Resumen
¿Cuántos delitos contra las empresas se cometen y cuál es el daño económico que producen? Con este estudio se responde esta pregunta, y se agrega un análisis inicial estadístico de diversas características elementales de este problema de seguridad pública. Con base en las encuestas de victimización contra las empresas de 2011 y 2013 en México realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se encontró, principalmente, que las pérdidas económicas directas y los gastos destinados en medidas de protección contra el delito son multimillonarias. Otro problema claramente identificable es la alta victimización empresarial por actos de corrupción, en donde los victimarios son funcionarios de gobierno.
Citas
Anderson, David A. (1999), “The aggregate burden of crime”, The Journal of Law and Economics, 42 (2), The University of Chicago, Chicago, Estados Unidos de América, pp. 611-642.
Buvinic, Mayra, Andrew Morrison y María Beatriz Orlando (2005), “Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe”, Papeles de población, 11 (43), Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, pp. 167-214.
Brand, Sam y Richard Price (2000), The economic and social cost of crime, Economics and Resource Analysus Research, Development and Statistics Directorate Home Office, Londres, Inglaterra.
Detotto, Claudio y Manuela Pulina Vaninni (2013), “Does more crime mean fewer jobs?” European Journal of Law and Economics, 36 (1), Springer International Publishing AG, New York, Estados Unidos de América, pp. 183-207.
Duyne, Petrus C. Van (1996), “Organized crime, corruption and power”, Crime, Law and Social Change, 26 (3), Springer International Publishing AG, New York, Estados Unidos de América, pp. 201-238.
Duyne, Petrus C. Van (1993), “Organized crime and business crimeenterprises in the Netherlands”, Crime, law and social change, 19 (2), Springer International Publishing AG, New York, Estados Unidos de América, pp. 103-142.
Inegi (Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática)
(2012), “Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE)”, Inegi, Aguascalientes, México <http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/otras/enve/enve2012/default.aspx>, 19 de octubre de 2016.
Inegi (Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática)
(2014), “Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE)”, Inegi, Aguascalientes, México, <http://www.inegi.org.mx/est/ contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/otras/enve/2014/default.aspx>, 19 de octubre de 2016.
Inegi (Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática)
(2014), “Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE)”, Inegi, Aguascalientes, México, , 19 de octubre de 2016.
Tulyakov, Vyacheslav (2001), “The dualism of business victimization and organized crime”, Trends in Organized Crime, 6 (3-4), Springer International Publishing AG, Nueva York, Estados Unidos de América, pp. 94-99.
Williams, Phil y Roy Godson (2002), “Anticipating organized and transnational crime”, Crime, Law and Social Change, 37 (4), Springer International Publishing AG, New York, Estados Unidos de América, pp. 311-355.
Vilalta, Carlos (2017), La victimización de las empresas en México: conceptos, teorías y mediciones, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México, Ciudad de México (en prensa).

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.