Diagnóstico del Sistema Español de Innovación: agentes, recursos y resultados
PDF

Palabras clave

innovación
desarrollo tecnológico
Sistema Nacional de Innovación
patentes.

Cómo citar

Galaso, P. (2015). Diagnóstico del Sistema Español de Innovación: agentes, recursos y resultados. Economía Sociedad Y Territorio, 807–833. https://doi.org/10.22136/est002015711

Resumen

El presente artículo analiza la evolución reciente del sistema español de innovación en comparación con el de los principales países de su entorno. Para ello, describe el papel desempeñado por sus agentes, así como los recursos destinados a la I+D y los resultados obtenidos. Los datos muestran una considerable mejora, especialmente en aspectos relacionados con el desempeño del sector público y la evolución de las publicaciones científicas. No obstante, se observa todavía un importante atraso e ineficiencia en otros ámbitos como la implicación del sector empresarial, el registro de patentes o el comercio exterior de productos tecnológicos.
https://doi.org/10.22136/est002015711
PDF

Citas

APTE (Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España) (2010), “Actividad de los parques científicos y tecnológicos miembros de la APTE de 2010”, Informes de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España, Málaga, <http://www.apte.org/es/documents/InformeEstadisticasAPTE_def.pdf>, 29 de diciembre de 2012.

ASCRI (Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo) (2011), “INFORME Capital Riesgo & Private Equity en España”, Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo, Madrid.

Beraza, José María y Arturo Rodríguez (2008), “El entorno español para la creación de nuevas empresas de base tecnológica: la actividad de I+D+I en España. Una comparación internacional”, Revista de Dirección y Administración de Empresas, 15, Universidad del País Vasco, San Sebastián, pp. 9-28.

Breschi, Stefano y Malerba Franco (1997), “Sectoral systems of innovation: technological regimes, Schumpeterian dynamics and spatial boundaries”, en Charles Edquist (ed.), Systems of Innovation: Technologies, Institutions and Organisations, Pinter, Londres, pp. 130-156.

Buesa, Mikel (2003), “Ciencia y tecnología en la España democrática: la formación de un sistema nacional de innovación”, Información comercial española, Ministerio de Economía y Competitividad, Madrid, pp. 235-272.

Cooke, Philip (1996), “Regional innovation systems: an evolutionary approach”, en Hans-Joachim Baraczyk, Philip Cooke y Martin Heidenriech (eds.), Regional Innovation Systems, London University Press, Londres, pp. 1-18.

Cañibano, Carolina (2004), “Capital humano y sistemas de innovación: una aproximación teórica y empírica basada en el análisis del caso español”, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Cañibano, Carolina y Elena Castro (2010), “El sistema español de innovación”, documento de trabajo núm. 2010/09, Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, pp. 1-58.

Edquist, Charles (1997), Systems of innovation: technologies, institutions, and organizations, Pinter, Londres.

Edquist, Charles y Björn Johnson, (1997), “Institutions and organisations in systems of innovation”, en Charles Edquist (ed.), Systems of innovation-technologies, institutions and organizations, Pinter, Londres, pp. 41-63.

Eurostat (2005), “European Innovation Scoreboard 2004”, Comisión Europea, Bruselas, <http://www.insme.org/documents/Innovation_Scoreboard_2004_EN.pdf>, 29 de diciembre de 2012.

Eurostat (2014), “Innovation Union Scoreboard”, Comisión Europea, Bruselas, <http://ec.europa.eu/enterprise/policies/innovation/files/ius/ius-2014_en.pdf>, 2 de abril de 2014.

Freeman, Christopher (1987), Technology policy and economic performance: lessons from Japan, Pinter, Londres.

Fundación Cotec (2004), “El sistema español de innovación. Situación en 2004”, Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, Madrid, <http://www.cotec.es/index.php/publicaciones/show/id/111/titulo/libro-blanco-2004--el-sistema-espanol-de-innovacion--situacion-en-2004/id_pagina/70/categoria_show_coleccion/Sistema+Espa%C3%B1ol+de+innovaci%C3%B3n/categoria_show_id/27>, 10 de diciembre de 2012.

Fundación Cotec (2009), “Informe Cotec2009”, Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, Madrid, <http://www.cotec.es/index.php/publicaciones/show/id/1830/titulo/informe-cotec--tecnologia-e-innovacion-en-espana--2009/id_pagina/2/categoria_show_tema/Informes+Anuales/categoria_show_id/143>, 10 de diciembre de 2012.

Fundación Cotec (2011), “Informe Cotec2011”, Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, Madrid, <http://www.cotec.es/index.php/pagina/publicaciones/novedades/show/id/945/titulo/informe-cotec-2011--tecnologia-e-innovacion-en-espana>, 10 de diciembre de 2012.

Fundación SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) (2009), “Las empresas industriales en 2008. Encuesta sobre estrategias empresariales”, Publicaciones de la Fundación SEPI, Madrid.

INE (Instituto Nacional de Estadística) (2012a), “Encuesta sobre innovación en las empresas”, ine, Madrid, <http://www.ine.es/>, 31 de marzo de 2014.

INE (Instituto Nacional de Estadística) (2012b), “Indicadores de ciencia y tecnología”, INE, Madrid, <http://www.ine.es/>, 8 de enero de 2013.

Johnson, Björn, Charles Edquist y Bengt-Åke Lundvall (2003), “Economic development and the national system of innovation approach”, ponencia presentada en First Globelics Conference, 3-6 de noviembre de 2003, Río de Janeiro.

Katz, Sylvan (2006), “Indicators for Complex Innovation Systems”, Research Policy, 35, Elsevier, Toronto, pp. 893-909.

López-Facal, Javier, Unai Ugalde, Agustín Zapata y Jesús Sebastián (2006), “Dinámica de la política científica española y evolución de los actores institucionales”, en Jesús Sebastián y Emilio Muñoz (eds.),Radiografía de la Investigación Pública en España, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 21-70.

Lundvall, Bengt-Åke (1985), Product innovation and user-producer interaction, Aalborg University Press, Aalborg.

Lundvall, Bengt-Åke (1992), National systems of innovation: towards a theory of innovation and interactive learning, Pinter, Londres.

Lundvall, Bengt-Åke (2007), “National innovation system-analytical concept and development tool”, Industry and Innovation, 14 (1), Taylor & Francis, Copenhague, pp. 95-119.

Molero, José (2007), “Informe crítico sobre la innovación tecnológica en la economía española: abriendo la ‘caja negra’”, Revista Madrid, Comunidad de Madrid, Madrid, <http://www.madrimasd.org/revista/revista39/aula/aula1.asp>, 10 de diciembre de 2012.

Molero, José (2010), “Factores críticos de la innovación tecnológica en la economía española”, Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, pp. 1-23.

Molero, José (2013), “Innovación y cambio tecnológico”, en José Luis García Delgado y Rafael Myro (dirs.), Lecciones de economía española, Civitas Ediciones, Madrid, pp. 99-110.

Moya, Félix y Begoña Gros (2010), Indicadores bibliométricos de la actividad científica de Cataluña, Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona.

Myro, Rafael (2011), “Crisis económica y modelo productivo”, Información Comercial Española, 863, Ministerio de Economía y Competitividad, Madrid, pp. 79-94.

National Science Foundation (2012), “Science and Engineering Indicators 2012”, National Science Foundation, Arlington County, <http://www.nsf.gov/statistics/seind12/>, 8 de enero de 2013.

Navarro, Mikel (2002), “La cooperación para la innovación en la empresa española desde una perspectiva internacional comparada”, Economía Industrial, 346, Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Madrid, pp. 47-66.

Nelson, Richard (ed.) (1993), National innovation systems: a comparative analysis, Oxford University Press, Oxford.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (1997), “National Innovation Systems”, ocde, París.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2008), “Main Science & Technology Indicators”, vol. 2008/2, ocde, París.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2012), “Programme for International Student Assesment”, OCDE, París.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2013), “Main Science & Technology Indicators”, vol. 2011/2, OCDE, París.

OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas) (2010), “Estadísticas de propiedad industrial (1999-2010)”, OEPM, Madrid, <http://www.oepm.es/>, 8 de enero de 2013.

Planas-Coll, Jordi (2005), “El papel de la empresa en la formación de los trabajadores en España”, Revista de Educación, 338, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, pp. 125-143.

Rivas, Carlos (2007), “Los incentivos fiscales a la innovación. Una síntesis comparada”, Boletín económico del ice, núm. 2915, Ministerio de Economía y Competitividad, Madrid, pp. 13-24.

Sternitzke, Christian (2009), “Defining triadic patent families as a measure of technological strength”, Scientometrics, 81 (1), Springer, Dordrecht, pp. 91-109.

Tortosa, Enrique (2006), “La I+D en el marco autonómico”, en Jesús Sebastián y Emilio Muñoz (eds.), Radiografía de la Investigación Pública en España, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 71-95.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.