Micros, pequeñas y grandes empresas, dos circuitos económicos separados. Lázaro Cárdenas, Michoacán
PDF
HTML

Palabras clave

Ciudad Lázaro Cárdenas
pequeñas y grandes empresas
enclave internacional

Cómo citar

Martínez-Aparicio, J. (2012). Micros, pequeñas y grandes empresas, dos circuitos económicos separados. Lázaro Cárdenas, Michoacán. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est00201268

Resumen

Ciudad Lázaro Cárdenas, Michoacán, se caracteriza por la constitución de dos circuitos socioeconómicos que operan y se reproducen de manera separada y desarticulada. En el ámbito urbano, por un lado, los grandes establecimientos localizados en el recinto portuario están eslabonados con el comercio mundial. Por otra parte, un numeroso agregado de micros y pequeñas empresas está disperso y acoplado al fondo de consumo de la población asalariada. A pesar de las políticas de desarrollo regional y las elevadas inversiones aplicadas en la zona desde los años setenta, no se han construido enlaces productivos entre los dos circuitos. Por tanto, ambos adquieren sus principales insumos fuera de la región. Las micro y pequeñas empresas aparecen como un sector secundario entre las prioridades de fomento de inversión de los gobiernos federal y estatal; entre tanto las grandes empresas se consideran estratégicas por su vinculación con el comercio internacional.
https://doi.org/10.22136/est00201268
PDF
HTML

Citas

apilac (Administración Portuaria Integral Lázaro Cárdenas) (2006), Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2011, Puerto Lázaro Cárdenas, México.

Barkin, David y Timothy King (1970), Desarrollo económico regional (enfoque por cuencas hidrológicas de México), Siglo XXI, México.

Comisión del Río Balsas-Secretaría de Recursos Hidráulicos (1965), La Villita. Las Truchas. Industrialización de la costa del Pacífico, srh, México.

Godau, Rainer (1982), Estado y acero. Historia política de Las Truchas, El Colegio de México, México.

Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo (2008), “Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno del Estado de Michoacán, 2008-2012”, Periódico Oficial, 9 de julio, Morelia.

Hermansen, Tormod (1977), “Polos y centros de desarrollo en el desarrollo nacional y regional. Elementos de un marco conceptual”, en Antoni Kuklinski (comp.), Polos y centros de crecimiento en la planificación regional, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 11-82.

Hiernaux, Daniel (1991), “Del auge a la recesión: ciudad Lázaro Cárdenas, Michoacán. Revisited”, en Gustavo López (coord.), Urbanización y desarrollo en Michoacán, El Colegio de Michoacán-Gobierno del Estado de Michoacán, Zamora, pp. 143-155.

Kerner, Daniel (2003), “La cepal, las empresas transnacionales y la búsqueda de una estrategia de desarrollo latinoamericana”, Revista de la cepal, 79, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, pp. 85-99.

Martínez Aparicio, Jorge (2006), “El enclave internacional y las desigualdades socioterritoriales”, en Jorge Martínez Aparicio y Salvador Padilla Hernández (coords.), Desarrollo local, sustentabilidad y desigualdad en Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, pp. 97-119.

Martínez Aparicio, Jorge (1992a), “Sicartsa: de la reconversión a la modernización, 1986-1990”, El Cotidiano, 45, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, México, pp. 46-50.

Martínez Aparicio, Jorge (1992b), “De la reconversión a la modernización en las relaciones laborales, 1986-1991”, El Cotidiano, 46, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, México, pp. 34-53.

Minello, Nelson (1982), Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas. Historia de una empresa, El Colegio de México, México.

Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán (1992), Plan de Desarrollo de la Costa Michoacana, 1992-1994, Gobierno del Estado de Michoacán, Morelia.

Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán (1998), Programa de Desarrollo Integral de Lázaro Cárdenas, Mich., 1998-2000, Gobierno del Estado de Michoacán, Morelia.

Vázquez Barquero, Antonio (1997), “Gran empresa y desarrollo endógeno. La convergencia estratégica de las empresas y territorios ante el desafío de la competencia”, eure, 23 (70), Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, pp. 5-18.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.