Resumen
Esta investigación cualitativa tiene como objetivo analizar la incorporación de las ideas de territorialización en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Plantea cómo estas ideas fueron operacionalizadas a través de un instrumento programático que se denominó PRET y cuáles fueron los debates internos que surgieron en el INTA al momento de su creación. El principal aporte de este trabajo consistió en explicar de qué manera el enfoque territorial fue utilizado por el INTA para adaptar su gobernanza a un contexto político y social que demandaba una articulación más profunda de sus políticas de intervención con las demandas surgidas en los territorios.
Citas
Albornoz, Mario (2015), “Cambio tecnológico y cultura institucional: el caso del INTA”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 10 (29), Buenos Aires, REDES/Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, pp. 41-64.
Alemany, Carlos (2003), “Apuntes para la construcción de los periodos históricos de la extensión rural del INTA”, en Ricardo Thorntorn y Gustavo Cimadevilla (comps.), La extensión rural en debate, Buenos Aires, Ediciones INTA, pp. 137-172.
Argentina.gob.ar (2020) “Decreto/Ley 21680/1956”, 4 de diciembre de 1956, Buenos Aires, Poder Ejecutivo Nacional, <https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto_ley-21680-1956-77763/texto> 20 de
mayo de 2020.
Cicalese, Guillermo (2017), “La invención de un programa y una comunidad disciplinaria en la Universidad Nacional de Cuyo. Geógrafos visitantes y textos franceses para una ciencia carrefour en la segunda mitad del siglo XX”, ponencia presentada en las XII Jornadas Cuyanas de Geografía, 20 al 22 de septiembre, Ciudad
de Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, <http://nulan.mdp.edu.ar/2754/1/cicalese-2017.pdf>, 3 de diciembre de 2019.
Cicalese, Guillermo (2014), “Diplomacia de ideas, política académica regional y Geografía. Una ciencia francesa para narrar e intervenir el territorio argentino de la Región Cuyana a la Pampa Gringa, 1947-1973”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía yCiencias Sociales, [en línea], 18 (465), Barcelona, Universidad de Barcelona.
Correia de Andrade, Manuel (2002), “Territorialidades, desterritorialidades, novas territorialidades: os limites do poder nacional, e do poder local”, en Milton Santos, María Adélia Souza, Maria Laura Silveira (org.), Território: globalização e fragmentação, São Pablo, Hucitec, pp. 213-220.
Elzinga, Aant; Jamison, Andrew (1996), “El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología”, Revista Zona Abierta, núms. 75-76, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, pp. 91-132.
García-Ramón, María Dolors (1995), Geografía Rural, Madrid, Síntesis. Gárgano, Cecilia (2013), “Ciencia y Dictadura: producción pública y apropiación privada de conocimiento científico-tecnológico. Dinámicas de cooptación y transferencia en el ámbito del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)”, Crítica y Emancipación, núm. 10, Buenos Aires, FLACSO, pp. 135-175.
Harvey, David (1990), La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires, Amorrortu Editores. InfoLEG (Información Legislativa) (1956), “Decreto/Ley 21680/1956”, 4 de diciembre de 1956, Buenos Aires, Poder Ejecutivo Nacional, <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=77763>, 5 de diciembre de 2019.
INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) (2019), “Historia del INTA”, Buenos Aires, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, <https://inta.gob.ar/paginas/historia-del-inta>, 5 de febrero de 2020.
INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) (2017), “AGRITERRIS: Un dispositivo internacional de investigación-formación sobre el desarrollo territorial en áreas rurales”, Buenos Aires, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, <https://inta.gob.ar/documentos/agriterris-un-dispositivo-internacional-e-investigacion-formacion-sobre-el-desarrollo-territorial-en-areas-rurales>, 3 de diciembre de 2019.
INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) (2016), “Marco conceptual para la implementación del enfoque territorial”, Buenos Aires, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, <http://inta.gob.ar/sites/default/files/marco_conceptual_para_la_implementacion_del_enfoque_territorial.pdf>, 3 de diciembre de 2019.
INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) (2014), “Los mapas de los PRET´s en un solo click”, INTA, 17 de marzo de 2014, <https://inta.gob.ar/noticias/los-mapas-de-lospret%C2%B4s-en-un-solo-click>, 3 de diciembre de 2019.
INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) (2004), “El INTA que queremos. Plan Estratégico Institucional 2005-2015”, Buenos Aires, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, <http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-plan_estrategico_inta__2005-2015_.pdf>, 3 de diciembre de 2019.
Lopes de Souza, Marcelo José (1995), “O territorio: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento”, en Iná Elias de Castro, Paulo Cesar da Costa Gómez y Roberto Lobato Correa, Geografia: conceitos e temas, Río de Janeiro, Ed. Bertrand, pp. 77-116.
Madoery, Oscar (2008), “Conceptos básicos del desarrollo Local”, Iniciativa Ciudadana, Espacio J. J. Hernández Arregui, 20 de noviembre de 2008, <https://iniciativaciudadana.wordpress.com/2008/11/20/conceptos-basicos-del-desarrollo-local/>, 5 de diciembre de 2019.
Manzanal, Mabel; Arqueros, María Ximena; Arzeno, Mariana y Nardi, María Andrea (2009), “Desarrollo territorial en el norte argentino: una perspectiva crítica”, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 35 (105), Santiago, EURE, pp. 131-153, https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612009000300007
Manzanal, Mabel (2008), “Desarrollo territorial e integración nacional ¿convergencia o divergencia?”, en José Nun y Alejandro Grimson (comps.), Territorios, identidades y federalismo, Buenos Aires, Edhasa.
Mosca, Valeria (2015), “La articulación de las políticas públicas de desarrollo rural y ordenamiento territorial: una perspectiva crítica”, Memorias de I Congreso Latinoamericano de Teoría Social, 19-21 de agosto de 2015, Buenos Aires.
Muller, Pierre (2006), Las políticas públicas, Serie estudios de caso en políticas públicas, núm. 3, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Paulsen-Bilbao, Abraham (2015), “Los aportes de Friedrich Ratzel y Halford Mackinder en la construcción de la geografía política en tiempos de continuidades y cambios”, Revista de Geografía Espacios, 5 (9), Santiago de Chile, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, pp. 64-81, <http://revistas.academia.cl/index.php/esp/
article/download/372/484/>, 8 de febrero de 2020.
Ramírez, Blanca Rebeca (2007), “La geografía regional: tradiciones y perspectivas contemporáneas”, Investigaciones Geográficas, núm. 64, Ciudad de México, UNAM, pp. 116-133, <http://www.scielo.org.
mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112007000300008&lng=es&nrm=iso>, 3 de diciembre de 2019.
Rip, Arie (2002), “Regional innovation systems and the advent of strategic science”, The Journal of Technology Transfer, 27 (1), Nueva York, Technology Transfer Society, pp. 123-131, <http://link.springer.com/article/10.1023/A:1013108906611>, 2 de diciembre de 2019.
Santos, Milton (1993), “Los espacios de la globalización”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, núm. 13, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 69-77.
Scheinkerman de Obschatko (1988), La transformación económica y tecnológica de la agricultura pampeana. 1950-1984, Buenos Aires, Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, Secretaría de Cultura y Ediciones Culturales Argentinas.
Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio (2004), “Desarrollo territorial rural”, Debates y Temas Rurales, Santiago de Chile, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, <https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1363093392schejtman_y_berdegue2004_desarrollo_territorial_rural_5_rimisp_CArdumen.pdf>, 8 de
febrero de 2020.
Sol, Marie Pierre (2015), “Géographes et géographie(s) à Toulouse dans les années 1970”, Bulletin de l’association de géographes français, 92 (1), Paris, Institut de Géographie, pp. 14-23,
openedition.org/bagf/397>, 8 de febrero de 2020.
Velasco González, María (2007), “Distintos instrumentos para un mismo fin. Los instrumentos de las políticas públicas como herramienta para el análisis”, ponencia presentada en VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración, 18-20 de septiembre 2007, Valencia, <https://eprints.ucm.es/12184/>, 8 de febrero de 2020.
Entrevistas
Albadalejo, Christophe (2017), “entrevista”, entrevistado por Pablo Sánchez
Macchioli, Buenos Aires, 20 de febrero.
Monti, Eliseo (2017), “videoconferencia”, entrevistado por Pablo Sánchez
Macchioli y Guillermo Sánchez, Buenos Aires, 6 de noviembre.
Ramilo, Diego (2017), “entrevista”,entrevistado por Pablo Sánchez Macchioli,
Buenos Aires, 20 de octubre.
Anónimo 1 (2017), “entrevista”, por Pablo Sánchez Macchioli, Buenos Aires, 24 de mayo.
Anónimo 2 (2017), “entrevista”, entrevistado por Pablo Sánchez Macchioli, Buenos Aires, 20 de febrero.
Anónimo 3 (2017), “entrevista”, entrevistado por Pablo Sánchez Macchioli, Buenos Aires, 22 de febrero.
Anónimo 4 (2017), “entrevista”, entrevistado por Pablo Sánchez Macchioli, Buenos Aires, 25 de mayo.
Anónimo 5 (2017), “entrevista”, entrevistado por Pablo Sánchez Macchioli, Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires, INTA. Provincia de Buenos Aires, 23 de febrero.
Anónimo 8 (2017), “entrevista”, entrevistado por Pablo Sánchez Macchioli, Buenos Aires, 19 de mayo.
Anónimo 9 (2017), “entrevista”, entrevistado por Pablo Sánchez Macchioli, Buenos Aires, 10 de diciembre.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.