Abstract
The deep changes in the relation between capital and labor caused by the emergence of a new world regime of accumulation have not produced similar effects on masculine and feminine labor forces. This document goes through the different manners of discrimination against working women in Mexico, its magnitude and tendency. Among other indicators, discrimination is expressed by lower wages for women in the Mexican salaried labor market, together with their being highly exposed to dismissal in the face of the world crisis which started in 2008.
References
Anker, Richard (1998), Gender and jobs: sex segregation of occupation in the world, OIT, Ginebra.
Ariza, Marina (2006), “Diferencias salariales entre hombres y mujeres en el México metropolitano”, Revista Trabajo, núm. 3, Centro de Análisis del Trabajo, A.C.-Posgrado en Estudios Sociales, UAM unidad Iztapalapa, México, pp. 53-88.
Arrighi, Giovanni (1994), The long twentieth century, Verso, New York.
BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (1998), “América Latina frente a la desigualdad, Progreso Económico y Social en América Latina”, en Informe 1998-1999, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC, pp. 35-58.
Blau, Peter y Otis D. Duncan (1967), The american occupational structure, Wiley, New York.
Blinder, Alan S. (1973), “Wage discrimination: reduced form and structural estimates”, The Journal of Human Resources, 8 (4), The University of Wisconsin Press, Madison, pp. 436-455.
Becker, Gary (1995), “The forces determining discrimination in the marketplace”, en Ramón Febrero y Pedro Schwartz (eds.), The essence of Becker, Hoover Institution Press, Stanford, pp. 403-415.
Boyer, Robert (1998), Le politique à l´ère de la mondialisation et de la finance: le point sur quelques recherches régulationnistes, Cepremap-CNRS-EHESS, Paris.
Carr, Marilyn y Martha Chen (2004), “Mujeres y hombres ante la exclusión social y mundialización”, Revista Internacional del Trabajo, 123 (1-2), OIT, Ginebra, pp. 149-185.
Carreras, Mercedes (1988), “Las profesoras universitarias: los nombramientos de asignaturas entre el personal académico femenino de la UNAM”, ponencia presentada en el Seminario: La participación de la mujer en la vida nacional, CISE-UNAM, 29 y 30 de junio, México.
Casanueva-Reguart, Cristina y CidAlonso Rodríguez-Pérez (2009), “La calidad de las condiciones de trabajo y su relación con la educación, género, región y exposición a la globalización en México”, Revista Región y Sociedad, XXI (45), El Colegio de Sonora, Hermosillo, pp. 3-44.
Castellanos, Alicia (1991), “Racismo e identidad étnica”, Alteridades, año 1, núm. 2, UAM unidad Iztapalapa, México, pp. 44-52.
Cervantes, Alejandro (1994), “Identidad de género de la mujer”, Frontera Norte, 6 (21), Colef, Tijuana.
CESOP (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública) (2011), “Situación actual de la mujer en México: retos y perspectivas”, En Contexto, núm. 7, CESOP, México.
Cortez Yactayo, Willy Walter (2005), “Dispersión y estabilidad de las diferencias salariales interestatales en México, 1984-2000”, Investigación Económica, LXIV (253), UNAM, México, pp. 123-158.
CSPNM (Contraloría Social del Programa Nacional de la Mujer) (2000), “Informe de Seguimiento junio-diciembre de 2000”, Secretaría Técnica, México.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2001), “Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006”, <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd.htm>, 15 de julio de 2010.
García de Fanellí, Ana Ma. (1989), “Patrones de desigualdad social en la sociedad moderna: una revisión de la literatura sobre discriminación ocupacional y salarial por género”, Desarrollo Económico, 29 (114), IDES, Buenos Aires, pp. 239-264.
Gracia, Amalia y Jorge Horbath (2013), “Expresiones de la discriminación hacia grupos religiosos minoritarios en México”, Revista Sociedad y Religión, 23 (39), CEIL, Buenos Aires, pp. 12-53.
Horbath, Jorge y Amalia Gracia (2013a), “La participación ciudadana de los jóvenes mexicanos en la construcción social y democrática del país al inicio del Siglo XXI”, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 8 (1), UMNG, Bogotá, pp. 137-160.
Horbath, Jorge y Amalia Gracia (2013b), “La evaluación educativa en México: una propuesta de indicadores de tercera generación para valorar procesos y resultados”, Revista Temas de Coyuntura, 64-65, UCAB, Caracas, pp. 71-98.
Hualde, Alfredo (2001), “Trayectorias profesionales femeninas en mercados de trabajo masculinos: las ingenieras en la industria maquiladora”, Revista Mexicana de Sociología, 63 (2), UNAM, México, pp. 63-89.
INEGI-Inmujeres (Instituto Nacional de Estadística y Geografía-Instituto Nacional de las Mujeres) (2010), “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo”, segundos trimestres de 2007-2010, Sistema de Indicadores de Género (SIG) Inmujeres, <http://estadistica.inmujeres.gob.mx>, 15 de julio de 2010.
INEGI-STPS (Instituto Nacional de Estadística y Geografía-Secretaría del Trabajo y Previsión Social) (2010), “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo”, segundos trimestres de 2007-2010, Sistema de Indicadores de Ocupación y Empleo de la STPS, <http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/web/enoe_trim.htm>, 15 de julio de 2010.
Lara, Sara (1991), “Las obreras agrícolas: un sujeto social en movimiento”, Nueva Antropología, XI (39), UNAM, México, pp. 99-114.
López, Blanca (1997), “Modelo de análisis de las trayectorias de formación de las investigadoras”, en Graciela Hierro (comp.), Filosofía de la educación y genero, UNAM, México, pp. 217-234.
Lustig, Nora y Teresa Rendón (1978), “Condición de actividad y posición ocupacional de la mujer y características socioeconómicas de la familia en México”, Demografía y Economía, XXI (34), El Colegio de México, pp. 75-98.
Martínez-Jasso, Irma y Gloria J. Acevedo-Flores (2004), “La brecha salarial en México con enfoque de género: capital humano, discriminación y selección muestral”, Revista Ciencia UANL, VII (1), Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, pp. 66-71.
Mendoza Cota, Jorge Eduardo y Karina Jazmín García Bermúdez (2009), “Discriminación salarial por género en México”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 40 (156), UNAM, México, pp. 77-99.
Mincer, Jacob A. (1974), Schooling, experience and earnings, NBER, New York.
Oaxaca, Ronald (1973), “Male-female wage differentials in urban labor markets”, International Economic Review, 14 (3), Universidad de Pennsylvania, Pennsylvania, pp. 693-709.
Ochoa Ávalos, Ma. Candelaria (2007), “Pobreza y jefatura femenina”, Revista de Estudios de Género. La ventana, núm. 25, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 168-198.
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2003), “La hora de la igualdad en el trabajo”, , 17 de julio 2010.
Oliveira, Orlandina de (1996), “Trabajo e inequidad de género”, en Orlandina de Oliveira, Marina Ariza y Marcela Eternod, María de la Paz López y Vania Salles (coords.), La condición femenina: una propuesta de indicadores. Informe final, vol. I, Somede-Conapo, México.
Oliveira, Orlandina de y Marina Ariza (2000), “Trabajo femenino en América Latina: un recuento de los principales enfoques analíticos”, en Enrique de la Garza Toledo (coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, El Colegio de México-Flacso-UAM-FCE, México, pp. 644-663.
Parker, Susan (1996), “Niveles salariales de hombres y mujeres: diferencias por ocupación en las áreas urbanas de México”, ponencia presentada en la V Reunión Nacional de Investigación Demográfica de México, Somede, 5 a 9 de junio, México.
Pedrero, Mercedes (2003), “Las condiciones de trabajo en los noventa en México. Las mujeres y los hombres: ¿ganaron o perdieron?”, Revista Mexicana de Sociología, 65 (4), UNAM, México, pp. 733-761.
Piore, Michael (1983), “Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo”, en Luis Toharia, El Mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas, Alianza Editorial, Madrid, pp. 193-221.
Pontigo Granados, Josefina (2007), “Las mujeres frente a la reestructuración neoliberal en México”, en Jorge Fuentes Morúa y Telésforo Nava Vázquez (coords.), Crisis del Estado y luchas sociales, H. Cámara de Diputados, LX Legislatura-UAM unidad Iztapalapa-Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 167-202.
Reich, Michael, David Gordon y Richard Edwards (1973), “A theory of labor market segmentation”, The American Economic Review, 63 (2), American Economic Association, Pittsburgh, pp. 359-365.
Rendón Gan, Teresa (2003), Trabajo de hombres y trabajo de mujeres en el México del siglo XX, UNAM-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Programa Universitario de Estudios de Género, México.
Reskin, B. F. y Heidi I. Hartmann (eds.) (1986), Women’s work, men’s work. Sex segregation on the job, National Academy Press, Washington, DC.
Sahota, Gian Singh (1978), “Theories of personal income distribution: a survey”, Journal of Economic Literature, vol. 56, American Economic Association, Pittsburgh, pp. 1-55.
Suárez, Estela (1994), “Mujer y marginalidad”, Debate feminista, vol. 9, México, pp. 389-408.
Urciaga-García, José y Marco Antonio Almendarez-Hernández, (2008), “Salarios, educación y sus rendimientos privados en la frontera norte de México. Un estudio de capital humano”, Región y sociedad, XX (41), El Colegio de Sonora, Hermosillo, pp. 33-56.
Wallerstein, Immanuel (1999), The end of the world as we know it: social science for the twenty-first century, University of Minnesota Press, Minneapolis.
Zabludovsky, Gina (2007), “México: mujeres en cargos de dirección del sector privado”, Academia. Revista Latinoamericana de Administración, núm. 38, Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración-Universidad de Los Andes, Bogotá, pp. 9-26.