Abstract
The formation of productive chains is an indispensable condition for local economic development in the new scenario generated by a globally competitive environment. In the case of Sonora, from the establishment of the Ford Motor Company stamping and assembly factory in Hermosillo in 1986, the local enterprises have not been able to fully integrate into the productive processes of the factory. This failure has its main origin in the inadequate industrial policy applied by governmental and private organisms, together with the lack of an entrepreneurial culture that takes up higher risks. In this article we present the history of automotive industry in Mexico, specially in the case of Sonora. The results allow foreseeing that it is unlikely that –in the short term– productive chains will be produced.
References
Carrillo, Jorge (1990), “Maquilización de la industria automotriz en México. De la industria terminal a la industria del ensamble”, en Jorge Carrillo (coord.), La nueva era de la industria automotriz en México, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, pp. 67-114.
Carrillo, Jorge (1997), “Maquiladoras automotrices en México: clusters y competencias de alto nivel”, en Martha Novick y María Gallart (comps.), Competitividad, redes productivas y competencia laboral, Organización Internacional del Trabajo-Cintefor-Red Educación y Trabajo, Montevideo, pp. 193-234.
Carrillo, José (2003), “Expectativas municipales e infraestructura y servicios”, ponencia presentada en el seminario estatal Impactos de la expansión de la planta Ford en Sonora, El Colegio de Sonora-Centro de Investigación en Investigación y Desarrollo, Hermosillo, 5 de noviembre.
CES (Comercio Exterior Sonorense) (2005), “Presencia de la industria automotriz en Sonora desde 1986”, 123, CES, Hermosillo, pp. 10-11.
Contreras-Montellano, Óscar Fernando (coord.) (2005), “Estudio sobre el impacto de la ampliación de la Ford Motor Co. en Hermosillo, Sonora”, Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia-El Colegio de Sonora, Hermosillo.
Cubillo, José María (2003), “Implicaciones territoriales de la inversión extranjera”, Comercio Exterior, 3, Banco Nacional de Comercio Exterior, México, pp. 244-255.
Escalante, Ignacio (2003), “Impacto en la economía regional”, ponencia presentada en el foro de análisis La ampliación de la planta Ford Hermosillo”, El Colegio de Sonora, Hermosillo, 29 de octubre.
Fimbres, Raúl (1984), “Viabilidad social y económica para el establecimiento de una planta ensambladora en Hermosillo Sonora (Ford de México)”, tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Gereffi, Gary (1995), “Global production systems and third world development”, en Barbara Satalling (ed.), Global change, regional response: the new international context of development, Cambridge University Press, Nueva York, pp. 100-142.
Gereffi, Gary (2002), “Globalización, cadenas productivas y pasaje de naciones a eslabonamientos superiores. El caso de la industria del vestido”, en Jorge Basave et al. (coords.), Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI, Miguel Ángel Porrúa, México.
Gereffi, Gary, Miguel Korzeniewcz y Roberto Korzeniewicz (1994), “Introduction: global commodity chains”, en Gary Gereffi y Miguel Korzeniewicz (eds.), Commodity chains and global capitalism, Praeger, Connecticut, pp. 1-15.
Islas, José (2004), “Proyecto Ford: impulsor del desarrollo de Sonora”, ponencia presentada en la II Semana Cultural de la División de Ingeniería, Ingeniería Industrial y de Sistemas, Universidad de Sonora, Hermosillo, 8-12 de noviembre.
Lara, Blanca (2004), “Encadenamientos productivos y promoción industrial en dos conglomerados automotrices. Un acercamiento a las experiencias de Aguascalientes y Juárez (1990-2002)”, tesis de doctorado, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.
López, María del Rosario (2002), “Las instituciones de fomento de proveedores en la industria electrónica como alternativa de desarrollo industrial en Tijuana, B.C.”, tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.
Maldonado, Serafín (1995), “La rama automovilística y los corredores industriales en el noroeste de México”, Comercio Exterior, 6, Banco Nacional de Comercio Exterior, México, pp. 487-497.
Pardinas, Felipe (1969), Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, Siglo XXI, México.
PEF (Poder Ejecutivo Federal) (1983), Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, Secretaría de Programación y Presupuesto, México.
Porter, Michael (1991), La ventaja competitiva de las naciones, Vergara, Buenos Aires.
Ramírez, José y Bernardo González-Aréchiga (1993), “Reestructuración y apertura del sector automotriz en México”, Investigación Económica, 204, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 71-112.
Rojas, Raúl (2003), Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Valdés, México.
Ruíz, Clemente (2001), “Descentralización de la promoción económica”, El Mercado de Valores, 10, Nacional Financiera, México, pp. 4-11.
Sandoval, Sergio (1987), “Los enlaces económicos y políticos de la Ford Motor Company en Hermosillo. Internacionalización productiva y nuevas tecnologías”, tesis de maestría, El Colegio de Sonora, Hermosillo.
Sandoval, Sergio (2003), “Hibridación social: un modelo conceptual para el análisis de la región y el territorio”, Región y Sociedad, 28, El Colegio de Sonora, Hermosillo, pp. 47-80.
Sandoval, Sergio (2005), “Modernización reflexiva y trabajo en la planta de Ford Hermosillo: un modelo para reflexionar el nuevo proyecto de expansión”, Imaginales. Revista de Investigación Social, 1, Universidad de Sonora, Hermosillo, pp. 133-151.
Secofi (Secretaría de Comercio y Fomento Industrial) (1984), “Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior 1984-1988”, <http://www.legatek.com/dofhist/pub/>, abril de 2005.
Vázquez, Miguel Ángel y María del Carmen Hernández (2008), “Industrialización sonorense. Itinerario de un proyecto inconcluso”, Estudios Sociales. Revista de Investigación Científica, 31, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Hermosillo, pp. 205-236.
Vázquez-Barquero, Antonio (2002), “El desarrollo endógeno, respuesta de las comunidades locales a los desafíos de la globalización”, en Jorge Basave et al. (coords.), Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI, Miguel Ángel Porrúa, México.
Vicencio, Arturo (2007), “La industria automotriz en México. Antecedentes, situación actual y perspectivas”, Contaduría y Administración, 221, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 211-248.
Wong, Pablo (1999), “Globalización e integración productiva. El nuevo papel de los gobiernos locales y regionales”, en Blanca Lara, Cristina Taddei y Jorge Taddei (comps.), Globalización, industria e integración productiva en Sonora, El Colegio de Sonora-Universidad de Sonora-Centro de Investigación en Investigación y Desarrollo, Hermosillo.
Wong, Pablo (2003), “Hermosillo en la estrategia global de Ford Motor Company”, ponencia presentada en el seminario estatal Impactos de la expansión de la planta Ford en Sonora, El Colegio de Sonora-Centro de Investigación en Investigación y Desarrollo, Hermosillo, 5 de noviembre.
Ybarra, Josep-Antoni et al. (1998), “Distrito industrial y política industrial: el caso de la cerámica española”, Investigación Económica, 223, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 47-76.
Zapata, Francisco (2005), Tiempos neoliberales en México, El Colegio de México, México.