Resumen
Este artículo analiza la apropiación urbana de los migrantes aymaras residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto: “El Porvenir I” (periferia) y “16 de Julio” (centro), y su relación con la dinámica laboral. En el barrio periférico ocurre la configuración de territorios rururbanos, donde los migrantes empobrecidos mantienen un hilo de continuidad con sus comunidades. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron entrevistas semi-estructuradas en profundidad a la población migrante y se aplicó una encuesta a miembros de 100 hogares en total. También se destaca la observación no participante de las actividades de la vida cotidiana.
Citas
Abramo, Pedro (2012), “Producción de las ciudades latinoamericanas: informalidad mercado del suelo”, en Maria Cristina Cravino (comp.), Repensando la ciudad informal en América Latina, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, pp. 199-232.
Adad Torrico, Aida. (2004), La Paz: Proceso Urbano, Centro histórico y Espacio Social, Universidad Privada Franz Tamayo, La Paz.
Demoraes, Florent (1998), “Etude de l’evolution de l’agglomeration de La Paz-El Alto depuis les vingt dernieres annees compte tenu des contraintes environnement du site”, tesis de grado de magister, Universidad de Savoie, Departamento de Geografía, Chambery, Francia.
Diaz, Mariela Paula (2015), “Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia)”, Revista INVI, 30 (85), pp. 111-145

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.