Resumo
Las evaluaciones al desempeño fiscal de los municipios son importantes para mejorar las políticas en materia de ingresos y gastos, así comopara fortalecer las finanzas municipales. Este estudio presenta la evaluación de los municipios de Sinaloa, mediante la construcción de un índice sintético determinado por una serie de indicadores simples que evalúa cuantitativamente el desempeño en materia fiscal de los gobiernos locales. Los resultados muestran un índice de desempeño mejor en la zona centro, centro-norte y parte del norte del estado de Sinaloa, mientras la sur (excepto Mazatlán), centro-sur, noroeste y parte del norte tienen un índice sintético más bajo.Referências
Barzelay, Michael (2001), “La nueva gerencia pública. Un ensayo bibliográfico para estudiosos latinoamericanos (y otros)”, Revista del CLAD Reforma y Democracia, núm. 19, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Caracas, Venezuela, pp. 1-35.
Blancas-Peral, Francisco; Ignacio Contreras-Rubio y José Manuel Ramírez-Hurtado (2006), “Construcción de indicadores sintéticos: una aproximación para maximizar la discriminación”, Anales de ASEPUMA, núm. 19, Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas para la Economía y la Empresa,Valencia, España, p. 1-23.
Bonet-Moron, Jaime Alfredo y Adolfo Meisel-Roca (2017), “La convergencia regional en Colombia: una visión de largo plazo, 1926-1995”, documento de trabajo núm. 8, Banco de la RepúblicaColombia, Cartagena, Colombia.
Bonet-Moron, Jaime Alfredo (2009), ¿Por qué es necesaria una gestión fiscal local?, Inter-American Development Bank, Washington, Estados Unidos de América.
Bonnefoy, Juan Cristóbal y Marianela Armijo (2005), Indicadores de desempeño en el sector público, vol. 45, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)Naciones Unidas, Santiago de Chile, Chile.
Buesa-Blanco, Mikel; Joost Heijs y Omar Kahwash-Barba (2013), Calidad de las universidades: un índice sintético, Ekonomiaz, Madrid, España.
Cabrera-Castellanos, Luis Fernando y Josué Iván Valdés-Frías (2013), “Esquema de trasferencias a los municipios y propuestas alter-nativas. El caso de Quintana Roo, 2009”, Cofactor, 4 (7), Editorial Cigome, Ciudad de México, México, pp. 129-162.
Calva, José Luis (coord.)(2007), Finanzas públicas para el desarrollo, vol. 5, Miguel Ángel PorrúaUniversidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
Canavire-Bacarreza, Gustavo y Nicolás Guadalupe Zúñiga-Espinoza, (2015), “Transferencias e impuesto predial en México”, Economía, núm. 35, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México, pp. 69-99.
Cázares-León, Filadelfo, Ana Medina-Ortiz y Daniel Ortiz-Cernas (2015), “Los claroscuros de transferencias intergubernamentales y la eficiencia relativa: caso estado de Jalisco, México”, Economía Informa, vol. 393, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. pp. 35-61.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1998), El pacto fiscal: fortalezas, debilidades, desafíos, Naciones Unidas, Santiago de Chile, Chile.
CLAD (Consejo Latinoamericano de Administración para el Desarrollo) (1998), Una nueva gestión pública para América Latina, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Caracas, Venezuela.
Conapo (Consejo Nacional de Población) (2010), Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010, Conapo, Ciudad de México, México.
Conapo (Consejo Nacional de Población) (2010-2050), proyecciones de la población 2010-2050, Conapo, Ciudad de México, México.
Conti, José Mauricio (2004), Federalismo fiscal, Editora Manole Ltda, Sao Paulo, Brasil.
Fernández-Pulido, Juan Ignacio y Marcelino Rivero-Sánchez (2012), “Propuesta metodológica para el diseño de un índice sintético de turismo sostenible”, Papers de Turisme, núm. 41, Generalitat Valenciana, Agencia Valenciana del Turisme, Servei d´Estudis i Planificació, Valencia, España, pp. 27-41.
Fernández-Ruiz Jorge; Juvenal Mercado-Núñez y Salvador Valencia-Carmona (2001), “La reforma constitucional de diciembre de 1999 al artículo 115”. Cuestiones Constitucionales. Revista mexicana de derecho constitucional, vol. 4, UNAM, Ciudad de México, México, pp. 241277.
Gimenez-Montero, Antonio (2003), Federalismo Fiscal. Teoría y práctica, Tirant lo Blanch, Valencia, España.
Gómez-Giraldo, Ángela Cristina; María Jacqueline Ortiz-Ocampo y Germán Rodríguez-Oviedo (2013), Medición y evaluación de desempeño fiscal a través del indicador sintético, en el marco de la Nueva Gestión Pública, Universidad Católica de Pereira, Pereira, Colombia.
González, Jenifer y Amalia Rodríguez (2009), “Medellín: una evaluación del comportamiento de las finanzas públicas municipales 2000-2006”, Perfil de Coyuntura Económica, núm. 13, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, pp. 165-197.
Hernández-Torres, Misael (2002), “Evaluación al desempeño de las organizaciones públicas a través de la calidad”, Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, del 8 al11 de octubre, Lisboa, Portugal.
Ibarra-Salazar, Jorge; Alfredo Sandoval-González y Lidia Sotres-Cervantes (2005), “Variables que explican el desempeño de los gobiernos estatales mexicanos”, Gestión y Política Pública, XIV (1), Centro de Investigación y Docencia, Ciudad de México, México, pp. 169-196.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2000), XII Censo de población y vivienda 2000, Inegi, Aguascalientes, México.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2005), II Conteo de población y vivienda 2005, Inegi, Aguascalientes, México.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010), Censo de población y vivienda 2010, Inegi, Aguascalientes, México.
Laxe-González, Fernando y Federico Martín Palmero (2004a), “Diseño de un índice sintético de desarrollo sostenible y aplicación a la Unión Europea”, Economía agraria y recursos naturales, 4 (7), Mundi-Prensa Libro, Valencia, España, pp. 3-26.
Laxe-González, Fernando; Federico Martín Palmero y Marcos Fernández-Francos (2004b), “Medición del desarrollo sostenible y análisis regional: diseño y aplicación de un índice sintético global a las comunidades autónomas españolas”, Investigaciones regionales, núm. 5, Asociación Española de Ciencia Regional, Madrid, España, pp. 91-112.
Norusis, Marija (2008), SPSS Statistics 17.0, guide to data analysis, version 17.0, Prentice-Hall, Chicago, Estados Unidos de America.
Oates, Wallace y Pablo Jiménez-Pérez (1977), Federalismo fiscal, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, España.
Órgano de Fiscalización Superior (2002), Las finanzas públicas municipales de Nayarit: evaluación de su desempeño, Auditoría Superior de Estado de Nayarit, Nayarit, México.
Ospina, Sonia (2000), “Evaluación de la gestión pública: conceptos y aplicaciones en el caso latinoamericano”, V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, del 24 al 27 de octubre, Santo Domingo, República Dominicana.
Ossa-Giraldo, Edison Uriel (2014), Metodología para identificar las variables significativas que optimizan el desempeño fiscal de los municipios de Antioquia: un enfoque econométrico, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.
PND (Plan Nacional de Desarrollo) (2007), Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Escenarios, Programas e Indicadores, Gobierno de la República”, Ciudad de México, México.
PND (Plan Nacional de Desarrollo) (2013), Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Gobierno de la República”, Ciudad de México, México.
Quintana-Roldán, Carlos (2011), Derecho municipal décima edición, Porrúa, Ciudad de México, México.
Raich, Uri (2004), “Impactos de la descentralización del gasto en los municipios mexicanos”, Juan Pablo Guerrero (coord.), Impuestos y gasto público en México desde una perspectiva multidisciplinaria, Centro de Investigación y Docencia Económicas-Miguel Ángel Porrúa, México, Ciudad de México, México.
RedMuni (Red Nacional de Centros Académicos dedicados al Estudio de la Gestión en Gobiernos Locales) (2012), Desempeño Fiscal reciente de los Gobiernos Locales en Argentina, Naciones Unidas, Santiago de Chile, Chile.
Restrepo, Jorge Alberto y Manuel Moscoso (2013), “Capacidades institucionales en materia económica para municipios en Colombia”, documento núm. 21, Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, Bogotá, Colombia.
Reynaga-Valenzuela, Rodolfo; María Trinidad Álvarez-Medina y Yara Aguilera (2009), Análisis de la estructura de ingresos y gastos municipales: el caso de Hermosillo, Culiacán, Cajeme y Ahome, Instituto Tecnológico de Sonora, Obregón, Sonora.
Robles-Martínez, Reynaldo (2006), El municipio octava edición, Porrúa, Ciudad de México, México.
Roget-Martínez, Fidel; Pilar Fernández Murias y Carlos Miguel Domínguez (2005), “El análisis envolvente de datos en la construcción de indicadores sintéticos. Una aplicación a las provincias españolas”, Estudios de Economía Aplicada, 23 (3), Editorial Asociación Internacional de Economía Aplicada, Valladolid, España, pp. 715-716
Romo de Vivar-Mercadillo, Manuel Ricardo; Pablo Malásquez-Chauca y Rodrigo Monge-Gómez (2014), “Las transferencias condicionadas y el efecto pereza fiscal: el caso del gobierno municipal de Morelia, Michoacán, México”, INCEPTUM Revista de Investigación en Ciencias
de la Administración, 5 (9), Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México, pp. 37-68.
Ruiz-Porras, Antonio y Nancy García-Vázquez, (2014), “El federalismo fiscal y las transferencias planeadas hacia los municipios mexicanos: criterios económicos y políticos”, Espiral, XXI (59), Universidad de Guadalajara, Jalisco, México, pp. 69-86.
Sánchez-Torres, Fabio (2008), La descentralización en Colombia: El desempeño fiscal de las entidades subnacionales, Inter-American Development Bank, Bogotá, Colombia.
Sour, Laura y Fredy Girón (2007), El efecto flypaper de las transferencias intergubernamentales del ramo 28 en los gobiernos locales mexicanos, 1990-2004, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Ciudad de México, México.
Tobón, Alexander; Mauricio López y Jenifer González (2012), “Finanzas y gestión pública local en Colombia: el caso de la Hacienda en el municipio de Medellín 1”, Estudios Gerenciales, 28 (125), Universidad Icesi, Cali, Colombia, pp. 30-39.
Watts, Ronald (2001), “Modelos de reparto federal de poderes”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 167, Universidad de Murcia, Murcia, España, pp. 17-27.
Wong, Jay Lee y David, W. S. (2005), Geographic information with ArcView Gis and ArcGis, Wiley, Indiana, Estados Unidos de América.
Zúñiga-Espinoza, Nicolás Guadalupe (2010), “Transferencias condicionadas e impuesto predial para los municipios de Sinaloa, México”, Dimensión económica, 1 (3), Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México, pp. 16-28.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.