Resumen
El objetivo de esta investigación es determinar el impacto de la inseguridad pública y la violencia en la competitividad de las empresas instauradas en las entidades federativas. Se parte de la definición del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). Se aplica panel de datos a tres modelos con diferentes variables dependientes: formación bruta de capital fijo, talento humano e índice Imco ajustado. La información que se utiliza corresponde al periodo 2009-2012. Las variables independientes representan inseguridad objetiva, eficiencia institucional municipal y estatal, así como confianza en la procuración de justicia estatal. Se concluye que la inseguridad ha impactado en los procesos de inversión, de la formación y la atracción de talento humano en la mayoría de las empresas de las entidades federativas.
Citas
Fuentes consultadas
Aparicio-Castillo, Francisco Javier y Javier Márquez (2005), Diagnóstico y especificación de modelos panel en Stata 8.0, Centro de Investigación y Docencia Económicas, División de Estudios Políticos, Ciudad de México, México.
Balgati, Badi (2010), Econometric analysis of panel data, Wiley and Sons, Chichester, Reino Unido. Balgati, Badi (2009), A companion to econometric analysis of panel data, Wiley and Sons, Chichester, Reino Unido.
Biehl, Dieter (1986), The contribution of infrastructure to the regional development. Final report, Commission of the European Communities, Research report, Infrastructure Study Group, Luxemburgo, Luxemburgo.
Briceño-Mosquera, Andrea (2011), “La educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo económico de los países”, Apuntes del CENES, 30 (51), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Bogotá, Colombia, pp. 45-59.
Cabrero-Mendoza, Enrique y José Reynaldo Barbarín-Rodríguez (2011), “La diversidad de la competitividad de las ciudades mexicanas, perfiles y regiones contrastantes” en Rodolfo García del Castillo y Socorro Arzaluz-Solano (coords.), Gobiernos municipales: desarrollo, cohesión social y democracia participativa, Red de Investigadores en Gobiernos Locales, Ciudad de México, México, pp. 67-102.
Cabrero-Mendoza, Enrique, Isela Orihuela-Jurado y Alicia ZiccardiContigiani (2007), “Competitividad de las ciudades mexicanas. La nueva agenda de los municipios urbanos”, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México , 29 de agosto de 2012.
Cabrero-Mendoza, Enrique, Isela Orihuela-Jurado y Alicia ZiccardiContigiani (2005), “Ciudades competitivas ciudades cooperativas: conceptos clave y construcción de un índice” en Carlos ArceMacías, Enrique Cabrero-Mendoza y Alicia Ziccardi Contigiani (coords.), Ciudades del siglo XXI: ¿Competitividad o cooperación?, Centro de Investigación y Docencia Económicas y Miguel Ángel Porrúa, Ciudad de México, México, pp. 105-145.
Capocasale-Bruno, Alejandra (2000), “Capital humano y educación. Otro punto de vista”, Nueva Sociedad, núm. 165, Fundación Foro Nueva Sociedad, Buenos Aires, Argentina, pp.73 84.
Carbonell, Miguel (2013), La violencia en los municipios de México 2012, Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A. C., Ciudad de México, México , 21 de enero de 2014.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina) (2015),
Estudio económico de América Latina y el Caribe. Desafíos para impulsar el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento, Naciones Unidas–CEPAL, New York, Estados Unidos de América.
CIDAC (Centro de Investigación para el Desarrollo) (2013), “8 Delitos Primero. Índice Delictivo CIDAC”, CIDAC, México, , 4 de septiembre de 2013.
Feliz, Raúl Aníbal (2012), “Crimen y crecimiento económico en México. Los estados federales en el periodo 2003-2010” en José Antonio Aguilar (ed.), Las bases sociales del crimen organizado y la violencia en México, Centro de Investigación y Estudios en Seguridad (CIES), Ciudad de México, México, pp. 221-245.
González-Andrade, Salvador (2014), “Criminalidad y crecimiento económico regional en México”, Frontera Norte, 26 (51), El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México, pp. 75-111.
Gujarati, Damoadar y Dawn Porter (2010), Econometría, McGraw Hill, Ciudad de México, México.
Gutiérrez-Casas, Luis Enrique, (2007), “Potencial de desarrollo y
gestión de la política regional. El caso de Chihuahua”, Frontera
Norte, 19 (2), El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México, pp.
-35.
Hamilton, Lawrence (2006), Statistics with Stata, Thomson,
Belmont, California, Estados Unidos de América.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad) (2014), “Índice de
competitividad estatal 2015. Las reformas y los estados: la
responsabilidad de las entidades en el éxito de los cambios
estructurales”, Imco, Ciudad de México, México,
<http://imco.org.mx/ es/>, 18 de septiembre de 2014.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad) (2012), “Índice de
Competitividad Urbana 2012. El municipio: una institución
diseñada para el fracaso. Propuestas para la gestión profesional
de las ciudades”, Imco, Ciudad de México, México, , 22 de agosto de 2013.
Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad) (2007),
“Competitividad Urbana 2007”, Imco, Ciudad de México, México,
, 25 de agosto de 2015.
Imco (Instituto Mexicano de la Competitividad) (2006), “Situación
de la competitividad en México”, Imco, Ciudad de México, México,
<http://imco.org.mx/es/>, 29 de julio de 2012.
Lever William F. e Ivan Turak (1999), “Competitive Cities:
Introduction to the Review”, Urban Studies, 36 (5-6), Sage
Publishing, Londres, Reino Unido, pp. 791-793.
México Evalúa (s/f), “Indicadores para entender y monitorear la
Seguridad Pública en México”, México Evalúa, A. C., Ciudad de
México, México, , 23 de mayo de 2015.
Pérez-Canul, Carlos, Román Alberto Quijano-García y Mario
Hernán Cetina-Pérez (2011), “La competitividad territorial del
estado de Campeche”, Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis, 1
(7), Academia Mexicana de Ciencias Administrativas, Ciudad de
México, México, pp. 167-185.
Quijano-Vega, Gil Arturo (2007), “La importancia de la
competitividad económica en el desarrollo de los municipios
sonorenses”, Observatorio de la Economía Latinoamericana, 7
(7), Universidad de Málaga, Málaga, España,
, 15 de agosto de 2012.
Robles, Gustavo, Gabriela Calderón y Beatriz Magaloni (2013),
“Las consecuencias económicas de la violencia del narcotráfico
en México”, Documento de trabajo núm. IDB-WP-426, Banco
Interamericano de Desarrollo, Washington, Estados Unidos de
América, pp. 49.
Rodríguez-Gómez, César Augusto (2008), “La competitividad en
los municipios de México”, documento de trabajo núm. 55, Centro
de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados,
Ciudad de México, México, pp. 35.
Rubio, Luis y Verónica Baz (2005), El poder de la competitividad,
Fondo de Cultura Económica y Centro de Investigación para el
Desarrollo, Ciudad de México, México.
Sobrino, Luis Jaime (2005), “Competitividad territorial: Ámbitos e
indicadores de análisis”, Economía, Sociedad y Territorio, Dossier
especial, El Colegio Mexiquense, A. C., Toluca, México, pp. 123
Sobrino, Luis Jaime (2003), Competitividad de las ciudades en
México, El Colegio de México, Ciudad de México, México.
Sobrino, Luis Jaime (2002), “Competitividad y ventajas
competitivas: revisión teórica y ejercicio de aplicación a 30
ciudades de México”, Estudios Demográficos y Urbanos, 17 (2), El
Colegio de México, Ciudad de México, México, pp. 311-363.
Soria-Romo, Rigoberto (2015), “El impacto de la inseguridad
pública en la competitividad territorial: un estudio exploratorio de
las entidades federativas”, ponencia presentada al IX Congreso
de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 11
de noviembre, Puerto Vallarta, México.
Soria-Romo, Rigoberto y Carlos López Portillo-Tostado (2014),
“Determinantes de la competitividad en las ciudades mexicanas:
un análisis de panel con la base de datos Imco 2012” en José
SánchezGutiérrez (coord.), La competitividad y los factores
determinantes en la globalización, Red Internacional de
Investigadores en Competitividad, Zapopan, Jalisco, México, pp. 77-100.
Soria-Romo, Rigoberto (2013), “Determinantes de la competitividad y de la inseguridad: el caso de los municipios de Jalisco” en José Sánchez-Gutiérrez,Juan Gaytán-Cortés, Guillermo VázquezÁvila, Juan A. Vargas-Barraza y Manuel Vázquez-Sandoval (coords.), La arquitectura financiera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad, Ediciones de la Noche, Guadalajara, México, pp. 321-339.
Torres-Reyna, Oscar (2011), “Panel data analysis. Fixed and random effects (using Stata 10.x)” <http://dss.princenton.edu/training/>, 20 de agosto de 2015.
Verdugo-Yepes, Concepción, Peter Pedroni and Xingwei Hu (2015), “Crime and the economy in Mexican states: heterogeneous panel estimates (1993-2012)”, working paper núm WP/15/121, International Monetary Fund, Washington, Estados Unidos de América.
Villamarín G., Adriana (2011), “Prevenir y calcular: una estimación de los costos de la violencia homicida en Colombia”, documentos del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), Bogotá, Colombia, , 25 de noviembre de 2014.
World Bank (2015), “Doing Business. Midiendo Regulaciones para Hacer Negocios”, Washington, United States of America, , 3 de diciembre de 2015.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.