Resumen
Actualmente no existe casi ningún área de la vida humana en la que no esté implicado el avance registrado en el sector del software. Argentina ha mostrado un desempeño destacado en la producción y venta de software a nivel nacional e internacional. Sin embargo, esta performance se ha demostrado muy asimétrica a escala territorial, concentrándose la mayoría de las actividades en ciudades centrales como Buenos Aires y Córdoba. El presente trabajo analiza la performance de este sector en la ciudad de Bahía Blanca. Sus principales características se delinean mediante el uso de estadísticas descriptivas.
Citas
Arrow, Kenneth (1962), “The economic implications of learning by doing”, The Review of Economic Studies, 29 (3), London, London School of Economics, pp. 155-173.
Aguirre, Jorge (2004), “La ESLAI: advenimiento, muerte prematura y proyección”, Newsletter de SADIO, núm. 8, Buenos Aires, SADIO (Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa), pp. 5-17.
Azpiazu, Daniel; Basualdo, Eduardo y Notcheff, Hugo (1990), “Política industrial y desarrollo reciente de la informática”, Documento de trabajo, núm. 34, Buenos Aires, CEPAL.
Azpiazu, Daniel; Basualdo, Eduardo y Notcheff, Hugo (1986), “Estructuras y transformaciones de la industria electrónica argentina”, Serie Documentos e Informes de Investigación, núm. 45, Buenos Aires, FLACSO.
Bain, Joe (1956), Barriers to New Competition: Their Character and Consequences in Manufacturing Industries, Cambridge, Harvard University Press.
Bitzer, Joseph (1997), “The computer software industry in East and West: do Eastern European countries need a especific science and technology policy?”, Discussion paper núm. 149, Berlín, Deutsches Institut for Wirtschaftsforschung.
CESSI (Cámara de Empresas del Software y Servicios Informáticos) (2018), “Reporte Anual sobre el sector de software y servicios informáticos de la República Argentina. Reporte año 2017”, Buenos Aires, Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPPSI).
CESSI (Cámara de Empresas del Software y Servicios Informáticos) (2014), Historia de la industria informática Argentina, Buenos Aires, CESSI.
Camio, María Isabel; Rébori, Alfredo; Romero, María del Carmen y Álvarez, María Belén (2016), Innovación y software. Diagnóstico y medición en empresas argentinas, Tandil, Editorial UNICEN.
Chudnovsky, Daniel; López, Andrés y Melitsko, Silvana (2001), “El sector de software y servicios informáticos (SSI) en la Argentina: Situación actual y perspectivas de desarrollo”, Documento de trabajo núm. 27, Buenos Aires, CENIT.
Diamand, Marcelo (1983), Escritos Económicos, Buenos Aires, Garreto Editor.
Diez, José Ignacio (2010), Desarrollo endógeno en Bahía Blanca: empresas, organizaciones y políticas públicas, Bahía Blanca, Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
Dughera, Lucila; Yansen, Guillermina y Zukerfeld, Mariano (2012), Gente con códigos. La heterogeneidad de los procesos productivos de software, Buenos Aires, Universidad Maimónides.
Erbes, Analía; Robert, Verónica y Yoguel, Gabriel (2006), “El sendero evolutivo y potencialidades del sector de software en Argentina”, La informática en la Argentina. Desafíos a la especialización ya la competitividad, Buenos Aires, Prometeo Libros.
Ferrer, Aldo (2008), La economía argentina: desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Girolimo, Ulises (2018), “Actores, iniciativas y estrategias: los procesos de innovación socio-tecnológica en Bahía Blanca”, en Susana Finquelievich (coord.), Tic´s e innovación productiva: políticas públicas para el desarrollo local. Presente y futuros posibles, Buenos Aires, TESEO, pp. 155-202.
Katz, Michael y Shapiro, Carl (1985), “Network externalities: competition and compability”, American Economic Review, 75 (3), Pittsburgh, American Economic Association Publications, pp. 424-440.
López, Andrés y Ramos, Daniela (2008), “La Industria de software y servicios informáticos en Argentina. Tendencias, factores de competitividad y clusters”, Documento de trabajo del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT), núm. 31, Buenos Aires, CENIT.
López, Andrés y Ramos, Daniela (2009), “Argentina: Nuevas estrategias empresariales en un modelo más abierto”, en Paulo Bastos Tigre y Felipe Silveira Marques (eds.), Desafíos y oportunidades de la industria de software para América Latina, Santiago de Chile, CEPAL y Mayol Ediciones, pp. 21-66.
López, Andrés y Ramos, Adrián (2018), El sector de software y servicios informáticos en la Argentina. Evolución, competitividad y políticas públicas, Buenos Aires, Centro de Estudios para el Cambio
Estructural (CECE).
Lundvall, Bengt Ake (1992), National Systems of Innovation. Towards a theory of innovation and interactive learning, London, Pinter Publishers.
Malerba, Franco (2002), “Sectorial systems of innovation and production”, Research Policy, 31 (2), Ámsterdam, Elsevier, pp. 247-264.
Nelson, Richard (1993), National Innovation Systems: A comparative analysis, Oxford, Oxford University Press.
MINCYT (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) (2009), “BET - Boletín Estadístico Tecnológico No. 2 TIC”, Buenos Aires, MINCYT.
Pereira, Mariano; Barletta, Florencia y Yoguel, Gabriel (2016), “El desempeño del sector de software y servicios informáticos en la Argentina: evidencia microeconométrica sobre los programas públicos de apoyo”, Revista CEPAL, núm. 120, Santiago de Chile, CEPAL, pp. 181-199.
SAIJ (Sistema Argentino de Información Jurídica) (2004), “Decreto 1.594/2004, Ley 25.922, Ley de Promoción de la industria del Software”, Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, <https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/disposici%C3%B3n-810-2011-191281>, 24 de marzo de 2020.
Shapiro, Carl y Varian, Hal (2000), El dominio de la información. Una guía estratégica para la economía de la red, Madrid, Antoni Bosch Editor.
Stamm, Andreas (2000), La industria argentina de software: perfil, opciones de desarrollo y recomendaciones de política para su fomento, Mimeo, Buenos Aires.
Yoguel, Gabriel (2000), “Creación de competencias en ambientes locales y redes productivas”, Revista de la CEPAL, núm. 71, Santiago de Chile, CEPAL, pp. 105-119.
Yoguel, Gabriel; Lugones, Manuel y Sztulwark, Sebastián (2007), “La política científica y tecnológica argentina en las últimas décadas: algunas consideraciones desde la perspectiva del desarrollo de procesos de aprendizaje”, Manual de Políticas Públicas, Santiago de Chile, CEPAL.
Yoguel, Gabriel; Borello, Antonio y Erbes, Analia (2009), “Argentina: cómo estudiar y actuar sobre los sistemas locales de innovación”, Revista de la CEPAL, núm. 99, Santiago de Chile, CEPAL, pp. 65-82.
Zubieta, Roberto y Díaz, Elio (2016), Una experiencia de desarrollo independiente de la industria electrónica de Argentina de Tecnología de Punta: Fate División Electrónica 1969-1976, Buenos Aires, Prosa Editores.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.