¿La desterritorialización, una noción para explicar el mundo rural contemporáneo? Una lectura desde los Andes Ecuatorianos
PDF
XML

Palabras clave

Desterritorialización
agricultura de contrato
conflictos territoriales
Andes Ecuatorianos.

Cómo citar

Martínez Godoy, D. (2019). ¿La desterritorialización, una noción para explicar el mundo rural contemporáneo? Una lectura desde los Andes Ecuatorianos. Economía Sociedad Y Territorio, 20(62), 215-240. https://doi.org/10.22136/est20201491

Resumen

Después de revisar varias teorías que analizan la desestructuración de los espacios rurales, el artículo propone el uso del concepto desterritorialización para explicar el mundo rural del presente siglo. Con base en un estudio de caso en una zona campesina andina de Ecuador, se plantea la medición de la desterritorialización para dar cuenta, no sólo del grado de avance de este proceso, sino de las diferentes posiciones de los actores frente al proceso. Finalmente, se discuten las posibilidades de generar iniciativas de acción colectiva endógenas, útiles para la recuperación del control de la cadena productiva por parte de los actores locales.

https://doi.org/10.22136/est20201491
PDF
XML

Citas

Albert, Christiane y Kouvouama, Abel (2013), Déterritorialisation: effet de mode ou concept pertinent?, Pau, Presses de l’université de Pau.

ArcGIS (2016), “Arc GIS - Versión 10.1”, [software GIS], New York ESRI.

Baudelle, Guy; Guy, Catherine y Mérenne-Schoumaker, Bernadette (2011), Le développement territorial en Europe, concepts, enjeux et débats, Rennes, Editions Presses Universitaires de Rennes.

Bourdieu, Pierre y Sayad, Abdelmalek (1964), Le déracinement. La crise de l’agriculture traditionnelle en Algérie, Paris, Les Editions de Minuit.

Bourdieu, Pierre (1993), La misère du monde, Paris, Editions du Seuil. Carricart, Pedro (2012), “Procesos de territorialización y desterritorialización en el mundo cooperativo”, Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, núm. 36, Buenos Aires, CIEA, pp. 29-56,<http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/riea/riea_v36_

n1_02.pdf>, 6 de abril de 2019.

Carton de Grammont, Hubert (2009), “La desagrarización del campo mexicano”, Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 50 (16), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de Mexico, pp. 13-55,<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10511169002>, 13 de

febrero de 2019.

Chiriboga, Manuel (2008), “El papel de las instituciones en territorios rurales sujetos a acciones de reforma agraria”, en Luciano Martínez (comp.), Territorios en mutación: repensando el desarrollo desde lo local, Quito, Flacso, pp. 157-196.

Craviotti, Clara (2010), “La producción familiar en la globalización

agroalimentaria: La diferenciación social en la citricultura del noreste argentino”, European Review of Latin American and Caribbean Studies, núm. 89, Amsterdam, CEDLA, pp. 65-86.

doi: http://doi.org/10.18352/erlacs.9458

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1985), El anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barcelona, Paidós.

Eaton, Charles y Shepherd, Andrew (2002), L’agriculture contractuelle, des partenariats pour la croissance, documento de trabajo núm. 145, Roma, FAO, <http://www.fao.org/3/a-y0937f.pdf>, 22 de marzo de 2019.

Echanove-Huacuja, Flavia (2008), “Globalización, agroindustrias y agricultura por contrato en México”, Geographicalia, núm. 54, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 45-60,

unirioja.es/descarga/articulo/2981309.pdf>, 25 de abril de 2019.

Entrena-Durán, Francisco (2010), “Dinámicas de los territorios locales en las presentes circunstancias de la globalización”, Estudios Sociológicos, 28 (84), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 691-728,<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59820671002>, 25 de abril de 2019.

Entrena-Durán, Francisco (1999), “La desterritorialización de las comunidades locales rurales y su creciente consideración como unidades de desarrollo”, Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, núm. 3, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 29-41, <https://www.researchgate.net/publication/28053212_La_desterr

torializacion_de_las_comunidades_locales_y_su_creciente_consideracion_como_unidades_de_desarroll>, 12 de abril de 2019.

Feder, Ernest (1977), “Campesinistas y descampesinistas. Tres enfoques (no incompatibles) sobre la destrucción del campesinado”, Comercio Exterior, 27 (12), Ciudad de México, Banco Nacional de Comercio Exterior, pp. 1439-1446, <http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/403/5/RCE5.pdf>, 5 de marzo de 2019.

Ferraro, Emilia (2004), Reciprocidad, don y deuda. Relaciones y formas de intercambio en los andes ecuatorianos, La comunidad de Pesillo, Quito, Flacso-Abya Yala.

Galeski, Boguslaw (1979), “La organización social y el cambio social rural”, en Teodor Shanin (comp.), Campesinos y sociedades campesinas, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, pp. 103-122.

García, Ana Laura (2013), “Productores familiares y agricultura de contrato. Vínculos y estrategias en el caso de la avicultura entrerriana”, PAMPA, 1 (9), Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, pp. 207-233, doi: https://doi.org/10.14409/pampa. v1i9.4164

Hernández, Valeria y Phélinas, Pascale (2012), “Débats et controverses sur l’avenir de la petite agriculture”, Autrepart, núm. 62, Paris,IRD-Armand Colin, pp. 3-6<http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-08/010057867.pdf>, 13 de abril de 2019.

Hervieu, Bertrand y Purseigle, François (2013), Sociologie des mondes agricoles, Paris, Armand Colin.

Hervieu, Bertrand (2003), “Une place singulière en Europe”, Revue Projet, 274 (2), Paris, C.E.R.A.S, pp. 33-41, doi: https://doi.org/10.3917/pro.274.0033

Jollivet, Marcel (1998), “A “vocação atual” da sociologia rural”, Estudos Sociedade e Agricultura, 6 (2), Rio de Janeiro, UFRRJ, pp. 5-25,<https://revistaesa.com/ojs/index.php/esa/article/view/133>, 3

de abril de 2019.

Lewontin, Richard (1988), “The maturing of capitalist agriculture: Farmer as proletarian”, Monthly Review, 50 (3), New York, Monthly

Review Foundation, pp. 72-84, doi: https://doi.org/10.14452/

MR-050-03-1998-07_6

Martínez-Godoy, Diego (2019), “Territorialización de la política agropecuaria y desarrollo territorial: El caso ecuatoriano”, en Francisco Enríquez (coord.), Territorialización de la política pública y gobernanza, Quito, Congope-Abya Yala, pp. 157-172.

Martínez-Godoy, Diego (2016), Agriculture contractuelle et déterritorialisation dans les Andes Equatoriennes, tesis de doctorado, Université de Paris Saclay-AgroParisTech, París.

Martínez-Valle, Luciano (2015), Asalariados rurales en territorios del agro-negocio: Flores y Brócoli en Cotopaxi, Quito, Flacso.

Martínez-Valle, Luciano (1980), La descomposición del campesinado en la sierra ecuatoriana, Quito, Editorial El Conejo.

Matijasevic, María Teresa y Ruiz-Silva, Alexander (2013), “La construcción social de lo rural”, Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, núm. 5, Buenos Aires, CIES-Estudios sociológicos Editora, pp. 24-41 <http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/60/173>, 13 de febrero de 2019.

Mendras, Henri (1992), La fin des Paysans, Paris, Babel.

North, Liisa, y Cameron, John (2008), Desarrollo rural y Neoliberalismo. Ecuador desde una perspectiva comparativa, Quito, Corporación Editora Nacional-UASB.

Polanyi, Karl (2012), La grande transformation, Paris, Gallimard. Pecqueur, Bernard y Zimmerman, Jean-Benoît (2004), Economies de proximités, Paris, Lavoisier.

Raffestin, Claude (1987), “Repères pour une théorie de la territorialité humaine”, Cahier du groupe Réseaux, núm. 7, Paris, ENPC, pp. 2-22, doi: https://doi.org/10.3406/flux.1987.1053

Rebai, Nasser (2014), “Mutaciones de la agricultura familiar y retos para el desarrollo territorial en los Andes del Ecuador”, Ecuador Debate, núm. 93, Quito, CAAP, pp. 123-140.

Rieutort, Laurent (2009), “Dynamiques rurales françaises et reterritorialisation de l’agriculture”, L’Information géographique, núm. 73 (1), Paris, Armand Colin, pp. 30-48, doi:https://doi.org/10.3917/lig.731.0030

Shanin, Teodor (1979), Campesinos y sociedades campesinas, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Tepitch, Jerzy (1973), Marxisme et agriculture : Le Paysan Polonais, Paris, Armand Colin.

Théry, Hervé (2008), “Mondialisation, déterritorialisation et reterritorialisation”, Bulletin de l’Association de géographes français, núm. 3, París, CNFG, pp. 324-331, doi: https://doi.org/10.3404/bagf.2008.2628

Torre, André y Filippi, Maryline (2005), Proximités et changementssociaux économiques dans les mondes ruraux, Paris, INRA Editions.

Torre, André y Beuret, Jean-Eudes (2012), Proximités Territoriales, Paris, Economica.

Van Der Ploeg, Jan Douwe (2012), “Préface”, en Eric Sabourin, Organisations et societés paysannes. Une lecture par la réciprocité, Paris, Editions Quae, pp. 7-10.

Vavra, Pavel (2009), “L’agriculture contractuelle : Rôle, usage et raison d’être”, Food, agriculture and fisheries working papers, documento de trabajo núm. 16, Paris, OECD, doi: https://doi.org/10.1787/5kmmmx180zkk-fr

Waters, William y Buttel, Frederick (1987), “Diferenciación sin descampesinización: acceso a la tierra y persistencia del campesinado andino ecuatoriano”, Estudios Rurales Latinoamericanos, 10 (3), Bogotá, CLACSO, pp. 355-378.

Watts, Michael (1990), “Peasants under contract: Agro-food complexes in the Third World”, en H. Bernstein, B. Crow, M. Mackintosh y C. Martin (eds.), The food question. Profits versus people?, London, Earthscan, pp.149-162.

Wallerstein, Immanuel (2001), Conocer el mundo, saber el mundo, El fin de lo aprendido, Una ciencia social para el siglo XXI, Ciudad de México, Siglo XXI.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.