Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundial en México
PDF
HTML

Palabras clave

economía de género
discriminación laboral
diferencias salariales

Cómo citar

Horbath, J. E., & Gracia, M. A. (2014). Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundial en México. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002014382

Resumen

Los profundos cambios en la relación entre capital y trabajo producidos a partir de la emergencia de un nuevo régimen mundial de acumulación no han tenido los mismos impactos en la fuerza de trabajo masculina y femenina. En esta investigación nos adentramos en las distintas manifestaciones de la discriminación laboral hacia las mujeres en México y mostramos su magnitud y tendencia expresada, entre otros indicadores, por la diferencia en el ingreso que éstas perciben en el mercado de trabajo asalariado y por su alta exposición al despido frente a la crisis mundial iniciada en 2008.
https://doi.org/10.22136/est002014382
PDF
HTML

Citas

Anker, Richard (1998), Gender and jobs: sex segregation of occupation in the world, OIT, Ginebra.

Ariza, Marina (2006), “Diferencias salariales entre hombres y mujeres en el México metropolitano”, Revista Trabajo, núm. 3, Centro de Análisis del Trabajo, A.C.-Posgrado en Estudios Sociales, UAM unidad Iztapalapa, México, pp. 53-88.

Arrighi, Giovanni (1994), The long twentieth century, Verso, New York.

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (1998), “América Latina frente a la desigualdad, Progreso Económico y Social en América Latina”, en Informe 1998-1999, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC, pp. 35-58.

Blau, Peter y Otis D. Duncan (1967), The american occupational structure, Wiley, New York.

Blinder, Alan S. (1973), “Wage discrimination: reduced form and structural estimates”, The Journal of Human Resources, 8 (4), The University of Wisconsin Press, Madison, pp. 436-455.

Becker, Gary (1995), “The forces determining discrimination in the marketplace”, en Ramón Febrero y Pedro Schwartz (eds.), The essence of Becker, Hoover Institution Press, Stanford, pp. 403-415.

Boyer, Robert (1998), Le politique à l´ère de la mondialisation et de la finance: le point sur quelques recherches régulationnistes, Cepremap-CNRS-EHESS, Paris.

Carr, Marilyn y Martha Chen (2004), “Mujeres y hombres ante la exclusión social y mundialización”, Revista Internacional del Trabajo, 123 (1-2), OIT, Ginebra, pp. 149-185.

Carreras, Mercedes (1988), “Las profesoras universitarias: los nombramientos de asignaturas entre el personal académico femenino de la UNAM”, ponencia presentada en el Seminario: La participación de la mujer en la vida nacional, CISE-UNAM, 29 y 30 de junio, México.

Casanueva-Reguart, Cristina y CidAlonso Rodríguez-Pérez (2009), “La calidad de las condiciones de trabajo y su relación con la educación, género, región y exposición a la globalización en México”, Revista Región y Sociedad, XXI (45), El Colegio de Sonora, Hermosillo, pp. 3-44.

Castellanos, Alicia (1991), “Racismo e identidad étnica”, Alteridades, año 1, núm. 2, UAM unidad Iztapalapa, México, pp. 44-52.

Cervantes, Alejandro (1994), “Identidad de género de la mujer”, Frontera Norte, 6 (21), Colef, Tijuana.

CESOP (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública) (2011), “Situación actual de la mujer en México: retos y perspectivas”, En Contexto, núm. 7, CESOP, México.

Cortez Yactayo, Willy Walter (2005), “Dispersión y estabilidad de las diferencias salariales interestatales en México, 1984-2000”, Investigación Económica, LXIV (253), UNAM, México, pp. 123-158.

CSPNM (Contraloría Social del Programa Nacional de la Mujer) (2000), “Informe de Seguimiento junio-diciembre de 2000”, Secretaría Técnica, México.

DOF (Diario Oficial de la Federación) (2001), “Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006”, <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd.htm>, 15 de julio de 2010.

García de Fanellí, Ana Ma. (1989), “Patrones de desigualdad social en la sociedad moderna: una revisión de la literatura sobre discriminación ocupacional y salarial por género”, Desarrollo Económico, 29 (114), IDES, Buenos Aires, pp. 239-264.

Gracia, Amalia y Jorge Horbath (2013), “Expresiones de la discriminación hacia grupos religiosos minoritarios en México”, Revista Sociedad y Religión, 23 (39), CEIL, Buenos Aires, pp. 12-53.

Horbath, Jorge y Amalia Gracia (2013a), “La participación ciudadana de los jóvenes mexicanos en la construcción social y democrática del país al inicio del Siglo XXI”, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 8 (1), UMNG, Bogotá, pp. 137-160.

Horbath, Jorge y Amalia Gracia (2013b), “La evaluación educativa en México: una propuesta de indicadores de tercera generación para valorar procesos y resultados”, Revista Temas de Coyuntura, 64-65, UCAB, Caracas, pp. 71-98.

Hualde, Alfredo (2001), “Trayectorias profesionales femeninas en mercados de trabajo masculinos: las ingenieras en la industria maquiladora”, Revista Mexicana de Sociología, 63 (2), UNAM, México, pp. 63-89.

INEGI-Inmujeres (Instituto Nacional de Estadística y Geografía-Instituto Nacional de las Mujeres) (2010), “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo”, segundos trimestres de 2007-2010, Sistema de Indicadores de Género (SIG) Inmujeres, <http://estadistica.inmujeres.gob.mx>, 15 de julio de 2010.

INEGI-STPS (Instituto Nacional de Estadística y Geografía-Secretaría del Trabajo y Previsión Social) (2010), “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo”, segundos trimestres de 2007-2010, Sistema de Indicadores de Ocupación y Empleo de la STPS, <http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/web/enoe_trim.htm>, 15 de julio de 2010.

Lara, Sara (1991), “Las obreras agrícolas: un sujeto social en movimiento”, Nueva Antropología, XI (39), UNAM, México, pp. 99-114.

López, Blanca (1997), “Modelo de análisis de las trayectorias de formación de las investigadoras”, en Graciela Hierro (comp.), Filosofía de la educación y genero, UNAM, México, pp. 217-234.

Lustig, Nora y Teresa Rendón (1978), “Condición de actividad y posición ocupacional de la mujer y características socioeconómicas de la familia en México”, Demografía y Economía, XXI (34), El Colegio de México, pp. 75-98.

Martínez-Jasso, Irma y Gloria J. Acevedo-Flores (2004), “La brecha salarial en México con enfoque de género: capital humano, discriminación y selección muestral”, Revista Ciencia UANL, VII (1), Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, pp. 66-71.

Mendoza Cota, Jorge Eduardo y Karina Jazmín García Bermúdez (2009), “Discriminación salarial por género en México”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 40 (156), UNAM, México, pp. 77-99.

Mincer, Jacob A. (1974), Schooling, experience and earnings, NBER, New York.

Oaxaca, Ronald (1973), “Male-female wage differentials in urban labor markets”, International Economic Review, 14 (3), Universidad de Pennsylvania, Pennsylvania, pp. 693-709.

Ochoa Ávalos, Ma. Candelaria (2007), “Pobreza y jefatura femenina”, Revista de Estudios de Género. La ventana, núm. 25, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 168-198.

OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2003), “La hora de la igualdad en el trabajo”, , 17 de julio 2010.

Oliveira, Orlandina de (1996), “Trabajo e inequidad de género”, en Orlandina de Oliveira, Marina Ariza y Marcela Eternod, María de la Paz López y Vania Salles (coords.), La condición femenina: una propuesta de indicadores. Informe final, vol. I, Somede-Conapo, México.

Oliveira, Orlandina de y Marina Ariza (2000), “Trabajo femenino en América Latina: un recuento de los principales enfoques analíticos”, en Enrique de la Garza Toledo (coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, El Colegio de México-Flacso-UAM-FCE, México, pp. 644-663.

Parker, Susan (1996), “Niveles salariales de hombres y mujeres: diferencias por ocupación en las áreas urbanas de México”, ponencia presentada en la V Reunión Nacional de Investigación Demográfica de México, Somede, 5 a 9 de junio, México.

Pedrero, Mercedes (2003), “Las condiciones de trabajo en los noventa en México. Las mujeres y los hombres: ¿ganaron o perdieron?”, Revista Mexicana de Sociología, 65 (4), UNAM, México, pp. 733-761.

Piore, Michael (1983), “Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo”, en Luis Toharia, El Mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas, Alianza Editorial, Madrid, pp. 193-221.

Pontigo Granados, Josefina (2007), “Las mujeres frente a la reestructuración neoliberal en México”, en Jorge Fuentes Morúa y Telésforo Nava Vázquez (coords.), Crisis del Estado y luchas sociales, H. Cámara de Diputados, LX Legislatura-UAM unidad Iztapalapa-Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 167-202.

Reich, Michael, David Gordon y Richard Edwards (1973), “A theory of labor market segmentation”, The American Economic Review, 63 (2), American Economic Association, Pittsburgh, pp. 359-365.

Rendón Gan, Teresa (2003), Trabajo de hombres y trabajo de mujeres en el México del siglo XX, UNAM-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Programa Universitario de Estudios de Género, México.

Reskin, B. F. y Heidi I. Hartmann (eds.) (1986), Women’s work, men’s work. Sex segregation on the job, National Academy Press, Washington, DC.

Sahota, Gian Singh (1978), “Theories of personal income distribution: a survey”, Journal of Economic Literature, vol. 56, American Economic Association, Pittsburgh, pp. 1-55.

Suárez, Estela (1994), “Mujer y marginalidad”, Debate feminista, vol. 9, México, pp. 389-408.

Urciaga-García, José y Marco Antonio Almendarez-Hernández, (2008), “Salarios, educación y sus rendimientos privados en la frontera norte de México. Un estudio de capital humano”, Región y sociedad, XX (41), El Colegio de Sonora, Hermosillo, pp. 33-56.

Wallerstein, Immanuel (1999), The end of the world as we know it: social science for the twenty-first century, University of Minnesota Press, Minneapolis.

Zabludovsky, Gina (2007), “México: mujeres en cargos de dirección del sector privado”, Academia. Revista Latinoamericana de Administración, núm. 38, Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración-Universidad de Los Andes, Bogotá, pp. 9-26.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.