Riesgo y vulnerabilidad en Llano Largo, Acapulco: la tormenta Henriette
PDF
HTML

Palabras clave

riesgo
vulnerabilidad
inundaciones
actores sociales

Cómo citar

Rodríguez-Herrera, A., Ruz-Vargas, M., & Hernández-Rodríguez, B. (2012). Riesgo y vulnerabilidad en Llano Largo, Acapulco: la tormenta Henriette. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est00201277

Resumen

En este artículo se aborda la experiencia social generada frente al riesgo, a partir de los estragos provocados por la tormenta Henriette en el año 2007, en Llano Largo y otros sectores aledaños localizados en la emblemática Zona Diamante de la ciudad de Acapulco. Se identificó a los actores involucrados en las gestiones tras el desastre: población afectada, las empresas constructoras y el Estado. A pesar de la heterogeneidad social y cultural, los pobladores han realizado dinámicas organizativas que aunque incipientes, aportan para identificar el camino que les ayude a comprender y ubicarse en una realidad plagada de riesgos. El Estado, con una política centrada en la emergencia, no logra integrar los procesos de reconstrucción, lo que queda en manos de organismos privados cuyo interés no es la superación de la vulnerabilidad resultante. Únicamente atiende a la población en condiciones de pobreza con ayuda focalizada. Mientras los riesgos son para los pobres, las empresas continúan siendo las ganadoras en este reparto de ganancias.

https://doi.org/10.22136/est00201277
PDF
HTML

Citas

Beck, Ulrich (2006), La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Paidós, Barcelona.

Evans, Victoria (1994), “Percepción del riesgo y noción del tiempo”, Desastres y Sociedad, 3, año 2, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, ciudad de Panamá, pp. 3-13, <http://www.desenredado.org>, 5 de agosto de 2010.

García-Acosta, Virginia (2005), “El riesgo como construcción social y la construcción social del riesgo”, Desacatos, 19, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, pp. 11-24.

Hewitt, Kenneth (1983), “The idea of Calamity in a Tecnocratic Age”, en Kenneth Hewitt (ed.), Interpretations of Calamity, Allen and Unwin, Londres, pp. 3-32.

Jacinto, Estela, Dulce Quintero, Rocío López y América Rodríguez (2009), “La expropiación como utilidad pública: historia de un proceso en la franja costera de Acapulco”, en América Rodríguez Herrera et al. (coords.), Los retos del desarrollo en Acapulco, Unidad de Desarrollo Regional-Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, pp. 39-56.

Juárez-López, Ana Laura (2009), “Manejo de residuos sólidos urbanos para los cauces fluviales de la zona urbana y suburbana de Acapulco, Guerrero”, tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo.

Lavell, Allan y Eduardo Franco (1996), Estado, sociedad y gestión de los desastres en América Latina: en busca del paradigma perdido, La Red-FLACSO, Lima.

Lavell, Allan (2000), “Desastres durante una década: lecciones y avances conceptuales y prácticos en América Latina (1990-1999)”, Anuario Político y Social de América Latina, 3, La Red-FLACSO, pp. 1-32.

Lavell, Allan (2002), “Desastres urbanos: una visión global”, en Mario Lungo, Riesgos urbanos, Istmo, San Salvador, pp. 17-28.

Mairal-Buil, Gaspar (1999), “Los conflictos del agua y la construcción del riesgo”, en Pedro Arrojo Agudo y Francisco Javier Martínez Gil (eds.), El agua a debate desde la universidad: hacia una nueva cultura del agua, I Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas, Zaragoza, pp. 605-616.

Maskrey, Andrew (1983), Los desastres no son naturales, Tercer Mundo-La Red, Bogotá.

PDUZMA (2001), Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, H. Ayuntamiento Constitucional, Acapulco.

Ríos, Diego y Ana María Múrgida (2004), “Vulnerabilidad cultural y escenarios de riesgo por inundación”, Espaço e Tempo, 16, Grousp, São Paulo, pp. 181-192.

Rodríguez-Herrera, América, Dulce María Quintero Romero y Rocío López Velasco (2010), “Inventario de fuentes de contaminación en Llano Largo, en la cuenca del río La Sabana, Acapulco”, ponencia presentada en el XV Congreso de Amecider, Tabasco, 16-19 de noviembre.

Rodríguez-Velásquez, Daniel (2003), “De la teoría a la práctica, sociedad civil y desastres”, ponencia presentada en el Tercer Congreso Internacional Red Nacional de Investigación Urbana, Balance y Perspectivas del Análisis Territorial, Puebla, 22-23 de septiembre.

Ruiz-Massieu, José Francisco (1989), Acapulco diamante. El Acapulco del siglo XXI, Gobierno del Estado de Guerrero, Chilpancingo.

Wilches-Chaux, Gustavo (1983), “Pensar globalmente, la vulnerabilidad global. Bogotá”, <http://osso.univalle.edu-co>, 5 de agosto de 2010.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.