Inseguridad alimentaria en los estados de México: un estudio de sus principales determinantes
PDF
HTML
HTML

Palabras clave

inseguridad alimentaria severa
estados de México
escolaridad promedio
producción per cápita del sector primario.

Cómo citar

Díaz-Carreño, M. Ángel, Díaz-Bustamante, A., & Sánchez-León, M. (2016). Inseguridad alimentaria en los estados de México: un estudio de sus principales determinantes. Economía Sociedad Y Territorio, 459–483. https://doi.org/10.22136/est002016818

Resumen

Este artículo presenta un análisis de los principales factores determinantes de la inseguridad alimentaria severa en las entidades federativas de México, para lo cual se utilizó un modelo econométrico de regresión lineal múltiple. Los resultados sugieren que el fenómeno de la inseguridad alimentaria severa en los estados de México durante 2012 responde principalmente a las variables de escolaridad media y crecimiento de la producción per cápita del sector primario.

https://doi.org/10.22136/est002016818
PDF
HTML
HTML

Citas

Alarcón, Gloria y Cristina Guirao (2013), “El enfoque de las capacidades y las competencias transversales en el EEES”, Historia y comunicación social, vol. 18, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, pp. 145-157.

Antón, Jesús (2013), “Sector agrícola y desarrollo rural”, Getting it right: Una agenda estratégica para las reforma en México, OCDE publishing, <http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/ governance/getting-it-right/sector-agricola-y-desarrollorural_9789264190375-15-es#page1>, 10 de enero de 2015.

Banco Mundial (2005), “Lograr la educación primaria universal para 2015”, Banco Mundial, Washington, <http://www.bancomundial.org/odm/educacion.html >, 8 de julio de 2015.

Cabrera, Juan Carlos (2009), “Inflación, salarios y nivel de vida”, Economía Informa, núm. 357, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 62-70.

Cabrera, Juan Carlos, Abelardo Aníbal Gutiérrez y Rubén Antonio (2005), Introducción a los indicadores económicos y sociales de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Camberos, Mario (2000), “La seguridad alimentaria de México en el año 2030”, Ciencia Ergo Sum, 7 (1), Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, pp. 49 -55.

Coordinación de Seguridad Alimentaria y Acceso a Oportunidades Económicas (2010), “Mapa de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria”, Coordinación de Seguridad Alimentaria y Acceso a Oportunidades Económicas, Lima, Perú. , 20 de agosto de 2015.

Conasami (Comisión Nacional de los Salarios Mínimos) (2013), “Salarios mínimos”, Comisión Nacional de Salarios Mínimos, México, , 28 de junio de 2013.

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2015a), Resultados de pobreza en México 2012 a nivel nacional y por entidades federativas, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, México, , 7 de enero de 2015.

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2015b), Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza, Diario Oficial de la Federación, 16 de junio de 2010, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, México, , 7 de enero de 2015.

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2010), Dimensiones de la seguridad alimentaria: Evaluación Estratégica de Nutrición y Abasto, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, México.

Cuéllar, José Alberto (2011), Programa de Seguridad Alimentaria: experiencias en México y otros países, Cepal, México.

Drèze, Jean y Amartia Sen (1989), Hunger and public action, Oxford University Press, Oxford.

Enoe (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) (2013), “Encuesta en Hogares”, Inegi, México, , 26 de abril de 2013.

Ensanut (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) (2012), “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados nacionales”, primera edición, Instituto Nacional de Salud Pública, México, , 7 de julio de 2013.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (2011), “Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria: información para la toma de decisiones”, FAO, México, , 25 de junio de 2013.

Ginja, Victoria (2008), Diagnóstico, modelo y atlas municipal de seguridad alimentaria en Bolivia, Programa Mundial de Alimentos, Bolivia.

González, Adrián y Manuel Alejandro Orrantia (2006), “Los subsidios agrícolas de México”, Agricultura Técnica en México, 32 (3), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, México, pp. 323-331.

Hurtado, Jesús (2011), “Análisis de los cambios en las políticas de seguridad alimentaria y su impacto en el sistema agroalimentario venezolano entre los periodos 1994-1998 y 1999-2007”, tesis de doctorado, Universidad Central de Venezuela, Venezuela.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015), “Precios e inflación: inflación acumulada anual”, índice general, Inegi, México, <http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/>, 7 de enero de 2015.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2013a), “Banco de Información Económica”, Inegi, México, <http://www.inegi.org. mx/sistemas/bie/?idserPadre =11100070001000300080#D111 00070001000300080>, 24 de julio de 2013.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2013b), “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo”, Inegi, México, , 24 de julio de 2013.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2013c), “Cuentas nacionales”, Inegi, México, <http://www.inegi.org.mx/sistemas/ bie/?idserPadre=10200026>, 26 de julio de 2013.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2013d), “Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2012”, Boletín de prensa núm. 278/13, Inegi, Aguascalientes, p. 1/2, <http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/ boletines/boletin/Comunicados/Especiales/2013/Julio/comunica5.pdf>, 25 de junio de 2013.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2012), Anuario de estadística por entidad federativa 2012, Inegi, México.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2011), “Contenidos”, Inegi, México, <http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/.../2011/Julio/comunica2.pdf>, 13 de junio de 2013.

Instituto Nacional de Salud Pública (2013), “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), Seguridad alimentaria”, Instituto Nacional de Salud Pública, México, , 25 de junio de 2013.

Instituto Nacional de Salud Pública (2012), “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados nacionales”, Instituto Nacional de Salud Pública, México, , 7 de julio de 2013.

Malthus, Thomas Robert (1798), “An Essay on the Principle of Population, as it affects the Future Improvement of Society: with remarks on the Speculations of Mr. Godwin, M. Condorset, and other writers”, J. Johnson, London, <http://www.esp.org/books/malthus/ population/malthus.pdf>, 26 de agosto de 2015.

Melgar, Hugo, Ana Claudia Zubieta, Enriqueta Valdez, Bárbara Whitelaw y Lucia Kaiser (2005), “Validación de un instrumento para vigilar la inseguridad alimentaria en la Sierra de Manatlán, Jalisco”, Salud Pública de México, 47 (6), Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, pp. 413-422.

Nebel, Mathias, Pedro Flores y Ma. Teresa Herrera (2014), Desarrollo como libertad en América Latina, fundamentos y aplicaciones, Universidad Iberoamericana, México.

Nikos, Alexandratos y Jelle Bruinsma (2012), “World agriculture towards 2030/2050: the 2012 revision”, ESA Working Paper 12-03, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), México, <http://www.fao.org/docrep/016/ ap106e/ap106e.pdf>, 12 de enero de 2015.

Nussbaum, Martha (2000), Women and human development. The capabilities approach, Cambridge University Press, Cambridge.

Nussbaum, Martha (2003), “Capabilities as fundamental entitlements: Sen and social justice”, Feminist Economics, 9 (2-3), Routledge, Houston, pp. 33-59.

OSAN (Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional) (2011), Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia: Componentes y lineamientos para su implementación, Instituto Nacional de Salud, Medellín.

Robeyns, Ingrid (2005), “The capability approach: a theoretical survey”, Journal of Human Development, 6 (1), Routledge, Inglaterra, pp. 93-117, <http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/14 6498805200034266>, 3 de agosto de 2015.

Secretaría de Salud (2012), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales, Secretaría de Salud, México, <http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales. pdf>, 7 de julio de 2013.

Sen, Amartya (1983), “Development: which way now?”, The Economic Journal, vol. 93, Jstor, pp. 745-762.

Sen, Amartya (1981), “Ingredients of famine analysis: availability and entitlement”, Quarterly Journal of Economics, 96 (3), Jstor, pp. 433-464.

Sulo, Timoteo y Sharon Chelangat (2012), “An econometrics assessment of food security estimation using fuzzy logics: acase in the arid and semiarid lands of Kenya”, Global Journal of Science Frontier Research, 12 (9), Open Association of Research Society, pp. 1-12.

Torres, Felipe (2003), “Seguridad Alimentaria: Seguridad Nacional”, Universidad Nacional Autónoma de México, México, , 6 de julio de 2015.

Torres, Felipe (2002), “Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en México”, Revista de Información y Análisis, núm. 22, Inegi, México, pp. 15-26.

Zegarra, Eduardo y Jorge Tuesta (2009), “Shock de precios y vulnerabilidad alimentaria de los hogares peruanos”, Documento de trabajo 55, Grupo de Análisis para el Desarrollo, Lima, Perú, , 7 de julio de 2013.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.