Resumen
Recientemente, el modo más recurrente para acceder al suelo ejidal en las periferias urbanas mexicanas es mediante mecanismos de compra-venta, estos procesos están caracterizados por la multiplicidad de actores, normas y marcos jurídicos, así como por la regulación de las instituciones formales e informales. En este trabajo se aborda dicho proceso a través del concepto de capital social, el cual ofrece elementos que permiten el reconocimiento y la sistematización en un contexto de periferia urbana convergente y transicional. Con base en una revisión de la literatura se hace una propuesta analítica de la compra-venta de tierras parceladas desde el capital social, se reconocen sus etapas, dimensiones, relaciones y elementos principales. Palabras clave: acceso al suelo, tierrasCitas
Abramo, Pedro (2012), ”La ciudad comfusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas”, Eure, vol.38, n. 114 pp- 35-69.
Alba-Vega, Carlos (2003) “México después del TLCAN: El impacto económico y sus consecuencias políticas y sociales”, Foro Internacional, vol. XLIII, núm 17, COLMEX, pp. 141-191.
Aoki, Masahiko (2007) “Individual social capital, Social networks and the linkages to economic game”, The international Bank of Reconstruction and Development, The World Bank. http://siteresources.worldbank.org/EXTABCDE/Resources/7455676-1288210792683/Masahiko-Aoki.pdf consultado en Enero, 2013.
Appendini, Kirsten y De Luca, Marcelo (2006) “Estrategias rurales en el Nuevo contexto agrícola mexicano”, Dirección de Género y Población, FAO. Roma.
Arriagada, Irma (2003) “Capital Social: Potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto”, Estudios Sociológicos, vol. XXI, El Colegio de México, pp.557-584.
Azuela, Antonio (1989) La ciudad, la propiedad privada y el derecho. El Colegio de México, 274 pp.
Berry, Sara (1989) “Social Institutions and access to resources”, Africa: Journal of the International African Institute, vol. 59, núm 1, pp. 41-55.
Bourdieu, Pierre (1980) « Le capital social ». Actes de la recherche en sciences sociales. Vol.31, pp.2-3
Bourdieu, Pierre (1986) “The forms of capital”, Richardson, J.,Handbook of Theory Research for the sociology of education Greenwood.
Bouquet, Etienne (1999) “Mercado de tierras ejidales en Tlaxcala: Formalidad e informalidad del cambio institucional”, Revista Estudios Agrarios, Procuraduría Agraria, año 5, núm.11. México
Brenner, Neil y Theodore, Nik (2002), “Cities and the geographies of actually existing neoliberalism”, Antipode, pp. 349–379,
Burt, Ronald (1997) “The contingent Value of Social Capital”, Administrative Science Quarterly, vol. 42, núm. 2, pp. 339-365
Coleman, James (1988) “Social Capital in the Creation of Human Capital”, American Journal of Sociology, vol. 94, pp. 95-120, Chicago
Duhau, Emilio (2002) “Dimensiones socio-políticas de la irregularidad y la regularización de los asentamientos populares”, documento de trabajo, Curso de desarrollo profesional. Mercados informales: Regularización de la tenencia de tierra y programas de mejoramiento urbano en América Latina, Lincoln Institut of Land Policy, Cambridge, Massachusetts.
Duhau, Emilio y Schteingart, Martha (2002) La urbanización popular en la ciudad de México en Pobreza, condiciones de vida y salud en la ciudad de México, Martha Schteingart coordinadora, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y Urbanos, 824pp.
Duhau, Emilio y Giglia Angela (2008), Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Arquitectura y urbanismo. Siglo XXI.
Durston, John (2002), “El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural”, Publicaciones CEPAL.
Callon, Michel (2006), “What does it mean to say that economics is performative?”, Documento de trabajo. Centre de Sociologie de l’innovaation. École des Mines de Paris. Francia
Canabal, Beatriz (2005), “Actores rural-urbanos: proyectos e identidades”, en Ávila H. (coord.), Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? UNAM-CRIM, México, pp. 258
Clichevsky, Nora (2000), “Informalidad y segregación urbana en Latino América. Una aproximación”, CEPAL Santiago de Chile.
Coase, Ronald Harry (1960), “The problem of social cost”, Journal of Law and Economics, The University of Chicago Press, vol. 3, pp.1-44
Cruz, María Soledad (2002), “Procesos Urbanos y Ruralidad en la Periferia de la ZMCM.” Estudios Demográficos y Urbanos, núm. 49, El Colegio de México, Distrito Federal. pp. 39-76
Cruz, María Soledad (2005), “Las dimensiones rural y urbana en los espacios periféricos metropolitanos. El Caso de la Zona Metropolitana del Valle de México”, en Ávila, H. (coord.), Lo urbano-rural ¿nuevas expresiones territoriales? Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, México, D.F.
Cruz, María Soledad (2008), Propiedad de la tierra, urbanización ejidal y poblamienot en la zona metropolitana del valle de México 1990-2000 en Estudios Agrarios, Revista de la Procuraduría Agraria, núm. 38, México.
Cruz, María Soledad y Chávez, Martha (2012), “Procede: privatización y urbanización de la tierra de propiedad ejidal. El caso de la ciudad de Colima”, en María Soledad, (coord.) Periferias Metropolitanas: Políticas públicas y medio ambiente, División de ciencias sociales y humanidades, pp. 238, México.
Eibenschutz Roberto y Benlliure Pablo (2009), Mercado formal e informal de suelo. Análisis de ocho ciudades. Cámara de Diputados. Editorial Purrúa. México
Fao (2003) Tenencia De La Tierra Y Desarrollo rural, Servicio de Gestión de Publicaciones, Roma.
Fligstein, Neil y Dauter, Luke (2006) “The sociology of markets”, documento de trabajo, Institute for research on Labor and Employment, Departamento de sociología, Universidad de California.
Garcia-Valdecasas Medina José (2011) “Una definición estructural del capital social”, Redes: revista hispana para el análisis de redes sociales, vol. 20.
Garibay-Orozco, Claudio y Balzaretti-Camacho Alejandra (2009), “Goldcorp y la reciprocidad negativa en el paisaje minero de Mezcala, Guerrero”, Desacatos, núm. 30, pp. 91-110, México
Gonzalez, Maya y Nelly, Lucy (2004), “El Procede y el Piso en la incorporación del suelo de propiedad social a usos urbanos en los municipios conurbados de la ZMCM”, Estudios Demográficos y Urbanos, núm. 56 pp. 313-375, México.
Grandlgruber, Bruno y Arturo Lara (2007), “Introducción: La teoría económica institucional y evolutiva”, en Geoffrey M. Hodgson”, Economía institucional y evolutiva contemporánea, UAM, pp. 7-23, México.
Granovetter, Mark (1985),”Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness”, American Journal of Sociology, vol.91, núm 3 pp. 481-510.
Granovetter, Mark (2005), “The impact of social structure on economic outcomes”, Journal of Economic Perspectives, vol. 19, núm. 1 pp.33-50
Grootaert, Chistiaan y Van Bastelaer, Thierry (2001), “Understanding and Measuring Social Capital: A Synthesis of Findings and Recommendations from the Social Capital Initiative”, Documento de trabajo, No. 24, Social Capital Initiative.
Helmke, Gretchen y Levitsky, Steven (2004), “Informal Institutions and comparative Politics: A research Agenda”, Perspectives on Politics, Vol. 2, núm, 4 pp 725-740
Hiernaux, Daniel y Lindón, Alicia (1998), “Proceso de ocupación del suelo, mercado de tierra y agentes sociales. El valle de Chalco, Ciudad de México: 1978-1991”, en Edith Jiménez Huerta, Análisis del Suelo Urbano (comp.), Instituto Cultural de Aguascalientes, Aguascalientes, pp. 225-253
Hodgson, Geoffrey (1988), Economics and Institutions, Cambridge, Polity Press.
Janvry, Alain y Sadoulet, Elisabeth y Wolford, Wendy (1998), “From state-led to grassroots-led land reform in Latin America”, documento de trabajo para la FAO en el taller “Access to land”, Santiago de Chile.
Janvry, Alain y Sadoulet, Elisabeth (2001) “Access to land and land policy reforms”, Documento de Trabajo núm. 3, World Institute for Development Economics Research, Universidad de Naciones Unidas, Helsinki, Finlandia.
Jaramillo, Samuel (2008), “Reflexiones sobre la “informalidad” fundaría como peculiaridad de los mercados de suelo en las ciudades de América Latina”, Territorios, núm. 18-19, pp.11-53, Colombia.
Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2003), Fundamentos del Marketing, Pearson.
Krishna, Anirudh (2007) “How does social capital grow? A seven-year study of villages in India”, Journal of Politics, vol.69, núm. 4 pp. 941-956.
Le Roy, Étienne (1991) Introduction Générale en L'appropriation de la terre en Afrique noire : manuel d'analyse de décision et de gestion foncières Le Bris, E., Le Roy, E., Mathieu, P., L’appropriation de la terre en Afrique noire, Paris, Karthala, 1991, 359 p
Le Roy, Étienne (2007), “Le mystère du droit foncier. Sens et non-sens d'une politique volontariste de généralisation de la propriété privée de la terre dans le décollage des économies des sociétés du Sud”, en Christoph Eberhard, Enjeux foncier et environnementaux. Dialogues afro-indiens, Pondichery, pp.57-88, Francia.
Lomnitz-Adler, Larissa (1988), “Infromal Exchange Networks in Formal systems: A theorical model”. American Anthropologist, vol.90, núm. 1 pp. 42-55
Lomnitz-Adler, Larissa y Sheinbaum, Diana (2011), “De redes sociales recíprocas a grupos de acción para el intercambio de mercado: la “privatización espontánea” en la Hungría post-comunista”, Redes, Revista Hispana para el análisis de redes sociales, vol. 21.
Lunn, Peter D. (2012) “Behavioral Economics and Policymaking: Learning from the Early adopters”, Policy Paper en The economic and Social Review, vol.43, núm.3 pp. 423-449, Dublin.
Mauss, Marcel (1971) Ensayo sobre los Dones: Razón y forma del cambio en las sociedades primitivas. Sociología y Antropología, Madrid, Editorial Tecnos
Morales-Schechinger, Carlos (2012) “Curar o vacunar, dos políticas en tensión: la regularización frente a las reservas territoriales en el desarrollo urbano sustentable” En Clara Eugenia Salazar (coord.), Irregular, suelo y mercado en América Latina, El Colegio de México, CEDUA pp. 425.
Narotsky, Susana (2004), Antropología Económica, Nuevas tendencias. Editorial Melusina.
Narayan, Deepa (1999), “Bonds and Bridges: Social Capital and Poverty. Poverty Group”, Working Paper, The World Bank, Washington, D.C.
Nivón, Eduardo et al (2002), “Fraccionamientos, pueblos, Nuevas Urbanizaciones y contradicciones del espacio público”. En Segundo seminario. La urbanización en la Corona Regional de la Ciudad de México. Instituto de Geografía, Unam, México.
North, Douglas (1995), Instituciones, cambio institucional y desempeño ecnómico, Fondo de Cultura Económica, México.
Ostrom, Elinor (2000) “Collective Action and the Evolution of Social Norms”, The Journal of Economic Perspectives, vol.14, núm.3 pp.137-158.
Payne, Geoffrey (2004), “Land Tenure and Property Rights”, Habitat International, vol. 28, núm. 2, pp. 167-316.
Portes, Alejandro (1998), “Social Capital: Its origins and application in modern sociology”, Review of Sociology, Vol. 24, pp. 1-24.
Portes Alejandro y Roberts Bryan (2005), “La Ciudad bajo el Libre Mercado” en Roberts, A. Portes and A. Grimson (eds), Ciudades Latinoamericanas: un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo, Prometeo, Buenos Aires.
Portes, Alejandro (2006), “Instituciones y desarrollo: Una revisión conceptual”, Cuadernos de Economía, vol. XXV, núm. 45, pp. 13-52, Bogotá.
Portes, Alejandro (2013), Sociología económica. Una investigación sistemática. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
Putnam, Robert (1995), “Bowling Alone: America’s declining social capital”, Journal of Democracy, pp.65-78
Rème, Pétronille (2005) ,“El Mercado de los economistas y el Mercado de los sociólogos”, Cuadernos de Economía, vol. XXIV, Núm. 43, pp.13-34, Bogotá.
Requena-Santos, Félix (1989), “El concepto de red social”, REIS. Revista Española de Investigaciones sociológicas, núm. 48, pp.137.
Robles-Berlanga Héctor (2008), “Saldos de las reformas de 1992 al artículo 27 constitucional”, Estudios Agrarios, Revista de la Procuraduría Agraria, núm. 38, México.
Rutherford, Malcom (2003), “La economía institucional antes y ahora”, Revista Análisis Económico, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Atzcapotzalco, vol. XVIII, núm.38, México
Salazar-Cruz, Clara Eugenia (2009), “La disponibilidad de suelo social en las Áreas Metropolitanas del país”, Estudios Agrarios, Revista de la Procuraduría Agraria, núm, 41 pp.125-148.
Salazar-Cruz, Clara Eugenia (2012), “Los ejidatarios en el control de la regularización”, en Clara Eugenia Salazar (coord.), Irregular, suelo y mercado en América Latina, El Colegio de México, CEDUA pp. 425.
Salazar-Cruz, Clara Eugenia (2014), “El puño invisible de la privatización”, Territorios, núm. 30, pp. 69-90, Bogotá.
Schteingart, Martha (1989), Los productores del espacio habitable. Estado, empresas y sociedad en la ciudad de México, El Colegio de México, México, D.F.
Steiner, Philippe (2009), “Échanges, transactions et lien social”, Documento de trabajo Socious, Centro de Investigación en Sociología Económica y de las Organizaciones, núm.11. Lisboa
Williamson, Oliver E. (1981) “The economics of organization: The Transaction Cost Approach”, American Journal of Sociology, vol. 87, núm. 3, pp. 548-577.
Woolcock, Michael (1998) “Social capital and economic development, Toward a theoretical synthesis and policy framework”, Theory and society, núm.27 pp. 151-208.
Woolcock, Michael (2001), “The place of social capital in understanding Social and Economic Outcomes”, Canadian Journal of Policy Research, núm,2 pp. 11-17.
Woolcock, Michael (2012), “Prefacio, en Capital social y política pública en México” en López-Rodríguez, Patricia y Soloaga, Isidro (Editores), Capital Social y política pública en México, El Colegio de México-Instituto e Nacional de las Mujeres, Centro de Estudios Económicos, 320p.México D.F.
Yuñez-Naude, Antonio (2006) “Liberalización y reformas al agro: lecciones de México”, Economía Agraria y Recursos Naturales. Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México, vol. 6, núm 12, pp. 47-67.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.