Resumen
El objetivo del presente artículo es analizar el papel del gobierno y del mercado inmobiliario en relación con la disponibilidad de vivienda nueva en la ciudad de Chihuahua en el periodo 2000-2005, no sólo en términos cuantitativos sino también en calidad en cuanto a que tenga las características que le permitan satisfacer las necesidades básicas de las familias, como lo define la agenda internacional denominada Habitat, éstas son: espacio suficiente, seguridad y disponibilidad de servicios, entre otros. Para ello, este trabajo se divide en seis apartados: 1) apuntes teórico-conceptuales sobre la vivienda; 2) desarrollo institucional de atención a la vivienda en México; 3) dinámica de crecimiento de la ciudad de Chihuahua; 4) características de la vivienda tradicional y nueva; 5) oferta de vivienda nueva para el caso particular, y 6) demanda de vivienda. Finalmente se presentan las conclusiones sobre el tema.
Citas
Álvarez, Luis (1999), “Nuevo modo de regulación y producción de la vivienda”, Ciudades, 44, Red Nacional de Investigación Urbana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, pp. 48-52.
Bettin, Gianfranco (1982), Los sociólogos de la ciudad, Gustavo Gili, Barcelona.
Canadevi (2006), entrevista al presidente de Canadevi, 18 de septiembre de 2006, en Gustavo Córdova, Lourdes Romo, César Fuentes y Alejandro Brugués, “Estudio del espacio urbano en Chihuahua, Chihuahua: una evaluación de la vivienda y los barrios tradicionales, del equipamiento y la factibilidad de densificación urbana: evaluación de vivienda”, proyecto financiado por Implan, Chihuahua, El Colegio de la Frontera Norte-Implan, reporte técnico, mimeo.
Capiu (Capacitación e Investigación Urbana) (1999), “El derecho a una vivienda adecuada”, Ciudades, 44, año 11, Red Nacional de Investigación Urbana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, pp. 3-8.
Córdova, Gustavo, Lourdes Romo, César Fuentes y Alejandro Brugués, (2006), “Estudio del espacio urbano en Chihuahua, Chihuahua: una evaluación de la vivienda y los barrios tradicionales, del equipamiento y la factibilidad de densificación urbana: evaluación de vivienda”, proyecto financiado por Implan, Chihuahua, El Colegio de la Frontera Norte-Implan, reporte técnico, mimeo.
Coulomb, René (1989), “Política de vivienda y necesidades habitacionales”, Ciudades, 4, año 1, Red Nacional de Investigación Urbana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, pp. 33-38.
Dowall, David (2000), “Urban land management issues and opportunities in developing countries”, Lincoln Institute of Land Policy, Cambridge, MA.
Duhau, Emilio (1997), “Pobreza, ciudadanía y política social en América Latina”, Ciudades, 36, año 9, Red Nacional de Investigación Urbana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, pp. 3-13.
Fuentes, César y Sergio Peña (2006), “La política de vivienda en la frontera norte de México”, en Gerardo Ordóñez y Marcos Reyes (coords.), Los retos de la política social en la frontera norte de México, El Colegio de la Frontera-Plaza y Valdés, pp. 213-243.
García de León, Armando (2006), “Cuantificación de las características físicas de la vivienda urbana en México”, Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica, 2 (2), INEGI, Aguascalientes, pp. 119-140.
Garza, Gustavo (2001), “Globalización económica y planeación estratégica del desarrollo urbano de Tamaulipas”, en Rolando García, Alfonso Iracheta y Emilio Duhau (comps.), Planeación y gestión urbana y metropolitana en México, El Colegio de la Frontera Norte-El Colegio Mexiquense, México, pp. 91-126.
Garza, Gustavo, Pierre Filion y Gary Sands (2003), Políticas urbanas en grandes metrópolis, El Colegio de México, México.
Godard, Francis (1998), “Algunos aspectos en juego en el futuro de nuestras ciudades”, Ciudades, 37, año 10, Red Nacional de Investigación Urbana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, pp. 36-43.
Ímaz, Carlos y Beatriz García (1997), “Desregulación y política de vivienda en México”, Ciudades, 36, año 9, Red Nacional de Investigación Urbana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, pp. 31-36.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) y Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP) (1986), X Censo General de Población y Vivienda 1980, INEGI, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1992), XI Censo General de Población y Vivienda 1990, INEGI, Aguascalientes.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1997), Conteo de Población y Vivienda 1995, Base de datos de la encuesta y tabulados complementarios, INEGI, México, disco compacto.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2002), XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI, Aguascalientes.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2009), II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, México, disco compacto.
Infonavit (2006), entrevista al secretario de Infonavit, 14 de septiembre de 2006, en Gustavo Córdova, Lourdes Romo, César Fuentes y Alejandro Brugués, “Estudio del espacio urbano en Chihuahua, Chihuahua: una evaluación de la vivienda y los barrios tradicionales, del equipamiento y la factibilidad de densificación urbana: evaluación de vivienda”, proyecto financiado por Implan, Chihuahua, El Colegio de la Frontera Norte-Implan, reporte técnico, mimeo.
IVI (Instituto de la Vivienda del Estado) (2004), Programa institucional de vivienda 2004-2010, Gobierno del Estado de Chihuahua, Chihuahua.
Lezama, José Luis (1993), Teoría social, espacio y ciudad, El Colegio de México, México.
Moreno, Adrián (1989), “Crisis del desarrollo urbano en San Luis Potosí”, Ciudades, 3, año 1, Red Nacional de Investigación Urbana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, pp. 38-42.
Morillo, Juan (2004), “La protección pública y el papel de las administraciones en el acceso a una vivienda digna. Las experiencias de Andalucía”, Boletín del Instituto de la Vivienda, 19 (50), Universidad de Chile, Santiago, pp. 106-131.
Pradilla, Emilio (1982), Ensayos sobre la problemática de la vivienda en América Latina, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México.
Pozas, María de los Ángeles (1989), “Burocracia y vivienda en Monterrey”, Ciudades, 3, año 1, Red Nacional de Investigación Urbana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, pp. 43-50.
Puebla, Claudia (1999), “Del Estado interventor al Estado facilitador”, en Ciudades, núm. 44, octubre-diciembre, RNIU, Puebla, México.
Quezada, Manuel (2007), “Sector vivienda, acciones para el 2007”, Concreto, 17, CMIC, México, pp. 12-13.
Ruba (2006), entrevista al gerente de Ruba, S.A., 6 de septiembre de 2006, en Gustavo Córdova, Lourdes Romo, César Fuentes y Alejandro Brugués, “Estudio del espacio urbano en Chihuahua, Chihuahua: una evaluación de la vivienda y los barrios tradicionales, del equipamiento y la factibilidad de densificación urbana: evaluación de vivienda”, proyecto financiado por Implan, Chihuahua, El Colegio de la Frontera Norte-Implan, reporte técnico, mimeo.
Salcedo, Roberto (2000), “Problemática social de la vivienda en México”, Federalismo y Desarrollo, 13, Banobras, México, pp. 7-18.
UN-Habitat (2003), Handbook on Best Practices, Security of Tenure and Access to Land, ONU, Nairobi.
Unikel, Luis, Crescencio Ruiz y Gustavo Garza (1976), El desarrollo urbano de México. Diagnóstico e implicaciones futuras, El Colegio de México, México.
Urbisa Internacional (2005), “Estudio de oferta y demanda de vivienda en el estado de Chihuahua, en las ciudades de Chihuahua, Juárez, Parral, Delicias, Cuauhtémoc, para el Instituto de Vivienda del Estado”, Urbisa, Chihuahua, mimeo.
Villavicencio, Judith (1997), “Vivienda para los más pobres: ¿el olvido?”, Ciudades 36, año 9, México, pp. 46-51.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.