Resumen
Se analiza la experiencia de beneficiarias del programa Microempresas Sociales (MES) que opera en Chiapas desde 2001, a partir de los conceptos de pobre (sujeto), pobreza (contexto) y empobrecimiento (proceso), propuestos por Vega-Estrada. Los resultados muestran que el papel de los microcréditos en la erradicación de la pobreza se ha sobrevalorado y que, si bien pueden contribuir a revertir el proceso de empobrecimiento, no inciden en el problema estructural de la pobreza. Con esto esperamos contribuir a la discusión en torno a si el microcrédito femenino es una herramienta efectiva de combate a la pobreza.Citas
Alpízar, Carlos A. y Claudio González-Vega (2006), “El sector de las microfinanzas en México”, en Carlos A. Alpízar y Claudio González Vega (aut.), Los mercados de las finanzas populares y rurales en México. Una visión global rápida sobre su utilidad y alcance, USAID, Ciudad de México, México.
Apodaca, Pedro Miguel (1999), “Evaluación de los resultados y del impacto”, Revista de Investigación Educativa, 17 (2), Ediciones de la Universidad de Murcia, Murcia, España, pp. 363-377, , 22 de marzo de 2015.
Arellano-Gault, David y Víctor G. Carreón-Rodríguez, Gustavo A. del Ángel-Mobarak, Fausto Hernández-Trillo, Alfredo Ramírez (2006), “Evaluación de resultados del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario, correspondiente al ejercicio fiscal 2006”, Centro de Investigaciones y Docencia Económicas, A. C., Ciudad de México, México, <http://www.economia.gob. mx/files/transparencia/pronafim_eval_2006.pdf>, 20 de octubre de 2013.
Bustos-Villegas, José Luis (2010), “Microcréditos y vulnerabilidad: una evaluación de impacto para el caso mexicano”, en La economía del campo mexicano: tendencias y restos para el subdesarrollo, Antonio Yúñez Naude, Fabiola Rivera Ramírez, María de los Ángeles Chávez Alvarado, José Jorge Nava Rivera y J. Edwards Taylor, El Colegio de México, Ciudad de México, México,
<https://es.scribd.com/document/236456726/2-Microcredito>, 28 abril de 2017.
Cardero, María Elena (2008), “Microfinanciamiento y mujeres pobres”, Perfiles Latinoamericanos, 16 (32), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México, Ciudad de México, México, pp. 151- 82 <http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/179>,
de junio de 2015.
Conde-Bonfil, Carola (2007), “Contribución de las microfinanzas en la lucha contra la pobreza, en pro de la equidad de género y en la construcción de capital social”, 1st International CIRIEC Research Conference on the Social Economy, 22-25 de octubre, Victoria, Canadá, <http://www.academia.edu/728626/ Contribuci%C3%B3n_de_las_microfinanzas_en_la_lucha_contra_la pobreza_en_pro_de_la_equidad_de_g%C3%A9nero_y_en_la_construcci%C3%B3n_de_capital_social>, 14 de abril de 2014.
Conde-Bonfil, Carola (2005), “Orientación de los servicios microfinancieros hacia los más pobres”, Economía, Sociedad y Territorio, V (17), El Colegio Mexiquense, A. C., Toluca, Estado de México, México, pp. 161-218, <http://est.cmq.edu.mx/index.php/est/ article/view/320/780>, 19 de mayo de 2015.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2012), Pobreza y género en México. Hacia un sistema de indicadores, Coneval, Ciudad de México, México.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2009), Diagnóstico de las políticas públicas de microcrédito del gobierno federal, México, El Colegio de México, Ciudad de México, México.
Cotler-Ávalos, Pablo y Eduardo Rodríguez-Oreggia (2010), “Microfinanzas y la tenencia de activos no financieros en México”, Investigación Económica, 69 (274), Ciudad de México, México, pp. 63-86,<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 018516672010000400004&lng=es&tlng=es>, 10 de enero de 2014.
Delalande, Laure y Christophe Paquette (2007), “El impacto de las microfinanzas en la reducción de la vulnerabilidad. Caso de un microbanco rural en México”, Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, núm. 52, Ciudad de México, México, pp. 63-77
< https://trace.revues.org/588>, 8 de septiembre de 2014.
Díaz-Arreguín, Sandra (2011), “La microempresa en el desarrollo regional de México”, Memorias, 10 (17), Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia, pp. 21-32 <http://revistas.ucc.edu. co/index.php/me/article/view/121.Colombia>, 12 de febrero de 2016.
Esquivel-Martínez, Edgar Horacio (2010), “Medición del efecto de las microfinanzas en México”, Comercio Exterior, 60 (1), Bancomext, Ciudad de México, México, pp. 9-27, <http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/134/1/09_ESQUIVEL_microfinanzas.pdf>, 17 de octubre de 2015.
García-Horta, José Luis, Emma Zapata-Martelo, Esteban Valtierra Pacheco y Laura Garza-Bueno (2014), “El microcrédito como estrategia para atenuar la pobreza de las mujeres, ¿cuál pobreza?”, Estudios Fronterizos, 15 (30), Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, México, pp. 97-126 <http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018769612014000200004>, 13 de enero de 2015.
García-Pinar, Raquel (2012), “Microcréditos, pobreza y género: consideraciones generales para la elaboración de programas de desarrollo vinculados a las microfinanzas con enfoque de género”, Revista de Microfinanzas y Banca Social, núm. 1, Publicaciones Cajamar, Almería, España, pp. 91-114,<http://www.publicacionescajamar.es/publicaciones-periodicas/revista-de-microfinanzas-y-bancasocial-mbs/1/576/>,
de enero de 2014.
González-Martínez Roxana y M. Basaldúa-Hernández (2009), El impacto que tienen los programas gubernamentales de financiamiento en las microempresas de Querétaro, Memorias del programa verano de la ciencia 2010, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México,
<http://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-2010/12%20Verano%20Ciencia%20Region%20Centro/UAQ%20Gonzalez%20Martinez.pdf>, 25 de octubre de 2013.
Hidalgo-Celarié, Nidia, Reyes Altamirano-Cárdenas, Emma Zapata Martelo y Beatriz Martínez-Corona (2005), “Impacto económico de las microfinanzas dirigidas a mujeres en el estado de Veracruz, México”, Agrociencia, 39 (3), Colegio de Postgraduados, Montecillo, México, pp. 351-359 <http://www.redalyc.org/pdf/302/30239312.pdf>, 15 de agosto de 2014.
López-Lira, Nidia (2007) “Elementos de integración de empresas comerciales en el oriente del Estado de México en los primeros años del siglo XXI”, Contaduría y Administración, núm. 221, enero-abril, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México, pp. 109-136, <http://www.redalyc.org/pdf/395/39522106. pdf>, 11 de febrero de 2016.
Medina-Núñez, Ignacio y Ángel Florido-Alejo (2010), “Microcrédito y desarrollo: financiamiento de proyectos sociales”, Revista Espiral, XVI (47), Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México, pp. 105 137, <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13811910004>, 22 de noviembre de 2013.
Mejía-Flores, Rocío (2004), “Instituciones y programas para los desbancarizados en el Distrito Federal”, Comercio Exterior, (54) 7, Bancomext, Ciudad de México, México, pp. 584-597, , 11 de enero de 2016.
Millán-Valenzuela, Henio (2009), Pobreza y microfinanciamiento: una evaluación de impacto, El Colegio Mexiquense, A. C., Toluca, México.
Mungaray-Lagarda, Alejandro, Michelle Texis, Martín Ramírez Urquidi, José G. Aguilar y Natanael Ramírez (2013), “Emprendimiento solidario y desarrollo de microempresas de base social: una experiencia de trabajo conjunto y aprendizaje colectivo en Baja California”, 4th International CIRIEC, Research Conference on the Social Economy, 24-26 de octubre, Amberes, Bélgica, <http://www.ciriec-conference.org/images/upload/pdf/PAPERS/128_texis_txt.pdf>, 16 de febrero de 2016.
Mungaray-Lagarda, Alejandro y Martin Ramírez-Urquidy (2007), “Capital humano y productividad en microempresas”, Investigación Económica, LXVI (260), Facultad de Economía, UNAM, Ciudad de México, México, pp. 81-115 <http://www.redalyc.org/articulo.oaid=60126003>, 23 de enero de 2016.
Pomar-Fernández, Silvia, Araceli Rendón-Trejo y Raúl Hernández Mar (2006), “La microempresa. Reconociendo su importancia”, X Congreso anual de la Academia de Ciencias Administrativas A.C., 2 5 de mayo de 2006, San Luis Potosí México, <http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/P14T17-1.pdf>, 18 de febrero de 2015.
Rossi, Peter Henry, Howard E. Freeman y Mark W. Lipsey (2004)
(1999), Evaluation. A systematic Approach, Sage, Los Ángeles, Estados Unidos de América.
Sampayo-Paredes, Humberto y Oliverio Hernández-Romero (2009), “Las instituciones microfinancieras. En las condiciones de vida, ingreso y cultura financiera y empresarial. El caso Finsol TexcocoChimalhuacán, México”, Argumentos, 21 (56), Universidad Autónoma de México, unidad Xochimico, Ciudad de México, México, pp. 141-167 <http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0187-57952008000100008>, 12 de julio de 2014.
Sedem (Secretaría para el Desarrollo y el Empoderamiento de las Mujeres) (2014), “Segundo Informe. Sedem”, Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, México.
Sedem (Secretaría para el Desarrollo y el Empoderamiento de las Mujeres) (2011a), “Reglas de operación. Fideicomiso Público de Inversión, administración y fuente alterna de pago: Fondo de Apoyo a la Economía Social (FAES)”, Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, México.
Sedem (Secretaría para el Desarrollo y el Empoderamiento de las Mujeres) (2011b), “Una semilla para crecer cumple 10 años”, Mujeres Poder, núm. 2, Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, México, pp. 3-5.
Tuñón-Pablos, Esperanza, Rolando Tinoco-Ojanguren y Armando Hernández-de la Cruz (2007), “Género y microfinanciación: evaluación de un programa de micro créditos para mujeres en el Estado de Tabasco”, La Ventana, núm. 26, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México, pp. 41-69.
Varela-Zúñiga, María del Rosario (2007), “La promoción del desarrollo local a través de los programas de microcrédito para las mujeres en la ciudad de Torreón, Coahuila: una evaluación desde la perspectiva de género”, en Rocío Rosales-Ortega (coord.), Desarrollo local: teorías y prácticas socio territoriales, Porrúa Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, Ciudad de México, México, pp. 171-198.
Vázquez-Jiménez, Imelda Lorena (2012), Evaluación de los resultados del programa de microcréditos y de capacitación en los prestatarios de tres microfinancieras en Ciudad Obregón Sonora, México, Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, México, <http://www.itson.mx/publicaciones/Documents/tesisdoct/evaluaciondelosresultadosdelprograma.pdf>, 14 de abril de 2014.
Vega-Estrada, Sergio de la (2014), Para contender con la pobreza, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco-Miguel Ángel Porrúa, Ciudad de México, México, pp. 138.
Vega-Estrada, Sergio de la (2012), “Tratamiento de la pobreza”, Red pobreza, Ciudad de México, México, <http://www.redpobreza. org.mx/index.php/documentos/doc_view/5-tratamiento-de lapobreza.html>, 23 de noviembre de 2015.
Vega-Estrada, Sergio de la (2009), “Visión UAM sobre pobreza. Foro 2009”, Veredas, 10 (19)Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, Ciudad de México, México, pp. 153-168.
Zapata-Martelo, Emma, Laura Elena Garza-Bueno, Josefina López Zavala, Miriam Hernández-Neri, Pedro Pablo Ramírez-Moreno, María Isabel Ramos-Ávila, Camelia Reyes-Emba, Margarita Illescas-Montes de Oca (2003), CAME. Una experiencia de finanzas populares en el oriente del área metropolitana de la Ciudad de México, CAME Finanzas Populares-Colegio de Posgraduados-Área de Género Mujer Rural-Plaza y Valdés Editores, Montecillo, México.
Zapata-Martelo, Emma, Laura Elena Garza-Bueno, Josefina López Zavala, Pedro Pablo Ramírez-Moreno, María Isabel Ramos-Ávila, Miriam Hernández-Neri, Camelia Reyes-Emba (2004a), Voces desde CAME: El impacto de los microcréditos, CAME Finanzas Populares- Colegio de Posgraduados-Área de Género Mujer RuralPlaza
y Valdés Editores, Montecillo, México.
Zapata-Martelo, Emma, Josefina López-Zavala, Miriam HernándezNeri, Laura Elena Garza-Bueno, Pedro Pablo Ramírez-Moreno, María Isabel Ramos-Ávila, Camelia Reyes-Emba (2004b), Microfinanciamiento y empoderamiento de mujeres rurales, CAME Finanzas Populares-Colegio de Posgraduados-Área de Género Mujer Rural-Plaza y Valdés Editores, Montecillo, México.
Zapata-Martelo, Emma, Pablo Ramírez-Moreno, Laura Elena GarzaBueno, Josefina López-Zavala, Miriam Hernández-Neri, María Isabel Ramos-Ávila, Camelia Reyes-Emba (2004c) Microfinanciamiento y pobreza, CAME Finanzas Populares-Colegio de Posgraduados-Área de Género Mujer Rural-Plaza y Valdés Editores, Montecillo, México.
Entrevistas:
Adriana, 36 años, Tuxtla, 2014.
Alberto, subsecretario de Programas Sociales de Banmujer (2000-2004), Tuxtla, 2014, primer periodo.
Cinthia, delegada de la Región Altos, (2001-2006), San Cristóbal, 2016, primer periodo.
Elena, delegada de la región I Centro (2001-2005) y Directora de Capacitación y proyectos productivos (2005-2011), Tuxtla, 2014, primer y segundo periodo.
Elisa, enlace municipal de la Sedem en Ocozocoautla (2013-2014), Ocozocoautla, 2014, tercer periodo.
Jazmín, 64 años, ejido Dr. Domingo Chanona, 2014.
Melina, 37 años, localidad Barranca Honda, 2014, ejercicio fiscal 2013.
Rocío, jefa del Departamento de programas de microfinanciamiento de la Subsecretaria de Economía Social-Banmujer de la Sedem,
(2003-2014), Tuxtla, 2013, Tres periodos.
Sofìa, jefa del Departamento de Formación y Capacitación de la Dirección de Servicios No Financieros de Banmujer (2000-2009), Tuxtla, 2014, primer periodo e inicio del segundo.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.