Resumen
Gracias a la expansión del sistema de educación superior mexicano, a partir de los años setenta, se ha incrementado la población con estudios superiores, particularmente la femenina. Esto se evidencia mediante un análisis por sexo y generaciones. Además, se muestran las características sociodemográficas de la población con educación superior, las cuales sugieren situaciones de ventaja para las mujeres de las generaciones más recientes como, por ejemplo, no haberse incorporado al mercado laboral durante el desarrollo de sus estudios universitarios. Se sostiene que el hecho de que las mujeres hayan alcanzado niveles de educación superior ha generado una mayor participación en la actividad económica lo que, en conjunto, les permite mayor autonomía y las pone en una mejor posición para negociar tanto en al ámbito familiar como en el laboral.
Citas
ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) (2002), Anuario estadístico 2001. Población escolar de licenciatura en universidades e institutos tecnológicos, ANUIES, México.
Conmujer (Comisión Nacional de la Mujer) et al. (2001), El enfoque de género en la producción de las estadísticas educativas de México. Conmujer, FNUAP, OPS/OMS, PNUD, UNICEF e INEGI, México.
Cortés, F. y R. M. Ruvalcaba (1991), Autoexploración forzada y equidad por empobrecimiento: la distribución del ingreso familiar en México (1977-1984), El Colegio de México, México.
Díaz Cossío, R., L. M. Matamoros y A. Cerón Roa (2000), “Eficiencia de las Instituciones Mexicanas de Educación Superior”, http://www.sesic.sep.gob.mx/eimes2000/index.htm.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2000), XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Muestra censal, cuestionario ampliado, México.
______ e Inmujeres (Instituto Nacional de las Mujeres) (2000), Mujeres y hombres, México.
Muñiz Martelón, P. E. (1997), Trayectorias educativas y deserción universitaria en los ochenta, ANUIES, colección Temas de Hoy en la Educación Superior, México.
Pérez Franco, L. (1998). “Los factores socioeconómicos que inciden en el rezago y la deserción escolar”, http://www. anuies.mx/anuies/libros98/lib64/5.html.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2001), Informe Mundial de Desarrollo Humano 2001, PNUD, http://www.undp.org./hdr2001/spanish/spidhtod.pdf, 17 de noviembre de 2004.
SEP (Secretaría de Educación Pública) (2001), Programa Nacional de Educación 2001-2006, SEP, México.
Tuirán, R. et al. (2002). “Tendencias y perspectivas de la fecundidad”, La situación demográfica de México, 2002, Consejo Nacional de Población (Conapo), México, pp. 29-48.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.