Rural territorial development: agriculture and migration in the south of the State of Mexico
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

Keywords

Rural development
migration
agriculture
territory
Almoloya de Alquisiras

How to Cite

Rosendo-Chávez, A., Herrera-Tapia, F., Vizcarra-Bordi, I., & Baca-Tavira, N. (2018). Rural territorial development: agriculture and migration in the south of the State of Mexico. Economía Sociedad Y Territorio, (59), 1243–1274. https://doi.org/10.22136/est20191207

Abstract

Based on the territorial approach of rural development, the relationship between migration and agriculture in the southern zone of the State of Mexico is analyzed. With a mixed methodology, information was obtained from 20 semi-structured interviews and from 100 questionnaires applied in the municipality of Almoloya de Alquisiras, from 2015 to 2017. The results show that migrants try to maintain self-consumption agriculture, while at the same time the sector is committed to modern and commercial agriculture, through various factors that are considered opportunities for the formulation of public policies of rural territorial development in migration contexts.

https://doi.org/10.22136/est20191207
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

References

Aguilar-Støen Mariel; Taylor, Matthew y Castellanos, Edwin (2016), “Agriculture, land tenure and international migration in rural Guatemala”, Journal of Agrarian Change, 16 (1), John Wiley and Sons Ltd, Londres, Inglaterra, pp. 123-144.

Arias, Patricia (2009), Del arraigo a la diáspora dilemas de la familia rural, Cámara de Diputados, IX Legislatura-Universidad de Guadalajara-Porrúa, Ciudad de México, México.

Ariza, Marina y Velazco, Laura (coords.) (2012), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional, Instituto de Investigaciones Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México-El Colegio de la Frontera Norte, Ciudad de México, México.

Baca-Tavira, Norma y Luna-Martínez, América (2015), “Territorio, migraciones y género. La participación de las mujeres en la construcción de la región migratoria Coatepec Harinas”, en Norma Baca y Renato Alfaro (coords.), Migración internacional, territorios y sujetos migrantes del Estado de México, Ediciones y Gráficos Eón, Ciudad de México, México, pp. 47-73.

Baca-Tavira, Norma (2011), “Lógicas de circulación y migración femenina del sur mexiquense a Estados Unidos”, tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Baca-Tavira, Norma y Herrera-Tapia, Francisco (2008), “Emergencia de la relación desarrollo rural-género”, Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 48, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, pp. 223-253.

Bengoa, José (ed.) (2007), Territorios rurales. Movimientos sociales y desarrollo territorial en América Latina, Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Santiago, Chile.

Biblioteca de Publicaciones Oficiales del Gobierno de la República (2014), 20 años de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México.

Bozzano, Horacio (2012), “El territorio usado en Milton Santos y la inteligencia territorial en el GDRI INTI: Iniciativas y perspectivas”, XI INTI International Conference La Plata, 17 al 20 de octubre, La Plata, Argentina.

Canales, Alejandro (2015), E pur si muove, Elementos para una teoría de las migraciones en el capitalismo global, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.

Conapo (Consejo Nacional de Población) (2010), “Anexo B, Índices de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos, por entidad federativa y municipio”, Secretaría de Gobernación, Ciudad de México, México, [en línea] <http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/anexos/Anexo_B1.pdf>, 17 de septiembre 2017.

De Haas, Hein (2009), Mobility and human development, research pape núm. 1, Human Development Report, United Nations Development Programme, Nueva York, Estados Unidos de América.

Delgado-Wise, Raúl; Márquez-Covarrubias, Humberto y Rodríguez-Ramírez, Héctor (2009), “Seis tesis para desmitificar el nexo entre migración y desarrollo”, Migración y Desarrollo, núm. 12, Red Internacional de Migración y Desarrollo, Zacatecas, México, pp. 27-52.

Faret, Laurent (2001), The territories of mobility: socio-spatial logic of migrant groups between Mexico and the US, Université Paris VII-SEDET, París, Francia.

García-Aguilar, María del Carmen y Villafuerte-Solís, Daniel (2014), Migración, derechos humanos y desarrollo. Aproximaciones desde el sur de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Chiapas, México.

García-Zamora, Rodolfo (2003), Remesas y desarrollo local, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México.

Gil-Méndez, Jesús (2012), La costumbre de cultivar y moverse al norte: Circuito migroagrícola en el Valle de Ixtlán, Michoacán, El Colegio de Michoacán y la Universidad de la Ciénega, Zamora, Michoacán, México.

GEM (Gobierno del Estado de México) (2012), Informe del Programa de Desarrollo Regional 2006-2011, Gobierno del Estado de México, Toluca, México.

Herrera-Tapia, Francisco y Rosendo-Chávez, Alejandro (2016), “Territorialidad rural y redes de migración de Almoloya de Alquisiras. Un análisis desde la mirada de sus protagonistas”, en Jorge Olvera y Norma Baca-Tavira (coords.), Continuidades y cambios en las migraciones de México a Estados Unidos, Universidad Autónoma del Estado de México-The University of Texas at San Antonio, Toluca, México, pp. 288-309.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2016), “México en cifras”, Inegi, Aguascalientes, México, <http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=15#>, 22 de septiembre 2017.

Lara, Sara (coord.) (2010), Migraciones de trabajo y movilidad territorial, Editorial Miguel Ángel Porrúa, Ciudad de México, México.

Martínez-Bustamante, Raúl y Juan-Pérez, José Isabel (2005), “Los huertos: Una estrategia para la subsistencia de las familias campesinas”, Anales de la Antropología, 39 (2), Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, pp. 25-50.

Massey, Douglas; Arango, Joaquín;, Graeme, Hugo; Kouaouci, Ali; Pellegrino, Adela y Taylor, Jhon Edward (2009), Worlds in motion: undestanding international migration at the end of millenium, Oxford University Prees, Nueva York, Estados Unidos de América.

Sagarpa-SIAP/datos abiertos (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera) (2017), “Información Agroalimentaria y pesquera”, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Ciudad de México, México, , 14 de noviembre de 2017.

Sanmartín-Ortí, Anna (2009), “El vínculo migración y Desarrollo en el marco de la política pública española”, Migración y Desarrollo, núm. 13, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México, pp. 45-62.

Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio (2007), “Desarrollo territorial rural”, en José Bengoa (ed.), Territorios rurales. Movimientos Sociales y Desarrollo Territorial en América Latina, Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Santiago, Chile, pp. 45-83.

Schejtman, Alexander (1999), “Las dimensiones urbanas en el desarrollo rural”, Revista de la CEPAL, núm. 67, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile, pp. 15-32.

Schneider, Sergio e Peyré-Tartaruga, Iván (2006), “Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales”, en Mabel Manzanal, Guillermo Neiman y Mario Lattuada (orgs.), Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio, Ciccus, Buenos Aires, Argentina, pp. 71-102.

Schneider, Sergio (2010), “Análisis multidimensional y escalar del desarrollo territorial en Brasil”, Utopía, Revista de Desarrollo económico Territorial, núm. 1, octubre, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador, pp. 25-49.

Sunam, Ramesh (2015), “In search of pathways out of poverty: mapping the role of international labour migration, agriculture and rural labour”, Journal of Agrarian Change, 17 (1), John Wiley and Sons Ltd, Londres, Inglaterra, pp. 67-80.

World Bank, (2007), World Development Report 2008: Agriculture for Development, World Bank, Washington, Estados Unidos de América.

Zorrilla, Leopoldo (2003), “Las políticas mexicanas de desarrollo rural en el siglo XX”, Revista Comercio Exterior, 53 (2), Banco Nacional de Comercio Exterior, Ciudad de México, México, pp. 104-113.

Licencia Creative Commons
This works is under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license