Resumen
En este trabajo se analizan las relaciones de negociación y subordinación de los pequeños productores hortícolas en las redes sociales asimétricas en el sistema hortícola del valle de Tepeaca, Puebla. Las redes sociales son espacios intersticios donde los pequeños productores, a partir de cierta autonomía, negocian la retención de excedentes económicos con intermediarios y empresas. Se concluye que la organización del sistema productivo hortícola se realiza mediante redes sociales asimétricas, donde el pequeño productor establece relaciones de negociación y subordinación que se definen según el tipo de arreglos.
Citas
Andrews, Steven, Carleen Basler y Xavier Coller (2002), “Redes, cultura e identidad en las organizaciones”, REIS, 97, Madrid, pp. 31-56.
Avendaño Ruiz, Belem (2008), “Globalización y competitividad en el sector hortofrutícola: México, el gran perdedor”, El Cotidiano, 23 (147), México, pp. 91-98.
Avendaño Ruiz, Belem y Rita Schwentesius (2005), “Factores de competitividad en la producción y exportación de hortalizas: el caso del valle de Mexicali, B. C., México”, Problemas del Desarrollo, 36 (140), México, pp. 165-192.
Barnes, John (1954), “Class and committees in a Norwegian Islan Parish”, Human Relations, 7, Londres, pp. 39-58.
Belo-Moreira, Manuel (2004), “The new territorialisation of rural space in the globalization context: entrepreneurship in marginalized areas”, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 1, México, pp. 85-100.
Bertrand, Michel (2002), “Élites y redes sociales en Guatemala en tiempos de la independencia”, en M. Bertrand (coord.), Configuraciones y redes de poder, Tropykos, Caracas, pp. 111-132.
Bhargava, Atul, Sudhir Shukla, Shailendra Rajan y Deepak Ohri (2007), “Genetic diversity for morphological and quality traits in quinoa (Chenopodium quinoa Willd) germplas”, Genetic Resources and Crop Evolution, 54, Gatersleben, pp. 167-173.
Caravaca, Inmaculada, Gema González y Rocío Silva (2003), “Redes e innovación socioinstitucional en sistemas productivos locales”, Boletín de la AGE, 36, Madrid, pp. 103-115.
Crozier, Michel y Erhard Friedberg (1990), El actor y el sistema: las restricciones de la acción colectiva, Alianza, México.
Díaz, Elizabeth, Rodrigo Sánchez y Diana Guadarrama (2006), “La actividad artesanal textil de Guadalupe Yancuictlalpan. ¿Un sistema productivo local?”, Quivera, 8 (2), Toluca, pp. 210-230.
Garavaglia, Juan Carlos y Juan Carlos Grosso (1994), Puebla desde una perspectiva microhistórica: Tepeaca y su entorno agrario: población, producción e intercambio (1740-1870), Claves Latinoamericanas, México.
González, Ángel (1995), “Manejo de los recursos y producción agrícola en un sistema de pequeña irrigación, caso Buenavista de Juárez, Puebla”, tesis de maestría, Colegio de Postgraduados, México.
González, Carmen y Manuel Basaldúa (2007), “La formación de redes sociales en el estudio de actores y familias. Perspectivas de estudio en historia y antropología”, Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 12 (8), Barcelona, pp. 1-27.
Heiser, Charles y David Nelson (1974), “On the origin of the cultivated chenopods (Chenopodium)”, Genetics, 78, Bethesda, pp. 503-505.
Hernández, José Álvaro y Beatriz Martínez (2006), “Género, empoderamiento y movimientos sociales: la unión campesina Emiliano Zapata vive, en la región Tepeaca-Tecamachalco, Puebla”, Región y Sociedad, XVIII (36), Hermosillo, pp. 107-146.
Herrera Tapia, Francisco (2009), “Apuntes sobre las instituciones y los programas de desarrollo rural en México. Del Estado benefactor al Estado neoliberal”, Estudios Sociales, XVII (33), Hermosillo, pp. 7-39.
Herrera, Lucino, Mauro Cuervo y Enrique Ortiz (2003), “Regiones naturales y de planeación para el estado de Puebla”, Análisis Económico, XVIII (37), México, pp. 257-296.
Iglesias-Piña, David (2005), “Los sistemas productivos como estrategia de desarrollo local ante la globalización”, Aportes, X (30), Puebla, pp. 33-50.
Lazega, Emmanuel (2004), “Racionalidad, disciplina social y estructura”, Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 5 (6), Barcelona, pp. 1-36.
Lomnitz, Larissa (2001), Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropología latinoamericana, FLACSO-Miguel Ángel Porrúa, México.
Long, Norman (1998), “Cambio rural, neoliberalismo y mercantilización: el valor social desde una perspectiva centrada en el actor”, en S. Zendejas y P. de Vries (eds.), Las disputas por el México rural. I. Actores y campos sociales, El Colegio de Michoacán, México, pp. 45-71.
Long, Norman (2007), Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor, El Colegio de San Luis-CIESAS, México.
Lovaglia, Michael, John Skvoretz, David Miller y Barry Markovsky (1995), “Negotiated exchanges in social networks”, Social Forces, 74 (1), Chapel Hill, pp. 123-155.
Macías, Alejandro (2008), “Costos ambientales en zonas de coyuntura agrícola. La horticultura en Sayula (México)”, Agroalimentaria, 26, Mérida, pp. 103-108.
Martínez, Hildeberto (1984), Tepeaca en el siglo XVI: tenencia de la tierra y organización de un señorío, CIESAS, México.
Méndez, Ricardo (2006), “La construcción de redes locales y los procesos de innovación como estrategias de desarrollo rural”, Problemas del Desarrollo, 37 (147), México, pp. 217-240.
Mitchell, Clyde (1974), “Social networks”, Annual Review of Anthropology, 3, Santa Cruz, pp. 279-299.
Mitchell, Clyde (1999), “Orientaciones teóricas de los estudios urbanos en África”, en M. Banton (comp.), Antropología social de las sociedades complejas, Alianza, Madrid, pp. 53-81.
Murdoch, Jonathan (2000), “Networks-a new paradigm of rural development”, Journal of Rural Studies, 16, Londres, pp. 407-419.
Nickel, Herbert (2004), “Los trabajadores agrícolas en la Revolución mexicana (1910-1940): algunas hipótesis y datos sobre la participación y la no participación en los Altos de Puebla-Tlaxcala”, en Friedrich Katz (comp.), Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, Era, México.
Olivera, Mercedes (1978), Pillis y macehuales: las formaciones sociales y los modos de producción de tecali del siglo XII al XVI, Ediciones de la Casa Chata, México.
Ostrom, Elinor y T. K. Ahn (2003), “Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva”, Revista Mexicana de Sociología, 5 (1), México, pp. 155-233.
Palacios, Enrique (1917), Puebla: su territorio y sus habitantes, Secretaría de Fomento, México.
Paniagua-Mazorra, Ángel (2008), “La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas para ¿un concepto generalizable?”, Economía, Sociedad y Territorio, VIII (27), Toluca, pp. 639-659.
Paz, Raúl (2006), “El campesinado en el agro argentino: ¿repensando el debate teórico o un intento de reconceptualización”, European Review of Latin American and Caribbean Studies, 81, Ámsterdam, pp. 65-85.
Podolny, Joel y James Baron (1997), “Resources and relationships: social networks and mobility in the workplace”, American Sociological Review, 62 (5), Nashville, pp. 673-693.
Ramírez, Javier (2008), “Ruralidad y estrategias de reproducción campesina en el valle de Puebla, México”, Cuadernos Desarrollo Rural, 5 (60), Bogotá, pp. 37-60.
Ramírez, Javier (2009), “Recomposición agrícola del campesinado en el valle de Tepeaca”, en Guillermo Ferro y Fabio Lozano (eds.), La configuración de los territorios rurales en el siglo XXI, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá (en prensa).
Rappo, Susana y Rosalía Vázquez (2006), La construcción del desarrollo sustentable en la región centro-oriente de Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.
Robles, Josefina (2004), “Sistemas productivos locales incompletos: vacíos relacionales en el subsector alimentario de la delegación Azcapotzalco”, Análisis Económico, XIX (40), México, pp. 245-268.
Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) (2006), Anuario estadístico de la producción agrícola y pecuaria 2005, Sagarpa, México.
Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) (2008), Estadísticas de la producción agrícola por municipio-SIAP, Sagarpa, México.
Schwentesius, Rita y Manuel Ángel Gómez (1997), “Competitividad de la producción hortícola mexicana en el mercado norteamericano. Tendencias a tres años del TLC”, ponencia presentada en el XX International Congress of the Latin American Studies Association, Guadalajara, México.
Sparrowe, Raymond, Robert Liden, Sandy Wayne y Maria Kraimer (2001), “Social networks and the performance of individuals and groups”, Academy of Management Journal, 44 (2), pp. 316-325.
Varanda, Marta Pedro (2007), “Acção colectiva entre pequenos empresários: uma análise de redes sociais”, Análise Social, XLII (182), Lisboa, pp. 207-230.
Villa, María Magdalena, Marco Inzunza y Ernesto Catalán (2001), “Zonificación agroecológica de hortalizas involucrando grados de riesgo”, Terra Latinoamericana, 19 (1), México, pp. 1-7.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.