Exportaciones, actividad económica y mercado laboral en México, 2005-2019
PDF
MP3
XML

Cómo citar

Varela LLamas, R., & Retamoza Yocupicio, R. R. (2020). Exportaciones, actividad económica y mercado laboral en México, 2005-2019. Economía Sociedad Y Territorio, 20(63), 537–561. https://doi.org/10.22136/est20201594

Resumen

En el documento se estiman dos modelos, uno para el sector de bienes comerciables y otro para el no comerciable. Se analiza el efecto que tiene la actividad de exportación sobre la actividad industrial y la informalidad laboral, como indicadores proxy de ambos sectores. Los resultados del modelo autorregresivo de rezagos distribuidos indican que las exportaciones se relacionan positivamente con la actividad industrial y negativamente con la tasas de informalidad laboral, sosteniendo una relación de cointegración e identificándose choques transitorios en el corto plazo. Un aumento de las exportaciones es imprescindible para reducir la tasa de informalidad laboral.

https://doi.org/10.22136/est20201594
PDF
MP3
XML

Citas

Aguilar Gutiérrez, Genaro (2011), “Eficiencia industrial en las regiones de México”, EconoQuantum, 7 (2), Zapopan, Universidad de Guadalajara, pp. 93-113.

Aguilar Barceló, José; Mungaray Lagarda, Alejandro; Ledezma Torres, David; Hernández Campos, Carlos y Texis Flores, Michelle (2012), “La microempresarialidad informal en México durante los años noventa: un análisis de la dinámica de flujos laborales”, Región y Sociedad, 24 (54), Hermosillo, El Colegio de Sonora,

pp. 5-33.

Alcaraz, Carlo (2009), “Informal and formal labour flexibility in Mexico”, Desarrollo y Sociedad, núm. 63, Bogotá, Universidad de los Andes, pp. 115-143, doi: http://dx.doi.org/10.13043/dys.63.3

Alvarado-Rosas, Concepción (1998), “La reestructuración industrial y sus efectos sobre la actividad manufacturera en México, 1982-1994”, Investigaciones Geográficas, núm. 36, Ciudad de México,

Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 95-105.

Banxico (Banco de México) (2019), “Sistema de Información Económica”, Ciudad de México, Banco de México, <https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarCuadro&idCuadro=CE37&locale=es>, 15 de diciembre de 2019.

BLS (Bureau of Labor Statistics) “Consume Price Index for all Urban consumers (CPI-U). Time Period: start year: 2005-end year: 2019”, Washington, BLS, <https://www.bls.gov/news.release/cpi.t01.htm>, 16 de diciembre de 2019.

Calderón, Cuauhtémoc y Sánchez, Isaac (2012), “Crecimiento económico y política industrial en México”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 43 (170), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 125-154, doi: http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2012.170.32138

Calderón, Cuauhtémoc; Vázquez, Belem Iliana y López Valdez, Laura Ivonne (2019), Evaluación de la política industrial durante el periodo de apertura económica en México”, Nóesis. Revista deCiencias Sociales y Humanidades, 28 (55), Ciudad Juárez, Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, pp. 162-184.

Casares, Enrique (2005), “Gasto público y crecimiento en una pequeña economía abierta con bienes no-comerciales”, Análisis Económico, 20 (45), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana,

pp. 29-47.

Contreras, Óscar y Munguía, Luis Felipe (2007), “Evolución de las maquiladoras en México. Política industrial y aprendizaje tecnológico”, Región y Sociedad, vol. 19, Hermosillo, El Colegio de Sonora, pp. 71-87, doi: http://dx.doi.org/10.22198/rys.2007.0.a566

Corden, Warner (1984), “Booming sector and dutch disease economics: survey and consolidation”, Oxford Economic Papers, 36 (3), Oxford, Oxford University, pp. 359-380, doi: http://dx.doi.org/10.1093/oxfordjournals.oep.a041643

Cortés Campos, Inés (2009), “Economías subterráneas. Minería informal en México”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 30 (118),Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 97-124.

Cota Yáñez, Rosario y Navarro Alvarado, Alberto (2016), “Análisis del concepto de empleo informal en México”, Análisis Económico, 31 (78), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana., pp. 125-144.

Escobar-Méndez, Aracely (2011), “Determinantes del empleo en la industria manufacturera en México”, Papeles de Población, 17 (67), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 251-267.

Figueroa Socarrás, César Alfonso (2010), “Determinantes de la informalidad laboral y el subempleo en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería”, Serie Documentos del Instituto de Estudios Económicos del Caribe, núm. 32, Barranquilla, Ediciones Uninorte.

Heras Villanueva, Miguel y Gómez Chiñas, Carlos y (2017), “Perspectivas y prospectivas de la política industrial en México”, Análisis Económico, 32 (79), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp.77-97.

Hernández Laos, Enrique (2013), “Legislación laboral, sector informal y productividad multifactorial en México”, Economíaunam, 10 (28), Ciudad de México, UNAM, pp. 5-52, doi: http://dx.doi.org/10.1016/S1665-952X(13)72186-8

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2019), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Aguascalientes, Inegi, <https://www.inegi.org.mx/sistemas/Infoenoe/Default_15mas.aspx>, 15 de diciembre de 2019.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2013), Indicadores económicos de coyuntura/Producto Interno Bruto trimestral, base 2013. Series originales, Aguascalientes, Inegi, <https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/>, 15 de diciembre de 2019.

Loayza, Norman (2016), “Informality in the process of development and growth”, Policy Research Working Paper, núm. 7858, Washington,World Bank Group, doi: http://dx.doi.org/10.1111/twec.12480

Machado, Roberto (2014), “La economía informal en el Perú: magnitud y determinantes”, Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 41 (74), Lima, Perú, Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, pp. 197-233.

Mejía-Reyes, Pablo (2002), “¿Hace falta una política industrial en México?”, CIENCIA ergo-sum, 9 (3), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 231-248.

Quejada-Pérez, Raúl; Yánez Contreras, Martha y Cano Hernández, Kelly (2014), “Determinantes de la informalidad laboral: un análisis para Colombia”, Investigación y Desarrollo, 22 (1), Barranquilla,

Universidad del Norte, pp. 126-145, doi: http://dx.doi.org/10.14482/indes.22.1.3078

Ros, Jaime (2013), “Los incentivos a la informalidad como causa del estancamiento de la productividad”, en Jaime Ros, Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico de México, Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 35-51.

Ros, Jaime (1997), “La enfermedad mexicana”, Nexos, 1 de julio, 1997, <https://www.nexos.com.mx/?p=8404>, 24 de febrero de 2020.

Ros, Jaime y Skott, Peter (1998), “Dynamic effects of trade liberalization and currency overvaluation under conditions of increasing returns”, The Manchester School of Economic & Social Studies, 66 (4), Manchester, Universidad de Manchester, pp. 466-489, doi: http://dx.doi.org/10.1111/1467-9957.00118

Sánchez-Juárez, Isaac Leobardo y Moreno Brid, Juan Carlos (2016), “El reto del crecimiento económico en México: industrias manufactureras y política industrial”, Revista Finanzas y Política Económica, 8 (2), Bogotá, Universidad Católica de Colombia, pp. 271-299.

Santa María, Mauricio y Rozo, Sandra (2009), “Análisis cualitativo y cuantitativo de la informalidad empresarial en Colombia”, Desarrollo y Sociedad, Bogotá, Universidad de los Andes, pp. 269-296.

Sobrino, Jaime (2016), “Localización industrial y concentración geográfica en México”, Estudios demográficos y urbanos, 31 (1), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 9-56.

Stata (2015), “Statistics/Data Analysis, version 14.0”, Texas, StataCorp Lp-Stata Press Publication.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.