Territorio estratégico y segregación: la región noreste del Área Metropolitana de Montevideo
HTML (English)
XML
XML (English)
PDF

Palabras clave

segregación territorial
territorio estratégico
uso de suelo
Área Metropolitana de Montevideo.

Cómo citar

Ceroni, M., Da-Fonseca, A., Schön, F., & Domínguez, A. (2016). Territorio estratégico y segregación: la región noreste del Área Metropolitana de Montevideo. Economía Sociedad Y Territorio, 403–427. https://doi.org/10.22136/est002016823

Resumen

Las áreas metropolitanas de América Latina transitan por diversos cambios territoriales que se han profundizado durante las últimas décadas. En este estudio se analizan las dinámicas territoriales que han ocurrido en la región noreste del Área Metropolitana de Montevideo, se considera a la segregación territorial y a los territorios estratégicos como conceptos claves para entender dichas transformaciones. En este sentido se emplean técnicas de Geoprocesamiento y se elabora un índice de estratificación socioeconómica. Los resultados indican un crecimiento sostenido de los procesos de urbanización sobre el uso rural y se evidencia un desarrollo acelerado de cambios en las distintas clases sociales donde el Estado es un actor clave para favorecer los procesos de segregación territorial.

https://doi.org/10.22136/est002016823
HTML (English)
XML
XML (English)
PDF

Citas

Álvarez-Rivadulla, María José (2007), “Golden ghettos: gated communities and class residential segregation in Montevideo, Uruguay”, Environment and Planning A, 39 (1), Sage Publications, pp. 47-63.

AMM (Agenda Metropolitana de Montevideo) (2007), Libro blanco del área metropolitana, (Canelones, Montevideo, San José), Agenda Metropolitana de Montevideo, Montevideo.

Araújo, Federico Guilherme Bandeira de y Rogério Haesbaert (2009), “Territórios e identidades: questões e olhares contemporâneos”, Trabalho, Educação e Saúde, 7 (3), Fundação Oswaldo Cruz, Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio, Rio de Janeiro, pp. 629-633.

Baldi, German y José Paruelo (2008), “Land-use and land cover dynamics in South American temperate grasslands”, Ecology and Society, 13 (2): 6, <http://www.ecologyandsociety.org/vol13/iss2/art6/>, 1 de octubre de 2013.

Boado, Marcelo y Tabaré Fernández (2005), “Una mirada a la crisis, las clases y la pobreza en el Uruguay 1998-2004”, ponencia presentada en el Seminario México-Uruguay sobre Medición de la Pobreza y Políticas Sociales, 27 y 28 de julio 2005, Montevideo.

Bourdieu, Pierre (1998), A miséria do mundo, Vozes, Petrópolis.

Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2012), Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2012, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, , 10 de diciembre de 2013.

De Mattos, Carlos (2004), “Redes, Nodos e Cidades: transformação da metrópole latino- americana”, en Luiz Cesar Queiroz Ribeiro, (coord.), Metrópoles: entre a coesão e a fragmentação, a cooperação e o conflito, Editora Fundação Perseu Abramo, Rio de Janeiro, pp. 157-196.

Falero, Alfredo, Marcelo Pérez, Mauricio Ceroni, Aline da Fonseca y Alicia Rodríguez (2013), “Cambios y disputas territoriales: el caso de la región metropolitana noreste de Montevideo”, Revista Contrapunto, 3 (1), Universidad de la República, Montevideo, pp. 33-45.

Falero, Alfredo (2011), Los enclaves informacionales de la periferia capitalista: el caso de Zonamérica en Uruguay. Un enfoque desde la sociología, Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Montevideo.

Ferreira Cardoso da Silva, Alexsandro (2003), “O parcelamento do solo e a formação de espaços de pobreza em Natal-RN”, Scripta Nova: revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, VII, 146 (130), Universidad de Barcelona, Barcelona.

García-Gómez, Carmen y Tonatiuh Claudio Ruiz-Salazar (2011), “La segregación territorial y el rezago en el sur de la ciudad de Mérida, como el resultado del crecimiento urbano descontrolado”, Quivera, 13 (1), Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, pp. 122-138.

Harvey, David (2007), Social justice and the city, Johns Hopkins University, Baltimore.

Harvey, David (2001), “Possible urban worlds”, Lotus International, 110 (1), La Haya, pp. 18-22.

Hernández, Facundo (2009), “Urbanizaciones privadas en América Latina, los ‘guetos’ del siglo XXI. El caso del crecimiento de countries y barrios privados en la costa atlántica Argentina”, ponencia presentada en el EGAL. Caminando en una América Latina en Transformación, 3-7 de abril de 2009, Universidad de la República, Montevideo.

INE (Instituto Nacional de Estadística) (2011a), Consideraciones metodológicas y conceptuales sobre los cuestionarios de Población, Hogares y Viviendas de los Censos 2011, Instituto Nacional de Estadística, Montevideo, <http://www.ine.gub.uy/censos2011/ resultadosfinales/consideraciones.pdf>, 10 de agosto de 2013.

INE (Instituto Nacional de Estadística) (2011b), Resultados del Censo de Población 2011: población, crecimiento y estructura por sexo y edad, Instituto Nacional de Estadística, Montevideo, , 10 de agosto de 2013.

INE (Instituto Nacional de Estadística) (1996), Resultados del Censo de Población 1996: VII Censo General de Población y V de Viviendas, Instituto Nacional de Estadística, Montevideo, , 3 de julio de 2013.

Jensen, Jonh (2000), Remote sensing of the environment: an earth resource perspective, Upper Saddle River-Prentice Hall, New Jersey.

Lambin, Eric y Helmut Geist (2006), Land use and land cover change: local processes and global impacts, Springer, Berlín.

Landsat 5 (2013), sensor multiespectral, bandas 3,4,5, Instituto Nacional de Pesquisas Espaciáis, Brasil, 20 de mayo de 2013.

Lombardi, Mario y Federico Bervejillo (1999), “Globalización, integración y expansión metropolitana en Montevideo”, ponencia presentada en el V Seminario Internacional de la RII, 21-24 de septiembre, Toluca.

Martínez, Edgardo (2011), “Reportaje de ciudades, transformaciones urbanas y sus pobladores en Montevideo metropolitano”, Cuaderno urbano, 11 (11), Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, pp. 150-174.

Martins, José (1997), Exclusão e a nova desigualdade, Paulus Editora, São Paulo.

Mendy, Mariana y Victoria Gónzalez (2010), “El territorio como ámbito de expresión de las desigualdades sociales, clases sociales y políticas en el desarrollo”, <http://www.pim.edu.uy/files/2013/04/ El-Territorio-como-%C3%A1mbito-de-expresi%C3%B3n-delas-desigualdades-sociales.pdf>, 10 de septiembre de 2013.

MGAP (Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca) (2014), Censo General Agropecuario 2011: Resultados Definitivos, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Montevideo.

Naciones Unidas (2008), Principios y Recomendaciones para los Censos de Población y Vivienda, Revisión 2. Comisión de Estadística, <http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesM/Seriesm_67 rev2s.pdf>, 1 de octubre de 2013.

Oliveira, Francisco (1998), Os direitos do anti valor: a economia política da hegemonia imperfeita, Editora Vozes, Petrópolis.

Pérez-Campuzano, Enrique y Clemencia Santos-Cerquera (2011), “Diferenciación socioespacial en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”, Investigaciones Geográficas, núm. 74, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 92-106.

Poder Legislativo, Ley Nº 18.786, 19 de julio de 2011, Senado y la Cámara de Representantes, Uruguay, <http://www.parlamento.gub. uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18786&Anchor=>, 19 de octubre de 2013.

Poder Legislativo, Ley Nº 18.308, 18 de junio de 2008, Senado y la Cámara de Representantes, Uruguay, <http://www.parlamento. gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18308&Anchor=>, 29 de agosto de 2013.

Poder Legislativo, Ley Nº 17.547, 22 de agosto de 2002, Senado y la Cámara de Representantes, Uruguay, <http://www.parlamento. gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17547&Anchor=>, 29 de octubre de 2013.

Poder Legislativo, Ley Nº 16.906, 7 de enero de 1998, Senado y la Cámara de Representantes, Uruguay, <http://www.parlamento.gub. uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=16906&Anchor=>,15 de octubre de 2013.

Poder Legislativo, Ley Nº 15.921, 17 de diciembre de 1987, Senado y Cámara de Representantes, Uruguay, <http://www.parlamento. gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=15921&Anchor=>, 15 de octubre de 2013.

QGIS (Quantum GIS) (2013), aplicación open layers over view-Googlestreets, versión 2.0, España.

Quick Bird (2013), sensor multiespectral, bandas 3,4,5, Digital Globe, Estados Unidos, 23 de noviembre de 2013.

Sassen, Saskia (2007), Una sociología de la globalización, Katz Editores, Buenos Aires.

Saquet, Marcos Aurelio (2007), Abordagens e concepções sobre o território, Expressão Popular, São Paulo.

Schelotto, Salvador (2008), “La ciudad de Montevideo: ¿Una metrópoli policéntrica?”, Centro-h, núm. 2, Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, Quito, pp. 37-46.

Serna, Miguel (2010), Pobreza y (des) igualdad en Uruguay: una relación en debate, Universidad de la República-Facultad de Ciencias SocialesDepartamento de Sociología-Asdi-CLACSO, Montevideo.

Turner, Billie Lie, David Skole, S. Sanderson, G. Fisher, L.O. Fresco, Rik Leemans (1995), “Land-use and land-cover change. Science/ Research Plan”, Global Change Report, Royal Swedish Academy of Sciences, Estocolmo.

Veiga, Danilo (2013), “Estratificación social, desigualdades y segregación urbana en Montevideo”, ponencia presentada en el II Congreso Uruguayo de Sociología, 10-12 de julio de 2013, Universidad de la República, Montevideo.

Veiga, Danilo (2009), “Desigualdades sociales y fragmentación territorial en el área metropolitana de Montevideo”, Revista Lider, 15 (15), Universidad de los Lagos, Chile, pp. 127-153.

Veiga, Danilo y Ana Laura Rivoir (2001), Desigualdad social y segregación en Montevideo, Universidad de la República, Montevideo.

Ziccardi, Alicia (2008), Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI, Siglo del Hombre Editores, CLACSO, Bogotá.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.