Abstract
This article proposes an analysis of two conflicts for occupation of land in the city of Cordoba, Argentina: Piedra Blanca and Pueblos Unidos, through the analysis of content of 56 interviews in depth. The aim of this work has been to know what type of territory takes place, understanding it as the result of the intersection between devices of power and the agency of the subjects. From the analysis it is inferred that the main device that is deployed on conflicts is the legal one, against which subjects oppose tactics. Thus, in the conclusions we have presented the precarious territory.References
Abadía, Oscar Moro (2003), “¿Qué es un dispositivo?”, Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, núm. 6, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España, pp. 29-46.
Agamben, Giorgio (2011), “¿Qué es un dispositivo?”, Sociológica, 26 (73), Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, Ciudad de México, México, pp. 249-264.
Avalle, Gerardo, Gabriela Brandan y Erika Saccucci (2012), “Trayectorias de acumulación de la miseria y procesos de urbanización popular: la construcción de subjetividades insurrectas”, en Ana Núñez (comp.), Tiempos itinerantes. Apropiación y expropiación de territorialidades sociales en ciudades argentinas, Universidad Nacional de Mar del Plata- Eudem, Mar del Plata, Argentina, pp. 215-247.
Avalle, Gerardo (2009), “Clases y territorio: construcción de subjetividades en los movimientos sociales”, Revista Avá, núm. 14, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Misiones, Argentina, pp. 41-59.
Certeau de, Michel (1996), La invención de lo cotidiano, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México.
Ciuffolini, María Alejandra (2017), Lucha por la tierra: contexto e historias de las tomas en Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Ciuffolini, María Alejandra (2011), “Control del espacio y los recursos sociales: lógicas, relaciones y resistencias en la constitución de lo urbano”, en Ana Núñez y María Alejandra Ciuffolini (comps.), Política y territorialidad en tres ciudades argentinas, El Colectivo, Buenos Aires, Argentina, pp. 21-36.
Ciuffolini, María Alejandra (2010), Resistencias: Luchas sociales urbanas en Córdoba post-2001, Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Colectivo de Investigación “El llano en Llamas” (2013), “Informe preliminar tomas de tierras en Córdoba”, El llano en Llamas, Córdoba, Argentina, <http://www.llanocordoba.com.ar/publicaciones/informes/345-toma-de-tierras-en-cordoba-informe-preliminar-mayo-2013-54949872>,12 de noviembre de 2017.
Dattoli, Juan Gabosi, María Julia e Ignacio Pérez (2 011), “Relevamiento de barrios informales en el aglomerado del Gran Buenos Aires y la provincia de Córdoba”, Revista CIS, 9 (15), Un techo para mi país Argentina, Buenos Aires, Argentina, pp. 79-86.
Foucault, Michel (1994), Dichos y escritos. Tomo III, Editorial Nacional, Madrid, España.
Gago, Verónica y Eva García-Pérez (2014), “Ciudad próspera, ciudad monstruosa: nuevas racionalidades urbanas a partir del caso Indoamericano”, Quid 16 Revista del Área de Estudios Urbanos, núm. 4, Instituto de Investigaciones Gino Germani-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, pp. 66-83.
Guattari, Félix y Suely Rolnik (2005), Micropolítica. Cartografías del deseo, Traficantes de Sueños, Madrid, España.
Job, Sergio y Mercedes Ferrero (2011), “Mi casa mi vida: para la seguridad de ellos”, en Patricia Scarponetti y María Alejandra Ciuffolini (eds.), Ojos que no ven, corazón que no siente. Relocalización territorial y conflictividad social: un estudio sobre los Barrios Ciudades de Córdoba, Novuko, Buenos Aires, Argentina, pp. 156-180.
Lorey, Isabell (2016), Estado de inseguridad: gobernar la precariedad, Traficantes de Sueños, Madrid, España.
Merklen, Denis (2005), Pobres ciudadanos, Gorla, Buenos Aires, Argentina.
Murillo, Susana (2014), “El conflicto social en Michel Foucault”, Conflicto Social, 1 (1), Instituto de Investigación Gino Germani-Facultad de Ciencias Sociales de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, pp. 156-180.
Saccucci, Erika y Noelia Feldmann (2015), “En los márgenes del margen. El suelo de la periferia, entre la dominación y la resistencia”, Studia Politicæ, núm. 30, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba. Córdoba, Argentina, pp. 83-107.
Soneira, Abelardo Jorge (2006), “La teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss”, en Inés Vasilachis (ed), Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa, Barcelona, España, pp. 153-173.
Svampa, Maristella. (2005), La sociedad excluyente, Taurus, Buenos Aires, Argentina.
Vommaro, Pablo (2009), “Territorios, organizaciones sociales y migraciones: las experiencias de las tomas de tierras y los asentamientos de 1981 en Quilmes”, Espaço Plural, 10 (20), Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Paraná, Brasil, pp. 81-93.
Zibechi, Raúl (2003), “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos”, Observatorio Social de América Latina OSAL, núm. 9, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina, pp. 185-188.