciudad de México), El Colegio de México, México.
Ascher, François (2004), Los nuevos principios del urbanismo. El fin de las ciudades no está a la orden del día, Alianza, Madrid.
Bartra, Armando (1995), “Los nuevos campesinos”, en Jean François Prud’homme (ed.), El impacto social de las políticas de ajuste en el campo mexicano, Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales-Plaza y Valdés, México, pp. 169-219.
Bataillon, Claude (1972), La ciudad y el campo en el México Central, Siglo XXI, México.
Buttel, Frederick (2001), “Some Reflections on Late Twentieth Century Agrarian Political Economy”, Sociologia Ruralis, 41 (2), Henry Buller, Exeter, pp. 165-181.
Castells, Manuel (1996), La era de la información. Economía, sociedad y cultura, vol. 1. La sociedad red, Alianza, México.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2006), México: crecimiento agropecuario, TLCAN, capital humano y gestión del riesgo, CEPAL, México.
Champion, Anthony Gerard (1989), “Counterurbanization: the Conceptual and Methodological Challenge”, en Anthony Gerard Champion (ed.), Counterurbanization. The Changing Pace and Nature of Population Deconcentration, Edward Arnold, Londres-NuevaYork-Melbourne-Auckland, pp. 19-33.
Corona, Reina y Leopoldo Núñez (2001), “La movilidad interurbana entre las ciudades de México y Cuautla”, V Jornadas Multidisciplinarias del CRIM, Universidad Nacional Autónoma de México, mimeo.
Cortés, Fernando (1997), “Determinantes de la pobreza de los hogares. México, 1992”, Revista Mexicana de Sociología, 2, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 131-160.
De Grammont, Hubert (1995), “Nuevos actores y formas de representación social en el campo”, en Jean François Prud’homme (ed.), Impacto social de las políticas de ajuste en el campo mexicano, Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales-Plaza y Valdés, México, pp. 105-167.
DGE (Dirección General de Estadística) (1953), VII Censo general de población, Talleres Gráficos de la Nación, México.
DGE (Dirección General de Estadística) (1943), Sexto Censo de Población, 1940, Secretaría de la Economía Nacional, México.
Elder, Glen (1991), “Lives and Social Change”, en Walter Heinz (ed.), Theoretical Advances in Life Course Research, Deutscher Studien Verlag, Weinheim, pp. 58-86.
Ferrás, Carlos (2000), “Ciudad dispersa, aldea virtual y revolución tecnológica. Reflexión acerca de sus relaciones y significado social”, Scripta Nova, 69 (68), Universidad de Barcelona, <http://www.ub.edu/geocrit/sn-69-68.htm>, marzo de 2005.
García, María, Antoni Tullas y Nuria Valdovinos (1995), Geografía rural, Síntesis, Madrid.
Garza, Gustavo (2000), “Superconcentración, crisis y globalización del sector industrial, 1930-1998”, en Gustavo Garza (ed.), La ciudad de México en el fin del segundo milenio, Gobierno del Distrito Federal-El Colegio de México, México, pp. 170-184.
Garza, Gustavo y Cresencio Ruiz (2000), “La ciudad de México en el sistema urbano nacional”, en Gustavo Garza (ed.), La ciudad de México en el fin del segundo milenio, Gobierno de Distrito Federal-El Colegio de México, México, pp. 229-236.
GEM (Gobierno del Estado de México) (2000), Atlas industrial de la cuenca alta del río Lerma, Gobierno del Estado de México-Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma-Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.
Goldring, Luin (1999), “La configuración cambiante de los derechos de propiedad bajo la reforma del ejido”, en Laura Randall (ed.), Reformando la reforma agraria, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco-El Atajo Ediciones, México, pp. 335-379.
Gordillo de Anda, Gustavo, Alain de Janvry y Elisabeth Sadoulet (1999), La segunda reforma agraria de México: respuestas de familias y comunidades, 1990-1994, Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México, México.
Graizbord, Boris y Catalina Molinatti (1998), “Movilidad megapolitana de fuerza de trabajo”, en R. Zenteno (ed.), Población, desarrollo y globalización, México, Somede-El Colegio de la Frontera Norte, pp. 211-220.
Green, Laura (1999), “¿Qué está en juego? La reforma de la reforma agraria en México”, en Laura Randall (ed.), Reformando la reforma agraria, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco-El Atajo Ediciones, México, pp. 349-354.
Hewitt, Cynthia (1984), La modernización de la agricultura mexicana, 1940-1970, Siglo XXI, México.
Hewitt, Cynthia (1992), Reestructuración económica y subsistencia rural. El maíz y la crisis de los ochenta, El Colegio de México, México.
Hiernaux, Daniel (1996), “Nuevas tecnologías y apropiación del territorio”, Ciudades, 32 (3, 9), Red Nacional de Investigación Urbana, Puebla.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1984), X Censo general de población y vivienda, 1980, INEGI, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1992), XI Censo general de población y vivienda, 1990, muestra del 1%, Archivo de datos, INEGI, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2001), XII Censo general de población y vivienda, 2000, tabulados básicos nacionales y por entidad federativa, base de datos y tabulados de la muestra, archivo de datos, INEGI, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2008) II Conteo de Población y Vivienda 2005, http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/municipios/mexympios/MexIICon_1.pdf, junio de 2010.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2009), Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, IX Censo Ejidal Aguascalientes, INEGI, México.
Marsden, Terry y Jonathan Murdoch (1994), Reconstituting Rurality. Class, Community and Power in the Development Process, University College London Press, Londres.
McGee, Terry (1998), “Globalization and Rural-urban Relations in the Developing World”, en Fu-chen Lo y Yue-man Yeung (eds.), Globalization and the World of Large Cities, The United Nations University, Tokyo-Nueva York-París, pp. 471-496.
McGee, Terry e Ira Robinson (1995), The Mega-Urban Regions of Southeast Asia, UBC Press, Vancouver.
Oliveira, Orlandina, Marina Ariza y Marcela Eternod (2001), “La fuerza de trabajo en México: un siglo de cambios”, en José Gómez de León y Cecilia Rabell (eds.), La población de México. Tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI, Consejo Nacional de Población-Fondo de Cultura Económica, México.
Orozco, María (2005), “Articulación de economías domésticas al desarrollo regional del Alto Lerma, México”, Papeles de Población, nueva época, año 11, 46, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, pp. 189-222.
Pedrero, Mercedes y Arnulfo Embriz (1992), “Los mercados de trabajo en las zonas rurales. Notas sobre la Encuesta Nacional de Empleo de 1988”, Estudios Sociológicos, X (9), El Colegio de México, México, pp. 363-388.
Pred, Allan (1985), “The Social Becomes the Spatial, the Spatial Becomes the Social: Enclosures, Social Change and the Becoming of Places in the Swedish of Skane”, en Derek Gregory y John Urry (eds.), Social Relations and Spatial Structures, MacMillan, Londres, pp. 337-365.
RAN (Registro Agrario Nacional) (2002), Archivo histórico, catálogo, Toluca, México.
Roseman, Curtis (1971), “Migration as a Spatial and Temporal Process”, en Mark Fonstad y Mei-Po Kwan (eds.), Annals of the Association of American Geographers, 61 (3), Washington, pp. 589-598.
Sedesol-Conapo-INEGI (2004), Delimitación de las zonas metropolitanas de México, Sedesol-Conapo-INEGI, México.
Skeldon, Roland (1990), Population Mobility in Developing Countries: A Reinterpretation, Belhaven Press, Londres-Nueva York.
Soja, Edward (2000), Postmetropolis. Critical studies of cities and regions, Blackwell, Oxford.
Tello, Carlos (2007), Estado y desarrollo económico: México 1920-2006, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Verduzco, Gustavo (2007), “Trayectorias laborales del proletariado rural: estudio de caso en una zona del centro de México”, El Colegio de México, México, mimeo.
Warman, Arturo (2001), El campo mexicano en el siglo XX, Fondo de Cultura Económica, México.
Williams, Raymond (2001), El campo y la ciudad, Paidós, Buenos Aires-Barcelona-México.
Wolf, Eric (1971), Los campesinos, Labor, Barcelona.
Zelinsky, Wilbur (1971), “The Hypothesis of the Mobility Transition”, Geographical Review, 61, The American Geographical Society, Nueva York, pp. 219-249.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.