Recent real estate valorization in the Quebrada de Humahuaca. A case study of Tilcara, province of Jujuy, Argentina
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

Keywords

real estate valorization
tourist activities
spatial transformation
local habitat.

How to Cite

Braticevic, S. I. (2018). Recent real estate valorization in the Quebrada de Humahuaca. A case study of Tilcara, province of Jujuy, Argentina. Economía Sociedad Y Territorio, (56), 291–317. https://doi.org/10.22136/est01133

Abstract

This paper presents the results of different surveys of land values and use carried out in the study area that aimed to identify the process of real estate valorization during the last twelve years. The study mainly points out to the marked growth in tourist activities as the principal factor driving up property values. In relation to this, important changes in land use and living conditions can also be seen. Similarly, these results also indicate other transformations throughout the urban area including the aggravation of segregation and socio-spatial fragmentation.

https://doi.org/10.22136/est01133
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

References

Belli, Elena y Ricardo Slavutsky (2005), “Discursos patrimonialistas. Consecuencias prácticas”, en Elena Belli y Ricardo Slavutsky (eds.) Patrimonio en el Noroeste Argentino: Otras historias, Instituto Interdisciplinario de Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Jujuy, pp. 39-64.

Benedetti, Alejandro (2010), “Quebrada de Humahuaca: ¿hoya, unidad fisiográfica, región geográfica, ambiente o lugar? Estudio bibliográfico sobre la toponimia y el pensamiento geográfico regional argentino (siglos XIX y XX)”, Revista Registros, 7 (7), Mar del Plata, pp. 111-138.

Blanco, Javier (2016), “Ni tasa ni dólar: sólo los ladrillos resistieron los cambios de modelo”, La Nación, 2 de agosto, p. 10.

Braticevic, Sergio (2005), “Estructura productiva y desarrollo local en El Moreno: reproducción clientelar o alternativa de bienestar”, Revista de Estudios Sociales del NOA, 8 (8), Instituto Interdisciplinario de Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Jujuy, pp. 159-187.

Código Civil y Comercial de la Nación (2015), Artículo 1.897 sobre Prescripción Adquisitiva, Tomo V, Libro Cuarto. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación Argentina. Buenos Aires.

De Mattos, Carlos (1997), “Dinámica económica globalizada y transformación metropolitana: hacia un planeta de archipiélagos urbanos” ponencia presentada en el VI Encuentro de Geógrafos de América Latina, 17-21 de marzo, Buenos Aires.

Fxtop (2017), Cálculo de la inflación y de la evolución de los precios entre dos fechas, [Página Web], consultado: 12 de julio de 2017, http://fxtop.com/es/calculadora-de-inflacion.php

Westegg (2017), The inflation Calculator, [Página Web], consultado: 12 de julio de 2017, https://westegg.com/inflation/

Glikman, Andrea (2016), “Dispersión de precios: cuánto sale el m2 en las principales ciudades del país” [en línea], Ámbito Financiero, 25 de mayo, consultado 17 de julio de 2017, http://www.ambito.com/840518-dispersion-de-precios-cuanto-sale-el-m2-en-las-principales-ciudades-del-pais

Harvey, David (1988), La condición de la Posmodernidad, Amorrortou, Buenos Aires.

INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) (2010), Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

__________ (2016), “Proyecciones por departamento. Provincia de Jujuy” [en línea], consultado 11 de julio de 2017, http://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=24&id_tema_3=119

Kanitscheider, Sigrun (2007), “Diferenciación socio-espacial en la periferia argentina, el ejemplo de San Salvador de Jujuy”, Revista de Geografía Norte Grande, (37), Santiago de Chile, pp. 23-33, consultado: 25 de julio de 2017, https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022007000100002

Open Signal (2017), Global Cell Coverage Maps [Página Web], consultado: 20 de julio de 2017, https://opensignal.com/networks

Ortiz Flores, Enrique (2012), Producción Social de la Vivienda y el Hábitat. Bases Conceptuales y Correlación con los Procesos Habitacionales, HIC-AL, México.

ORSNA (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos) (2016), Movimiento operacional de los aeropuertos del Sistema Nacional, Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, Buenos Aires, consultado: 24 de julio de 2017, https://www.orsna.gob.ar/estadisticas/Estadistica_2016.pdf

Potocko, Alejandra (2013), “Entre el Estado y la sociedad: procesos de transformación del territorio. El caso del barrio Sumay Pacha en la Quebrada de Humahuaca”, Revista Registros, 9 (10), Mar del Plata, pp. 95-111.

Tomasi, Jorge (2013), “Espacialidades pastoriles en las tierras altoandinas: Asentamientos y movilidades en Susques, puna de Atacama (Jujuy, Argentina). Revista de Geografía Norte Grande, (55), Santiago de Chile, pp. 67-87, consultado: 22 de junio de 2017, https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000200006

Tommei, Constanza (2010), “Transformaciones del hábitat. Purmamarca después de la apertura del Paso de Jama y de la declaratoria UNESCO”, Borradores, (1), pp. 2-17.

Tommei, Constanza y Alejandro Benedetti (2014), “De ciudad-huerta a pueblo boutique: Turismo y transformaciones materiales en Purmamarca”, Revista de Geografía Norte Grande, (58), pp. 161-177.

Troncoso, Claudia (2009), “Patrimonio y redefinición de un lugar turístico: La Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina”, Estudios y Perspectivas en Turismo, 18 (2), pp. 144-160.

Trinchero, Hugo (2000), Los dominios del demonio, EUDEBA, Buenos Aires.

Vecslir, Lorena y Constanza Tommei (2013), “Hacia un proyecto territorial para un paisaje cultural. La Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina”, Revista Bitácora Urbano Territorial, 22 (1), pp. 61-74.

Licencia Creative Commons
This works is under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license