Bases iniciales para el mejoramiento del servicio de transporte público en una ciudad venezolana
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Palavras-chave

servicios públicos locales
política pública
transporte urbano
descentralización
municipio
Venezuela

Como Citar

GARCÍA CHOURIO, J. G. (2006). Bases iniciales para el mejoramiento del servicio de transporte público en una ciudad venezolana. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002006261

Resumo

En este trabajo se plantean los fundamentos básicos de orden conceptual, legal y estratégico que deben ser considerados para el mejoramiento del servicio de transporte urbano en una de las principales ciudades de Venezuela. Siguiendo la metodología del Enfoque Marco Lógico se realizó una aproximación empírica en torno a la deficiente prestación de ese servicio en la ciudad de Maracaibo, la cual fue analizada considerando la naturaleza teórica de dicha actividad como un servicio público local en momentos en que la descentralización ofrece una estructura de oportunidad política para el desarrollo de una economía social en dicho sector, mediante la creación de una red de cooperativas de transporte que además de contribuir a mejorar el servicio, posibilite la generación de capital social.

https://doi.org/10.22136/est002006261
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Asamblea Nacional Constituyente (1999), Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial, núm. 36.860, 30 de diciembre, Caracas.

Barzelay, Michael (1998), “La reforma de la administración pública: un enfoque de políticas (con referencia a los países de la OCDE)”, Reforma y Democracia, Revista del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Caracas, 10:113-128.

Borja, Jordi (2002), “Gobiernos locales, políticas públicas y participación ciudadana”, Aportes, Revista de la Asociación de Administradores Gubernamentales, Argentina, año 9, 19: 57-65.

Brugué, Quin, M. Amorós y Ricard Gomà (1994), “La administración pública y sus clientes: ¿Moda organizativa u opción ideológica?”, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Madrid, 1: 33-46.

Congreso de la República de Venezuela (1989), Ley Orgánica de Régimen Municipal, Gaceta Oficial Extraordinaria, núm 4.109, 15 de junio, Caracas.

Crozier, Michel (1997), “La transición del paradigma burocrático a una cultura de gestión pública”, Reforma y Democracia, Revista del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Caracas, 7: 7-18.

Cunill, Nuria (1997), Repensando lo público a través de la sociedad, Editorial Nueva Sociedad-CLAD, Caracas.

_____ (1999), “¿Mercantilización y neo-clientelismo o reconstrucción de la administración pública? Retos de las reformas de segunda generación”, Nueva Sociedad, Caracas, marzo-abril, 160: 101-117.

Dunleavy, Patrick y Christopher Hood (1995), “De la administración pública tradicional a la nueva gestión pública. Ensayo sobre la experiencia modernizadora de diversos países desarrollados”, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Madrid, 3: 105-114.

Figueroa, Oscar (2004), “Infraestructura, servicios públicos y expansión urbana en Santiago”, en Santiago en la globalización ¿una nueva ciudad?, Ediciones Sur, Chile, pp. 243-272.

Friedland, Roger y Robert Alford (1993), “La sociedad regresa al primer plano: símbolos, prácticas y contradicciones institucionales”, Zona Abierta, Madrid, 63/64: 155-207.

Gomà, Ricard y Quim Brugué (1994), “Nuevos modelos de gestión y organización pública”, Autonomies, Universidad Autónoma de Barcelona, 18: 207-229.

Gómez, Oscar (2001), “Reforma del Estado y necesidad de cambio en la administración municipal venezolana”, Revista Ciencias de Gobierno, Instituto Zuliano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales, Maracaibo, Venezuela, núm. 9.

INE (Instituto Nacional de Estadística) (2005), Estadísticas oficiales, www.ine.gov.ve, 14 de octubre de 2005.

Inglehart, Ronald (1998), Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Madrid.

Klisksberg, Bernardo (1999), “El rol del capital social y de la cultura en el proceso de desarrollo”, Revista Venezolana de Gerencia, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, año 4, 9: 11-50.

Meny, Ives y Jean-Claude Thoenig (1992), Las políticas públicas, Editorial Ariel, Barcelona.

North, Duoglass (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Fondo de Cultura Económica, México.

Osborne, Gabriel y Ted Gaebler (1994), La reinvención del gobierno, Ediciones Paidós, Buenos Aires.

Putnam, Robert (1993), Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy, Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.