The filtering galleries in the Upper Lerma River: uses and social managements
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

localization
location
filtering gallery
technology
use and social management of water

How to Cite

Montes-Hernández, R., Romero-Contreras, A. T., Solís-Morelos, C., Rivera-Herrejón, M. G., & Zamorano-Camiro, S. (2011). The filtering galleries in the Upper Lerma River: uses and social managements. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002011112

Abstract

The location and study of the social management of water of the filtering galleries in the State of Mexico has not been performed because the existence of this hydraulic system is ignored. In the present article the geo-referencing and description of the use and social management of water of the filtering galleries in the Upper Lerma are presented for the first time. On the basis of fieldwork, review of files and ethnography, we verify and describe the existence of said system in the region. The development of this work is part of a broader research called “Characterization of the use and social management of water of the filtering galleries in the State of Mexico” under the supervision of Tonatiuh Romero.

https://doi.org/10.22136/est002011112
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Blanquel-Morán, Mario y Lorena Hernández Reyes (1999), Monografía municipal de San Felipe del Progreso, Gobierno del Estado de México-Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales A. C.-Instituto Mexiquense de Cultura, México.

Blázquez, Luis (1957), “Hidrogeología de una parte del Valle de Tehuacán, Estado de Puebla”, Anales del Instituto de Geología, t. XII, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 9-55.

Castañeda-González, Rocío (1998), “Esfuerzos públicos y privados para el abasto de agua a Toluca (1862-1910)”, en Blanca Estela Suárez Cortez (coord.), Historia de los usos de agua en México: oligarquías, empresas y ayuntamientos, 1840-1940, Comisión Nacional del Agua-CIESAS-IMTA, México, pp. 107-177.

Cleek, Richard K. (1973), “The Infiltration Gallery in México: Two Diffusion”, Antropos, 68, pp. 897-909.

Fabila, Alfonso y Gilberto (1951), México, ensayo socioeconómico del Estado, vol. I. Talleres Gráficos de la Nación, México.

Furon, Raymond (1967), “Los acueductos subterráneos”, El agua en el mundo, Alianza, Madrid, pp. 90-97.

GEM (Gobierno del Estado de México) (1993), Atlas ecológico de la Cuenca Alta del Río Lerma, t. I, Cartografía, GEM, México.

Henao, Luis Emilio (1980), Campesinado e irrigación, Edicol, México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2003), Carta Topográfica E14-A37 (San Miguel Zinacantepec), INEGI, México.

Laureano, Prieto (2001), Atlas del agua. Los conocimientos tradicionales para combatir la desertificación, UNESCO-LAIA, Barcelona.

Martínez-Saldaña, Tomás, Cristina Martínez y Herberth E. McKintoch (2005), “Las galerías filtrantes, una historia de éxito en Santa María de las Parras”, Boletín del Archivo Histórico del Agua, año 10, 31, México, pp. 7-16.

Molina, Eduardo (1949), “El proyecto lerma”, Las Obras de Lerma. Trabajos presentados al Primer Congreso Internacional de Ingeniería Civil, celebrado en la Ciudad de México, Departamento del Distrito Federal, México.

Monterrosa-Prado, Mariano (1976), “Las galerías filtrantes”, Cuadernos de Culhuacán, año II, I (2), SEP-INAH, México, pp. 57-61.

Montes-Hernández, Roberto (2005-2008), Notas de trabajo de campo.

Norton-Lenard, Jonathan y el equipo editorial de libros Time-Life (1982), “El próximo oriente, cuna de la agricultura”, La revolución del Neolítico, Time-Life Internacional de México, México.

Palerm-Viqueira, Jacinta, et al. (2001), “Técnicas hidráulicas en México, paralelismos con el Viejo Mundo. II. Galerías filtrantes (qanats)”, II Encuentro sobre Historia y Medio Ambiente, 24 al 26 de octubre, Huesca, España, <http://www.geocities.com/bimbaletes/, http://www.geocities.com/jacinta_palerm/ buenos_aires.pdf>, 29 de octubre de 2004.

Palerm-Viqueira, Jacinta (2002), “Cuadro localización galerías filtrantes (qanats) en México”, <http://www.geocities.com/jacinta_palerm/galerias/cuadrogalerias.html>, diciembre de 2004.

Peña-Manjarrez, Vicente (2000), Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del río Lerma: Industria, Gobierno del Estado de México-UAEM, Toluca, México.

Romero-Contreras, A. Tonatiuh (1998), Comentario personal.

Romero-Contreras, A. Tonatiuh (2005), Comentario personal.

Seele, Enno (1969), “Galerías filtrantes en el área de Acatzingo-Tepeaca, Estado de Puebla”, Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 35, México, pp. 3-8.

Sugiura, Yoko, Patricia Martel y Sandra Figueroa (1997), Atlas etnográfico de la Cuenca Alta del Río Lerma. Otomíes, mazahuas, matlazincas y nahuas en los 32 municipios, Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca Alta del Río Lerma-Gobierno del Estado de México, Toluca, México.

Wilken, Gene C. (1990). “Las galerías filtrantes de México”, en Modesto Suárez (coord.), Historia, antropología y política. Homenaje a Ángel Palerm, Alianza Editorial Mexicana, México, pp. 275-305.

Archivos consultados

Archivo Histórico del Estado de México, Comisión Agraria Mixta (AHEM/ C.A.M.).

Archivo Histórico del Estado de México, Fondo: Fomento; Serie: Aguas (AHEM/F.A.).

Archivo Histórico del Estado de México, Dirección General de Comunicaciones y Obras Públicas (DC. AP).

Licencia Creative Commons
This works is under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license