Economic diversification, maize sowing and yields for the producers from the State of Tlaxcala, Mexico
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

pluri-activity
maize management
specialization
technologic discontinuity
and peasant technologies

How to Cite

Damián-Huato, M. Ángel, Ramírez-Valverde, B., Aragón-García, A., & Francisco López-Olguín, J. (2011). Economic diversification, maize sowing and yields for the producers from the State of Tlaxcala, Mexico. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002011114

Abstract

This work studied the relation pluri-activity has with the management and productivity of maize, the use of peasant technologies and of the agriculture-livestock synergy. The results point out that 74% of the maize producers have diversified their activities, 65% in primary activities, and 35% in secondary and tertiary activities. Pluri-activity is affecting the specialization of the producer in the adequate management of maize and its productivity, because the technical discontinuity of maize producers has broadened and we found that there is a rupture in the transition of empirical knowledge and peasant technologies, as well as a deterioration in the use of the agriculture-livestock synergy, essential aspects for the management of maize.

https://doi.org/10.22136/est002011114
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Altieri, Miguel (1991), “¿Por qué estudiar la agricultura tradicional?”, Agroecología y Desarrollo, 1 (1), Centro Latinoamericano de Desarrollo Sustentable, Santiago de Chile, pp. 16-24.

Altieri, Miguel y Clara Inés Nicholls (2000), Agroecología: teoría y práctica para una agricultura sustentable, Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, México, pp. 13-44.

Anseeuw, Ward y Catherine Laurent (2007), “Occupational paths towards commercial agriculture: The key roles of farm”, Journal of Arid Environments, 70 (4), Elsevier Science, Londres, pp. 659-671.

Bartra, Armando (2006), El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida, UACM-ITACA-CEDRSSA, México.

Borlaug, Norman y Christopher Dowswell (2005), “La inacabada Revolución Verde. El futuro rol de la ciencia y la tecnología en la alimentación del mundo en desarrollo”, Agbioworld, Alabama, <http://www.agbioworld.org/biotech-info/articles/spanish/desarrollo.html>, 12 de mayo de 2009.

Coplade (Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tlaxcala) (2004), Indicadores socioeconómicos de Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala, México.

Conapo (Consejo Nacional de Población) (2004), Índice absoluto de marginación 1990-2000, Grupo SM Impreso, México.

Damián-Huato, Miguel Ángel, Benito Ramírez Valverde, Abel Gil Muñoz, N. Gutiérrez, A. Aragón, R. Mendoza, Juan Alberto Paredes Sánchez, T. Damián y A. Almazán (2004), Apropiación de tecnología. Características técnicas y sociales de los productores de maíz de Tlaxcala, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Sistema de Investigación Zaragoza y H. Congreso del Estado de Tlaxcala, Puebla, México.

Deininger, Klaus y Pedro Olinto (2004), “Empleo rural no agrícola y diversificación del ingreso en Colombia”, en NU-CEPAL, Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina, CEPAL, Santiago de Chile, pp. 91-106.

Galindo, Arturo (1994), “La agricultura de tiempo parcial en los países industrializados: el caso de Italia”, Comercio Exterior, 4 (44) 4, Banco Nacional de Comercio Exterior, México, pp. 313-320.

Gómez-Aguilar, José Roberto (1977), “Introducción al muestreo”, tesis de maestría, Colegio de Postgraduados, México.

Grammont, Hubert de (2009), “La nueva estructura ocupacional en los hogares rurales mexicanos”, en Hubert de Grammont y Luciano Martínez Valle (coords.), La pluriactividad en el campo mexicano, FLACSO, Quito, pp. 273-303.

Gras, Carla (2004), “Pluriactividad en el campo argentino: el caso de los productores del sur santafecino”, Cuadernos de Desarrollo Rural, 51, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, pp. 91-114.

INEGI-GET (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Gobierno del Estado de Tlaxcala) (1999), Anuario estadístico de Tlaxcala, INEGI, México.

INEGI-GET (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Gobierno del Estado de Tlaxcala) (2000), Anuario estadístico de Tlaxcala, INEGI, México.

INEGI-GET (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Gobierno del Estado de Tlaxcala) (2001), Anuario estadístico de Tlaxcala, INEGI, México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2001), XII Censo de Población y Vivienda del estado de Tlaxcala, INEGI, México.

INEGI-GET (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Gobierno del Estado de Tlaxcala) (2002), Anuario estadístico de Tlaxcala, INEGI, México.

INEGI-GET (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Gobierno del Estado de Tlaxcala) (2003), Anuario estadístico de Tlaxcala, INEGI, México.

INEGI-GET (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Gobierno del Estado de Tlaxcala) (2007), Anuario estadístico de Tlaxcala, INEGI, México.

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias) (1999), Programa Rector de Desarrollo Agropecuario 1999-2005, Base de Datos de Tecnología Agropecuaria del estado de Tlaxcala, INIFAP, México.

Janvry, Alain de y Elisabeth Sadoulet (2004), “Estrategias de ingresos de los hogares rurales de México: el papel de las actividades desarrolladas fuera del predio agrícola”, en NU-CEPAL, Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina, CEPAL, Santiago de Chile, pp. 107-128.

Martínez, Griselda y Rafael Montesinos (1994), “La innovación organizacional del trabajo”, Gestión y Estrategia, 7, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México, <http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num7/present.htm>, pp. 136-142.

Nadal, Alejandro y Timothy A. Wise (2004). “The Environmental Costs of Agricultural Trade Liberalization of Mexico-U.S. Maize Trade Under NAFTA”, Discussion Paper, No. 4, Working Group on Development and Environment in the Americas, <http://ip.cals.cornell.edu/courses/iard6010/mexico/NadalWise July04.pdf>, Brasilia, pp. 24-26.

Ojeda-Trejo, Enrique y Donaciano Ojeda Trejo (1996), “Suelos cultivados de la República Mexicana, contenido medio de nutrimentos minerales aprovechables”, México, citado en INEGI-Semarnap, Estadísticas del medio ambiente, Informe de la situación general en materia de equilibrio ecológico y la protección al ambiente, Universidad Autónoma Chapingo, México, p. 80.

Pengue, Walter (2005), Agricultura industrial y transnacionalización en América Latina. ¿La transgénesis de un continente?, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Roble Pensado-Leglise, Mario del (2005), “La importancia del análisis del gasto público agropecuario y rural en Latinoamérica y México, 1985-2001”, Rumbo Rural, año 1/2, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria-H. Cámara de Diputados, México, pp. 68-79.

Ponce, Raúl (1998), Zonificación ecológica-económica: una propuesta metodológica para la Amazonia, Tratado de Cooperación Amazónica-Secretaría pro tempore Caracas.

Robert, Michel (2002), Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. Informes sobre recursos mundiales de suelos, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma.

Rogers, Everett y Lynne Svenning (1979), La modernización entre los campesinos, Fondo de Cultura Económica, México.

Rojas-Rabiela, Teresa (1990), “La agricultura en la época prehispánica”, en Teresa Rojas Rabiela (coord.), La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días, Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, pp. 15-138.

Rosset, Peter (1997), “La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos y el enfoque agroecológico”, Agroecología y Desarrollo, 11/12, Centro Latinoamericano de Desarrollo Sustentable, Santiago de Chile.

Rubio, Blanca (2001), Explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal, Plaza y Valdés, México.

Sacco Dos Anjos, Flavio y Nadia Velleda Caldas (2007), “Pluriactividad y agricultura familiar en Brasil: el caso de Río Grande do Sul”, Revista de la CEPAL, 93, CEPAL, Santiago de Chile, pp. 157-173.

Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) (2004), Situación actual y perspectivas del maíz en México: 1990-2003, Sagarpa, México.

SIAP (Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera) (2007), Series históricas de superficie sembrada y cosechada, Sagarpa, México.

Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2002), Inventario nacional de suelos, Semarnat, México.

Smith, Adam (1982), Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Fondo de Cultura Económica, México.

Stern, Nicholas (2007), “The Economics of Climate Change”, The Stern Review, Cambridge University Press, Londres, p. 197.

Turrent-Fernández, Antonio, René Camacho Castro, Néstor Francisco Nicolás, Sergio Uribe Gómez, José Isabel Cortés Flores y Ricardo Mendoza Robles (1999), “Posibilidades técnicas de lograr la soberanía alimentaria de origen vegetal en México”, Terra Latinoamericana, 17 (1), Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, México, pp. 59-76.

Vernimmen, Tom, Marie Bourgeois, Guido van Huylenbroeck, Hennk Meert y Etienne van Hecke (2002), “Diversification as a Survival Strategy for Marginal Farms An Exploratory Research”, en Xth EAAE Congress Exploring Diversity in the European Agri-Food System, Zaragoza, España, pp. 9-10.

Licencia Creative Commons
This works is under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license