Nueva institucionalidad en el sistema portuario argentino: vinculación público/privada en la organización y gestión del puerto Quequén
PDF
HTML

Palabras clave

Argentina
puertos
gestión
privatización
institucionalidad

Cómo citar

COSTA, A. M., BRIEVA, S. S., & IRIARTE, L. (2006). Nueva institucionalidad en el sistema portuario argentino: vinculación público/privada en la organización y gestión del puerto Quequén. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002006285

Resumen

En este trabajo se propone analizar la experiencia organizativa y de gestión del Consorcio de Gestión del Puerto Quequén, y reflexionar acerca de sus efectos económicos, sociopolíticos y territoriales resultantes de la descentralización y privatización portuarias. Del análisis surge que si bien existe una mejora en los indicadores de eficiencia económica que otorgan mayor competitividad al puerto, y que la descentralización ha promovido una mayor participación del conjunto de actores involucrados en la actividad, aún existen ineficiencias y problemas de gobernabilidad derivados de la coexistencia de lógicas diferentes entre los distintos grupos de interés que participan en la gestión portuaria.

https://doi.org/10.22136/est002006285
PDF
HTML

Citas

Bourdieu, Pierre (1999), Intelectuales, política y poder, EUDEBA, Buenos Aires.

Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1992), La reestructuración de empresas públicas: el caso de los puertos de América Latina y el Caribe, Cuadernos de la Cepal 68, Publicación de Naciones Unidas, Chile.

Costa, Ana María (2003), Nuevas formas de organización y gestión del sistema portuario argentino en la década del 90: competitividad y eficiencia del Puerto Quequén, tesis de maestría, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata.

FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas) (1999), La regulación de la competencia y de los servicios públicos. Teoría y experiencia Argentina reciente. FIEL, Buenos Aires.

Gardel, Cristian (1999), Puertos graneleros en la Argentina, algunos indicadores de performance portuaria, Bolsa de Comercio de Rosario, Serie de Lecturas 3, Rosario, Argentina.

Gorenstein, Silvia (2002), Tres estudios sobre la perspectiva institucional en el sector portuario. Análisis referencial para el puerto de Buenos Aires, Programa de Desarrollo Económico Territorial (Prodet)-Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires-Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Buenos Aires.

Hoffmann, Jan (1999), Las privatizaciones portuarias en América Latina en los 90: determinantes y resultados, documento de trabajo, Tercer Programa Internacional, Privatización y Regulación de Servicios de Transporte del Banco Mundial, Las Palmas, Gran Canarias, España.

Romero Carranza, Fernando (1993), “Los puertos privados particulares en la nueva legislación portuaria”, Bolsa de Comercio de Rosario, diciembre, año XL (1461): 12-20.

SAGPyA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación) (2002), Principales puertos cerealeros. Evolución operativa, 1990-2000, Dirección de Mercados Agroalimentarios, Buenos Aires.

Thomson, Ian (1998), “La evolución del papel del Estado en la regulación del transporte terrestre”, Revista de la Cepal, abril, 64: 151-163.

Trujillo Lourdes y Gustavo Nombela (2000), Multiservice Infrastructure Privatizing Port Service, The World Bank Group, Private Sector and Infrastructure Network, note number 222, octubre.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.