Modelo sistémico para la conformación de un cluster turístico regional de naturaleza sustentable
PDF
HTML

Palabras clave

modelo sistémico
sustentabilidad
cluster
turismo
desarrollo regional

Cómo citar

Montaño-Arango, O., Corona-Armenta, J. R., Garnica-González, J., Niccolas-Morales, H., Martínez-Castelán, P., & Ortega-Reyes, A. O. (2012). Modelo sistémico para la conformación de un cluster turístico regional de naturaleza sustentable. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est00201280

Resumen

Se presenta un modelo sistémico que visualiza y analiza los diferentes niveles y elementos que intervienen en el turismo de naturaleza sustentable como detonante del desarrollo regional, a través de un diagnóstico exploratorio, las vertientes que lo sustentan y la identificación de indicadores de potencialidad turística. Se detectan los actores que deben intervenir; así como la integración que debe tener el sector turístico, donde a través de la conceptualización, entendimiento y análisis del sistema, se generan alternativas para el desarrollo turístico regional con énfasis en los beneficios económicos, sociales, culturales y ambientales.

https://doi.org/10.22136/est00201280
PDF
HTML

Citas

Abreu, José (2009), “Situación actual de la RSE en el sector turístico mexicano”, Daena: International Journal of Good Conscience, 4 (2), SEP, México, pp. 160-173.

Álvarez, Cristina (2000), “Modelo de desarrollo turístico de un área rural en declive”, Observatorio Medioambiental, 3, Universidad Complutense, Madrid, pp. 419-435.

Ávila, Rosa (2007), Turismo cultural en México: alcance y perspectivas, Trillas, México.

Andrés, Juan y Matilde Encabo (2008), “Concepto de área natural turística” como aporte teórico para la planificación sustentable del turismo, El Periplo Sustentanble, 13, Universidad Autónoma del Estado de México, México, pp. 91-111.

Ascanio, Alfredo (2004), “Turismo y desarrollo de la comunidad: un primer paso para rescatar la identidad cultural”, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2, Caracas, pp. 155-161.

Beni, Mario (1998), Analise estructural do turismo, SENAC, Sao Paulo.

Boullón, Roberto (1990), Las actividades turísticas y recreacionales: el hombre como protagonista, Trillas, México.

Boullón Roberto (2003), Ecoturismo, sistemas naturales y urbanos, Ediciones Turísticas de Mario Banchik, Buenos Aires.

Cárdenas, Fabio (2006), Proyectos turísticos, localización e inversión, Trillas, México.

Cevallos, Héctor (1998), Ecoturismo. Naturaleza y desarrollo sostenible, Diana, México.

Chávez-de la Peña, Jorge (2007), Ecoturismo TAP, metodología para un turismo ambientalmente planificado, Trillas, México.

Cobo, Francisco, Annie Hervé y María Aparicio (2009), “El sistema turístico en clave de marketing relacional: el factor relacional”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLII, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, San Lorenzo de El Escorial, pp. 419-442.

Cooper, Chris, John Fletcher, Sthephen Wanhill y David Gilbert (1996), Turismo, principios y práctica, Diana, México.

Cunha, María y Roberto Aricó (2001), La formación de un cluster en torno al turismo de naturaleza sustentable en Bonito, Brasil, CEPAL, Santiago de Chile.

Enciclopedia de los municipios de México (2002), Estado de Hidalgo: municipio de Acaxochitlán (CD), Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal-Gobierno del Estado de Hidalgo, México.

Esser, Klaus, Wolfgang Hillebrand, Dirk Messner y Jörg Meyer-Stamer (1996), “Competitividad sistémica: nuevo desafío a las empresas y a la política”, Revista de la CEPAL, 59, Santiago de Chile, pp. 39-52.

Fonseca, María (2009), “Punta Mita en la dinámica del desarrollo turístico regional”, El Periplo Sustentable, 16, Universidad Autónoma del Estado de México, México, pp. 85-108.

Gobierno del Estado de Hidalgo (2005), Plan estatal de desarrollo 2005-2011, Periódico Oficial, 41, 3 de octubre, Pachuca.

Goeldner, Charles y Ritchie Brent (2002), Turismo: principios, prácticas e filosofias, Bookman, Porto Alegre.

Hall, Michael y Richard Mitchell (2002), Tourism as a force for gastronomic globalization and localization, Tourism and Gastronomy, Londres.

Hernández, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista (2006), Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2005a), Conteo de población y vivienda 2005, INEGI, México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2005b), Marco geoestadístico municipal, INEGI, México.

Labandeira, Xavier, Carmelo León y María Xosé Vázquez (2007), Economía ambiental, Pearson, Madrid.

López, Diego (2006), “El modelo turístico de carácter sistémico e integrado como facilitador del desarrollo en los países centroamericanos: el caso de Nicaragua”, Documents D’análisis Geográfica, 47, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, pp. 69-91.

Malhotra, Naresh (2008), Investigación de mercados, un enfoque práctico, Prentice Hall, México.

Messick, Samuel (1989), Validity, R.L. Linn, Nueva York.

Meyer-Stamer, Jörg (2008), “Systemic Competitiveness and Local Economic Development”, Large Scale Systemic Change: Theories, Modelling and Practices, Duisburg, Alemania, pp. 1-23.

Miguel Velasco, Andrés Enrique, Pedro Maldonado Cruz, Julio César Torres Valdéz y Maritza Cruz Atayde (2008), “La entropía como indicador de las desigualdades regionales en México”, Economía Sociedad y Territorio, 8, (27), El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, pp. 693-719.

Montero, Cecilia y Constanza Parra (2001), “Casos locales: El cluster del ecoturismo en San Pedro”, en Memorias del seminario internacional del ecoturismo: políticas locales para oportunidades globales, CEPAL, Santiago, pp. 93-114.

Oliveira, Glauber (2007), “Modelos teóricos aplicados al turismo”, Estudios y Perspectivas en Turismo, 16, Buenos Aires, pp. 96-108.

Oliveira, Glauber (2007), “La importancia de la gastronomía en el turis-mo, un ejemplo de Mehalda, Portugal”, Estudios y Perspectivas en Turismo, 16, Buenos Aires, pp. 261-282.

Otero, Adriana (1997), Plan de desarrollo recreativo turístico de la zona norte de la provincia de Neuquén, Copade-Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.

Pardellas, Xulio y Carmen Padín (2004), “La planificación turística sostenible: un análisis aplicado al municipio de Caldas de Reis”, Revista Galega de Economía, 13 (2), Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Galicia, pp. 1-18.

Pascarella, Roberto y Joaquim Rubens (2010), “Competitividad de los destinos turísticos”, Estudios y Perspectivas en Turismo, 19, Buenos Aires, pp. 1-17.

Peres, Wilson (2006), “El lento retorno de las políticas industriales en América Latina y el Caribe”, Revista de la CEPAL, 88, Santiago de Chile, pp. 71-88.

Pérez, Mónica (2004), Manual del turismo sustentable, Aedos, México.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2008), Índice de desarrollo humano municipal en México 2000-2005, PNUD, México.

Poggi, Marta, Mariselma Ferreira y Doris van de Meene (2006), “Competitividad y turismo sustentable. El caso de Aguas de San Pedro (San Pablo, Brasil)”, Estudios y Perspectivas en Turismo, 15, Buenos Aires, pp. 220-235.

Porter, Michael (1990), The Competitive Advantage of Nations, The Free Press, Nueva York.

Porter, Michael (2002), Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desarrollo superior, Patria, México.

Porter, Michael (2008), “The Five Competitive Forces That Shape Strategy”, Harvard Business Review, enero, Boston, pp. 78-93.

Ramírez, César (2006), Marketing turístico, Trillas, México.

Rodríguez, Salvador (2007), “Los espacios del turismo en el territorio del Plan Puebla-Panamá”, Ciencias Sociales Online, Universidad de Viña del Mar, Viña del Mar, pp. 119-138.

Ruiz, Manuel, Ricardo Jiménez, Mario Márquez y George Alleyne (1994), “Salud y turismo”, Revista Salud Pública en México, 36, México, pp. 61-69.

Ruiz, Octavio (2008), “Turismo: factor de desarrollo y competitividad en México”, documento de trabajo núm. 46, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, México.

Salinas, Eduardo y José Osorio (2006), “Turismo y sustentabilidad: de la teoría a la práctica en Cuba”, Cuadernos de Turismo, 17, Murcia, pp. 201-221.

Saramago, Alfredo (2002), Gastronomía, patrimonio cultural In: Com os Olhos no Futuro. Reflexoes Sobre o Turismo em Portugal, ICEP, Lisboa.

Sandoval, Ewaldo (2006), Ecoturismo, operación técnica y gestión ambiental, Trillas, México.

Sectur, Cestur-UAM (Secretaría de Turismo, Centro de Estudios Superiores en Turismo-Universidad Autónoma Metropolitana (2007), Elementos para evaluar el impacto económico, social y ambiental del turismo de naturaleza en México, Sectur-UAM, México.

Sectur (Secretaría de Turismo) (2007), Integración de agrupamientos turísticos competitivos. Clusters turísticos, Sectur, México.

Sectur (Secretaría de Turismo) (2008), Agenda 21 para el turismo mexicano: un marco de acción para el desarrollo sustentable de la actividad turística, Sectur, México.

Serrano-Barquín, Rocío (2008), “Hacia un modelo teórico-metodológico para el análisis del desarrollo, la sostenibilidad y el turismo”, Economía, Sociedad y Territorio, 8 (26), El Colegio Mexiquese, Zinacantepec, pp. 313-356.

Silva, Jorge (2005), “Turismo, crescimiento e desenvolvimento: uma análise urbano-regional baseade em cluster”, Urban Public Economics Review, 3, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, pp. 102-105.

Tarlombani, Marcos ((2005), “Turismo y sustentabilidad, entre el discurso y la acción”, Estudios y Perspectivas en Turismo, 14, Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos, Buenos Aires, pp. 222-242.

Turner, Suzanne (2002), Tools for success: A Manager’s Guide, McGraw-Hill, Londres.

Urquidi, Víctor (2002), Los desafíos del desarrollo sustentable en la región latinoamericana, El Colegio de México, México.

Van Broeck, Anne (2005), “Introducción”, en Frausto Martínez (comp.), Desarrollo sustentable: turismo, costas y educación, Universidad de Quintana Roo, Cozumel, pp. 15-28.

Varisco, Cristina (2004), “El cluster turístico de Miramar”, Aportes y Transferencias, 8 (2), Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, pp. 61-88.

Vera, Fernando (1997), Análisis territorial del turismo. Una nueva geografía del turismo, Ariel, Barcelona.

Vergara, Patricio y Myrtis Arrais (2005), “Planificación turística en tiempos de incertidumbre”, Ciencias Sociales Online, II, Universidad de Viña del Mar, Viña del Mar, pp. 65-83.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.