Resumen
La evaluación de la política pública responde a la necesidad de transparentar la acción del gobierno, pero además es útil para tomar decisiones con conocimiento de los efectos o impacto que tienen sobre la población objetivo dichas acciones. En este trabajo se presenta sólo una parte de la evaluación realizada a los centros de desarrollo comunitario (cdc) apoyados por el Programa Hábitat a cargo de la Sedesol. Se trata de un análisis cualitativo a través de grupos focales para conocer la percepción que tienen los beneficiarios y los prestadores de servicios acerca de las oportunidades que ofrecen estos centros para fomentar relaciones de cooperación y solidaridad que lleven al fortalecimiento del tejido social. Se concluye que si bien se han obtenido beneficios individuales de tipo económico y en las relaciones familiares de los beneficiarios, aún es necesario fortalecer actividades que permitan la creación de capital social en las comunidades donde se localizan los cdc.
Citas
Ander-Egg, Ezequiel (2006), La problemática del desarrollo de la comunidad, Lumen, Buenos Aires.
Bebbington, Anthony J. (2005), “Estrategias de vida y estrategias de intervención: capital social y programas de superación de la pobreza”, en Irma Arriaga (ed.), Aprender de la experiencia: el capital social en la superación de la pobreza, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago, pp. 21-46.
Bebbington, Anthony J. (2007), “Social capital and development studies II: can Bourdieu travel to policy”, Progress in Development Studies, 7 (2), Sage, Thousand Oaks, pp. 155-162.
Becker, Gary S. (1993), Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education, University of Chicago Press, Chicago.
Bourdieu, Pierre (1985), “The forms of capital”, en J. Richardson (ed.) Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, Nueva York, Greenwood, pp. 241-258.
Coleman, James (1966), The Coleman Report: Equality of Educational Opportunity, US Government, Washington.
Coleman, James Samuel (1990), Foundations of social theory, The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge-Londres.
Cortés, Fernando (2008), Algunos aspectos de la controversia entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa, El Colegio de México, México.
De Vries, David (1986), Surveys in Social Research, Allen & Unwin, Londres.
Durston, John (2000), ¿Qué es el capital social comunitario?, CEPAL, Santiago, <http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/4885/lcl1400.pdf>, 8 de febrero de 2011.
Garrocho, Carlos y Carlos Brambila (2008), “Satisfacción de las beneficiarias con el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Una evaluación cualitativa”, Economía, Sociedad y Territorio, VII (28), El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, pp. 921-964.
Gómez-Hernández, Esperanza (2008), “Geopolítica del desarrollo comunitario: reflexiones para el trabajo social”, Ra Ximhai, 4 (3), Universidad Autónoma Indígena de México, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, pp. 519-542.
Graizbord, Boris (1999), “Planeación urbana, participación ciudadana y cambio social”, Economía, Sociedad y Territorio, II (5), El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, pp. 149-161.
Graizbord, Boris, Mariana Castillo, José Luis González y Adriana Larralde (2008), “Los programas sociales de combate a la pobreza urbana: Los Centros de Desarrollo Comunitario apoyados por el Programa Hábitat-Sedesol”, ponencia presentada en la IX Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México, 8-11 de octubre, Mérida, Yucatán, mimeo.
Johnston, Ron J. (2000), Gregory Derek, Geraldine Pratt y Michael Watts (eds.), The Dictionary of Human Geography, Blackwell, Oxford.
Kliksberg, Bernardo (1999), “Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo”, Revista de la CEPAL, 69, CEPAL, Santiago, pp. 85-102.
Martínez-Miguélez, Miguel (2007), Evaluación cualitativa de programas, Trillas, México.
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2002), “Glossary of Key Terms in Evaluation and Results-Based Management”, OCDE-DAC, París.
Pearce, David (1992), The MIT Dictionary of Modern Economics, The MIT Press, Cambridge.
Pérez-Serrano, Gloria (1998), Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, La Muralla, Madrid.
Portes, Alejandro (1998), “Social Capital: Its Origins and Applications in Modern Sociology”, Annual Review of Sociology, 24, Annual Reviews, Palo Alto, CA., pp. 1-24.
Putnam, Robert (1993), “Bowling Alone: America’s Declining Social Capital”, Journal of Democracy, 6 (1), Johns Hopkins, Baltimore, pp. 65-78.
Putnam, Robert, Robert Leonardi y Raffaella Y. Nanetti (1993), Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy, Princeton University Press, Princeton.
Putnam, Hilary (1996), “La objetividad y la distinción ciencia-ética”, en Martha Nussbaum y Amartya Sen (comps.), La calidad de vida, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 193-210.
Scott, John y Gordon Marshall (2005), Oxford Dictionary of Sociology, Oxford University Press, Oxford.
Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social) (2005), Modelo de operación para los centros de desarrollo comunitario, Sedesol, México.
Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social) (2007), Términos de referencia para la evaluación de la operación y los servicios ofrecidos en los Centros de Desarrollo Comunitario apoyados por el programa Hábitat de 2004 a 2009, Secretaría de Desarrollo Social, México.
Ware, Carolina (1966), “Criterios para el análisis de propuestas para el desarrollo de la comunidad”, en BID, Desarrollo de la comunidad: teoría y práctica, Banco Interamericano de Desarrollo, México, pp. 263-295.
Zall-Kusek, Jody y Ray C. Rist (2004), Ten Steps to a Results-Based Monitoring and Evaluation System, Banco Mundial, Washington.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.