Resumen
En esta investigación se analiza la evolución del empleo manufacturero en México entre 1970 y 2013, mediante panel de datos espaciales, con el objetivo de identificar efectos de interacción espacial a nivel de estados. Además, bajo el enfoque de la Nueva Economía Keynesiana se asume que el empleo de esa industria se correlaciona positivamente con la producción bruta total y, de manera negativa, con los
salarios reales y la productividad total factorial. Se halló evidencia de efectos de desbordamientos y tasas de retroalimentación espacial que indican procesos intrarregionales de reforzamiento circular y acumulativo que favorecen la generación de empleo.
Citas
Anselin, Luc; Bera, Anil Kumar; Florax, Raymond y Yoon, Mann (1996), “Simple diagnostic tests for spatial dependence”, Regional Science and Urban Economics, 26 (1), Ámsterdam, Elsevier, pp. 77-104.
Asuad Sanén, Normand y Quintana Romero, Luis (2010), “Crecimiento económico, convergencia y concentración económica espacial en las entidades federativas de México 1970-2008”, Investigaciones
Regionales, núm. 18, Alcalá de Henares, Asociación Española de Ciencia Regional, pp. 83-106.
Baltagi, Badi (2005), Econometric analysis of panel data, Chichester, John
Wiley & Sons Ltd.
Barro, Robert y Sala-i-Martín, Xavier (2004), Economic growth, London, The MIT Press.
De Jesús Almonte, Leobardo (2019), Lento crecimiento y empleo manufacturero en México. Un análisis de endogeneidad territorial, Toluca, Ediciones EON-Universidad Autónoma del Estado de México.
De Jesús Almonte, Leobardo; Andrés Rosales, Roldán y Carbajal Suárez, Yolanda (2020), “Spatial analysis of manufacturing employment in Mexico, 1984-2013”, Revista Desarrollo y Sociedad, núm. 84, Bogotá, Universidad de los Andes, pp. 91-129.
De León Arias, Adrián (2008), “Cambio regional del empleo y productividad manufacturera en México. El caso de la frontera norte y las grandes ciudades: 1970-2004”, Frontera Norte, 20 (40), Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 79-103.
DGE (Dirección General de Estadística) (1979), X Censo Industrial, 1976. Resumen general, Ciudad de México, Secretaría de Programación y Presupuesto-Dirección General de Estadística.
DGE (Dirección General de Estadística) (1972), IX Censo Industrial, 1971. Resumen general, Ciudad de México, Secretaría de Industria y Comercio-Dirección General de Estadística.
Díaz Bautista, Alejandro y Sáenz Castro, Jorge Enrique (2002), “Productividad total factorial y el crecimiento económico en México”, Economía y Desarrollo, 1 (1), Bogotá, Fundación Universidad Autónoma de Colombia, pp. 105-180.
Elhorst, Jean Paul (2014), Spatial econometrics from cross-sectional data to
spatial panels, Berlín, Springer.
Escobar Méndez, Aracely (2011), “Determinantes del empleo en la industria manufacturera en México”, Papeles de Población, 17 (67), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 251-276.
Fujita, Masahisa y Krugman, Paul (2003), “The new economic geography: past, present and the future”, Papers in Regional Science, 83 (1), Hoboken, Wiley-Blackwell, pp. 139-164.
Fujita, Masahisa; Krugman, Paul y Venables, Anthony (1999), The spatial economy. Cities, regions, and international trade, Cambridge, The MIT Press.
Garrocho, Carlos (2012), Estructura funcional de la red de ciudades de México, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense-Consejo Nacional de Población-Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Germán-Soto, Vicente; Escobedo Sagaz, José Luis y Flores Gallegos, Luis (2010), “Convergencia y divergencia en el sector industrial de los estados mexicanos: un análisis espacial no paramétrico”, Equilibrio
Económico, 6 (2), Saltillo, Universidad Autónoma de Coahuila, pp. 161-186.
Gordon, Robert James (1990), “What is New-Keynesian Economics?”, Journal of Economic Literature, 28 (3), Nashville, American Economic Association, pp. 1115-1171.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2019), “Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas de bienes y servicios 2003-2018”, Aguascalientes, Inegi. <https://www.inegi.org.mx/
app/tmp/tabuladoscn/default.html?tema=CBS>, 5 de septiembre de 2019.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2016), “XVII Censo Industrial. Censos Económicos 2014”, Aguascalientes, Inegi.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2013), Sistema de Cuentas Nacionales de México. Productividad total de los factores 1990-2011, Aguascalientes, Inegi.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2012), XVI Censo Industrial. Censos Económicos 2009, Aguascalientes, Inegi.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2006), XV Censo Industrial. Censos Económicos 2004, Aguascalientes, Inegi.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2005), Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas de bienes y servicios 1999-2004, Tomo I, Aguascalientes, Inegi.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2001), XIV Censo Industrial. Censos Económicos 1999, Aguascalientes, Inegi.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2000), Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas de Bienes y Servicios 1988-1999, Tomo I, Aguascalientes, Inegi.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1995), XIV Censo Industrial. Censos Económicos 1994, Aguascalientes, Inegi.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1992), XIII Censo Industrial. Censos Económicos 1989, Aguascalientes, Inegi.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1991), XII Censo Industrial. Censos Económicos 1986, Aguascalientes, Inegi.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1989), Sistema de Cuentas Nacionales de México, 1981-1987. Resumen General, Tomo I, Aguascalientes, Inegi.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1988), XI Censo Industrial. Censos Económicos 1981, Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.