Abstract
The implementation of the wholesale electricity market aims to promote private invest- ment, give confdence and clarity, and achieve competitive prices. It is, then, transcen- dental to know its relevance and potential impact on the economic structure. In this paper the most recent input-output matrix of Mexico and structural analysis was used for accomplishing our goal. Te main results show that electricity is a key industry and its main supplier is the manufacture of petroleum products, also, that electricity is distributed to almost all industries. Finally, we simulate a price increase scenario to obtain the potential impact on the economic structure.References
Cámara, Ángeles, Mónica Flores y Patricia Fuentes (2011), “Análisis económico y medio ambiental del sector eléctrico en España”, Estudios de Economía Aplicada, núm. 29-2, Asociación Interna- cional de Economía Aplicada, Valladolid, España, pp. 493-514.
Cardenete, Manuel y Pedro Fuentes (2009), Análisis del sector energético español a través de un modelo de crecimiento sostenible, Fundación EOI, Madrid, España.
Chávez, Axel (2017), “Análisis multisectorial del incremento en las gaso- linas y el diésel en la economía mexicana”, tesis de maestría, El Colegio de México, Ciudad de México, México.
Cruz de la, Juan (2006), “Bases para el diseño de los mercados eléctricos”, documento de trabajo, núm. 36, Centro Europeo de Regulación Económica, Madrid, España.
Dietzenbacher, Erik (1997), “In vindication of the gosh model: a rein- terpretation as a price model”, Journal of Regional Science, 37 (4), Te Regional Science Research Corporation, Malden, Massachu- sett, Estados Unidos de América, pp. 629-651.
DOF (Diario Ofcial de la Federación) (2014), “Dereto por el que se expiden la Ley de la Industria Eléctrica, La Ley de Energía Geotér- mica y se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales”, Diario Ofcial de la Federación, 11 de agosto, Ciudad de México, México, p. 1.
Figueroa, Carlos (2015), “Identifcación de los sectores clave de la eco- nomía mexicana”, Investigación y Ciencia, 23 (65), Universidad de Aguascalientes, Aguascalientes, México, pp. 5-12.
García, Guillermo (2018), “La regulación, factor esencial en un mercado liberalizado”, Energía a debate, núm. 85, Mundi Comunicaciones S. A. de C. V., Ciudad de México, México, <https://www.ener-giaadebate.com/blog/3107/>, 5 de junio de 2018.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2017), “Matriz de Insumo Producto 2013”, Inegi, Aguascalientes, México, , 2 de noviembre de 2017.
Irastorza Verónica y Jorge Montalvo (2018), “Evolución del mercado eléctrico mayorista mexicano”, Energía a debate, núm. 85, Mundi Comunicaciones S. A. de C. V., Ciudad de México, , 5 de junio de 2018.
KPMG (2014), “Reforma Energética. La nueva realidad en México”, KPMG, Ciudad de México, México, <https://assets.kpmg.com/ content/dam/kpmg/pdf/2015/04/Reforma-Energetica-140415. pdf>, 2 de febrero de 2016.
Leontief, Wassily (1993), Análisis económico input-output, Printer Indus- tria Grá ca, S. A., Madrid, España.
Miller, Ronald y Peter Blair (2009), input-output Analysis Foundations and Extensions, Cambrigde-Cambrigde Second Edi., Cambrigde, Londres.
Núñez, Gaspar y José Romero (2016), “Contabilidad insumo-producto y un análisis comparativo-estructural de la economía mexicana”, documento de trabajo, núm. V-2016, El Colegio de México, Ciudad de México, México.
Oosterhaven, Jan (1996), “Leontief versus ghoshian price and quantity models”, Southern Economic Journal, 62 (3), Southern Economic Association, Groningen, e Netherlands, pp. 750-759.
Parra, Juan y Osvaldo Pino (2008), “Obtención de una matriz insumo- producto a 20 sectores y análisis de los encadenamientos produc- tivos para la región del Bío-Bío, base 2003”, Horizontes Empresariales, 7 (1), Universidad del Bío-Bío, Facultad de Ciencias Empresariales, Departamento de Economía y Finanzas, Concep- ción, Chile, pp. 9-25.
Sener (Secretaría de Energía), (2016), “Prospectiva del sector eléctrico 2016-2030”, Secretaría de Energía, Ciudad de México, México, <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177626/ Prospectiva_del_Sector_El_ctrico_2016-2030.pdf>, 23 de marzo de 2017.
Sener (Secretaría de Energía) (2017), “Prospectiva del sector eléctrico 2017-2031”, Secretaría de Energía, Ciudad de México, México, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/284345/ Prospectiva_del_Sector_El_ctrico_2017.pdf>, 5 de junio de 2018.
Shields, David (2018), “El futuro de la electricidad”, Energía a debate, núm. 85, Mundi Comunicaciones S. A. de C. V., Ciudad de México, <https://www.energiaadebate.com/blog/3103/>, 5 de junio de 2018.
Zendejas, Fernando (2018), “La Reforma Energética brinda nuevas pers- pectivas al sector eléctrico”, Energía a debate, núm. 85, Mundi Comunicaciones S. A. de C. V., Ciudad de México, , 5 de junio de 2018.