Abstract
This paper analyzes the quality of employment of the elderly over a period of twelve years using alternative and multidimensional methodologies, such as the theory of fuzzy sets. The results found distinguish different conditions in terms of quality of employment in relation to levels of education, access to health services, and working conditions. Moreover, it is evident that the analyzed age group tends to increasingly live in more precarious conditions showing the partial response from the public policies associated to the attention of this group.
References
Acosta, Clara y Nelly Palacios (2008), “Situación económica y bienestar psicológico en adultos mayores de Balancán, Tabasco”, Horizonte Sanitario, 7(3), Universidad Autónoma Juárez de Tabasco, Villahermosa, México, pp. 9-19.
Aguilar, Luis Fernando (2013), “Estudio introductorio”, en Luis Fernando Aguilar (ed.), El estudio de las políticas públicas, Miguel Ángel Porrúa, México D. F., México, pp. 15-74.
Berstein, Solange y Andrea Tokman (2005), “Brechas de ingreso entre géneros: ¿perpetuadas o exacerbadas en la vejez?”. Documentos de trabajo número 8, Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones – Gobierno de Chile, Santiago, Chile.
Busso, Gustavo (2002), “Vulnerabilidad sociodemográfica en Nicaragua: un desafío para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago, Chile.
Elder, Charles y Roger Cobb (2014), “Formación de la agenda. El caso de la política de los ancianos”, en Luis Fernando Aguilar (ed.), Problemas públicos y agenda de gobierno, Miguel Ángel Porrúa, México D. F., México, pp. 77-104.
Flores, Lucio e Iván Alejandro Salas (2015), “Las brechas de género en la calidad del empleo en México. Una valoración basada en modelos de lógica difusa”, Análisis Económico, 30(75), Universidad Autónoma Metropolitana, México D. F., México, pp. 89-112.
Flores, Lucio y Margarita Camarena (2013), “Evaluación de programas públicos en el marco de la realidad social. Metodología basada en la lógica difusa como instrumento para el análisis de fenómenos sociales”, Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, núm. (5), Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos, Buenos Aires, Argentina, pp. 8-23.
Golovanevsky, Laura (2007), “Vulnerabilidad Social: Una propuesta para su medición en Argentina”, Revista de Economía y Estadística, 45(2), Instituto de Economía y Finanzas de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, pp. 53-94.
Gómez, Mónica Sofía, Luis Armando Galvis-Aponte y Vicente Royuela (2015), “Calidad de vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso”. Documento de Trabajo número 230, Banco de la República – Banco Central de Colombia, Cartagena, Colombia.
Gómez, Marcela Georgina y Julio Peña (2013), “Adultos Mayores. Un estudio socioeducativo en Ciudad Juárez, Chihuahua, México”, Revista Interamericana de Educación de Adultos, 35(2), Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, Pátzcuaro, México, pp. 64-90.