Resumen
Este trabajo analiza el marco jurídico e institucional del proceso de planeación urbana en México y sus deficientes resultados. Se revisan y comparan en particular los artículos 27 y 115 constitucionales, que norman e inciden en la actuación del municipio sobre los procesos de desarrollo urbano. Primero se hace una breve caracterización de cada uno en distintas etapas y después se desarrollan en detalle sus reformas. Los resultados muestran que, pese a los avances logrados, los municipios siguen enfrentando obstáculos para desempeñar sus tareas de gestión urbana; uno de los escollos más importantes es la contraposición en algunos aspectos de dichos artículos. A ello se suman el centralismo y la verticalidad de las políticas públicas federales del sector urbano, donde el municipio sigue subordinado a los otros dos niveles de gobierno. A todo ello lo antecede una caracterización sobre el desfase que ha experimentado el desarrollo del país en cuanto a crecimiento urbano y económico.
Citas
Aguilar, L. F. (1996), “El federalismo mexicano: funcionamiento y tareas pendientes”, en A. Hernández (coord.), ¿Hacia un nuevo federalismo?, Fideicomiso Historia de las Américas, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, México, pp.109-152.
Azuela, A. (1988), “Obedézcase pero no se cumpla. La reforma municipal y el régimen local de la gestión urbana”, Alegatos, núm. 10, septiembre-diciembre, pp. 8-12.
_____ (1989a),”El significado jurídico de la planeación urbana en México”, en G. Garza (coord.), Una década de planeación urbano-regional en México, 1978-1988, El Colegio de México, México.
_____ (1989b), La ciudad, la propiedad privada y el derecho, El Colegio de México, México.
Baitenmann, H. (2001), “Las paradojas de las conquistas revolucionarias: municipio y reforma agraria en el México contemporáneo”, Gestión y Política Pública, vol. X, núm. 1, primer semestre, pp. 103-123.
Cabrero, E. (2000a), “Usos y costumbres en la hechura de las políticas públicas en México. Límites de las policy sciences en contextos cultural y políticamente diferentes”, Gestión y Política Pública, vol. IX, núm. 2, pp. 5-32.
_____ (2000b), “Primera Mesa. Facultades específicas y facultades compartidas de los tres ámbitos de gobierno”, en J. Guerrero y T. Guillén (coords.), Reflexiones en torno a la reforma municipal del Artículo 115 constitucional, CIDE y Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 33-62.
Castells, M. (1974), La cuestión urbana, Siglo XXI Editores, México.
Coraggio, J. L. (1991), Ciudades sin rumbo, Ciudad y SIAP, Quito.
García, R. (2000), “Segunda Mesa. La diversidad socioeconómica del conjunto municipal”, en J. Guerrero y T. Guillén (coords.), Reflexiones en torno a la reforma municipal del Artículo 115 constitucional, CIDE y Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 63-95.
Guerrero, J. P. (2000), “Comentarios finales sobre la reforma aprobada por el Congreso Federal en junio de 1999”, en J. Guerrero y T. Guillén (coords.), Reflexiones en torno a la reforma municipal del Artículo 115 constitucional, CIDE y Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 223-233.
Guillén, T. (2000), “La reforma del 115 constitucional. El gobierno municipal, federalismo y relaciones intergubernamentales”, en J. Guerrero y T. Guillén (coords.), Reflexiones en torno a la reforma municipal del Artículo 115 constitucional, CIDE y Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 245-253.
______ y A. Ziccardi (coords.) (2004), Innovación y continuidad del municipio mexicano. Análisis de la reforma municipal de 13 estados de la república, Cámara de Diputados, IIS-UNAM, Miguel Ángel Porrúa, México.
Guitrón, R. (1992), “Comentarios transcritos del taller de análisis y definición de políticas sociales: ‘La crisis de la vivienda en Tijuana, Baja California’”, El Colegio de la Frontera Norte, 16 y 17 de octubre.
Hernández, A. (1996), “Las tensiones internas del federalismo mexicano”, en A. Hernández (coord.), ¿Hacia un nuevo federalismo?, Fideicomiso Historia de las Américas, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 15-33.
Hernández, D. (2000), “La oferta de suelo”, Reforma agraria, reforma urbana, la plusvalía de la tierra social para ejidatarios y comuneros, Secretaría de la Reforma Agraria, Memorias, Veracruz, 6 y 7 de enero, pp. 37-38.
Ibarra, J. L. (1989), Propiedad agraria y sistema político en México, El Colegio de Sonora, Porrúa, México.
Lefevre, Ch. (1999), “Building Metropolitan Governments in Europe: 1960-2000. From Functional to Policy Legitimacy”, International Forum on Metropolization, Santa Cruz, Bolivia, marzo.
Massolo, A. (1991), “Descentralización y reforma municipal: ¿fracaso anunciado y sorpresas inesperadas?”, en A. Massolo, et al. (coords.), Procesos rurales y urbanos en el México actual, UAM-I, México, pp. 13-62.
Morales, C. y S. García (2004), “Elementos para una discusión en torno a la coordinación financiera y fiscal metropolitana”, en L. González (comp.), Desafío metropolitano, UNAM, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, PUEC, Coordinación de Humanidades, México, pp. 201-237.
Olivera, G. (2001), “Trayectoria de las reservas territoriales en México: irregularidad, desarrollo urbano y administración municipal tras la reforma constitucional de 1992”, EURE, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, vol. XXVII, núm. 81, pp. 61-84.
Pírez, P. (2002), “Gestión metropolitana”, conferencia en Ciudad Universitaria, México, 14 de enero.
Polèse, M. (1998), Economía urbana y regional: introducción a la relación entre territorio y desarrollo, Cartago, Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y El Caribe, Libro Universitario Regional, Colombia.
Restrepo, D. (2001), “Dimensión espacial y política de la reestructuración capitalista”, Economía, Sociedad y Territorio, vol. III, núm. 9, El Colegio Méxiquense, A.C., pp. 93-126.
Rincón, R. (1980), El ejido mexicano, Centro Nacional de Investigaciones Agrarias, México.
Rodríguez, A. y E. Oviedo (2001), Gestión urbana y gobierno de áreas metropolitanas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), serie Medio Ambiente y Desarrollo 34, Santiago de Chile.
SRA (Secretaría de Reforma Agraria) (2000), Reforma agraria, reforma urbana, la plusvalía de la tierra social para ejidatarios y comuneros. Memorias, Veracruz, 6 y 7 de enero.
Smolka, M. (2001), “Introducción”, Primer Seminario Internacional ‘Mercados de Suelo Urbano’, PUEC-UNAM y Lincoln Institute of Land Policy, Ciudad Universitaria, México, 14 de junio.
Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social) (1999), Incorporación de suelo al desarrollo urbano, Dirección General de Desarrollo Urbano, México.
UN (United Nations, Organización de las Naciones Unidas) (1995), Metropolitan Governance. Patterns and Leadership. Report of a High-Level Interregional Meeting, abril 18-20, Quito, Ecuador, Nueva York.
Villar, A. (1999), La impotencia municipal en el ordenamiento urbano. Herencia del centralismo y la subordinación, Plaza y Valdés-UAEMéx, México.
Wario, E. (2004), “Guadalajara: medio siglo de gestión metropolitana”, en L. González (comp.), Desafío metropolitano, UNAM, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, PUEC, Coordinación de Humanidades, México, pp. 89-119.
Zepeda, M. (2000), “La plusvalía de la vivienda”, Reforma agraria, Reforma urbana, la plusvalía de la tierra social para ejidatarios y comuneros, Memorias, SRA, Veracruz, México, 6 y 7 de enero, pp. 42-45.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.