Change in land use and its influence on irrigation agriculture in the Mexican Subtropics
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

Keywords

processes
management
changes
water
irrigation.

How to Cite

Juan Pérez, J. I. (2019). Change in land use and its influence on irrigation agriculture in the Mexican Subtropics. Economía Sociedad Y Territorio, 601–630. https://doi.org/10.22136/est20191357

Abstract

Given the problem presented in the ejido of Santa Ana Xochuca of the Mexican Subtropics, a spatio-temporal analysis of the interactions that influence the processes of land use change and its association with irrigation agriculture in 2006 and 2016 was performed; since in this community, in 2006 there were thirteen water storages and by 2016 they increased to 22, factor that causes changes in land use, increased agrodiversity, conversion of agriculture and increased food production. The research is based on environmental geography, cultural ecology, fieldwork techniques and remote sensing in satellite images
https://doi.org/10.22136/est20191357
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

References

Aceves-Navarro, Everardo (1998), “Uso y Manejo del agua en la agricultura mexicana”, Comercio Exterior, 38 (7), Ciudad de México, México, Banco Nacional de Comercio Exterior, pp. 570-577.

Bocco-Verdinelli, Gerardo y Urquijo-Torres, Pedro (2010), “La geografía ambiental como ciencia social”, en Alicia Lindón Villoria y Daniel Hiernaux Nicolás (eds.), Los giros de la geografía humana: Desafíos y horizontes, Ciudad de México, México, ANTHROPOS-UAM, pp. 259-270.

Bocco-Verdinelli, Gerardo y Urquijo-Torres, Pedro (2013), “Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional”, Región y Sociedad, XXV (56), Hermosillo, México, El Colegio de Sonora, pp. 75-101.

Calvache-Ulloa, Ángel Marcelo (2009), “Manejo del agua de riego en zonas de ladera”, EIDOS, núm. 2, Quito, Ecuador, Universidad Tecnológica Equinoccial, pp. 32-39, doi: 10.29019/Eidos.v0i252.

Camacho-Sanabria, Raúl; Camacho-Sanabria, José Manuel; BalderasPlata; Miguel Ángel; Morales-Méndez, Carlos Constantino y Sánchez-López, Marcela (2017a), “Variabilidad de la temperatura ambiente en una zona de transición ecológica: procesos que determinan su comportamiento”, Geografía y Sistemas de Información Geográfica, 9 (9), Luján, Argentina, Universidad Nacional de Luján, pp.104-123.

Camacho-Sanabria, Raúl, Camacho-Sanabria, José Manuel; BalderasPlata, Miguel Ángel y Sánchez-López, Marcela (2017b), “Cambios de cobertura y uso de suelo: estudio de caso en Progreso Hidalgo, Estado de México”, Madera y bosques, 23 (3), Jalapa, México, Instituto Nacional de Ecología, pp. 39-60, doi:https://doi.org/10.21829/myb.2017.2331516

Díaz-Santos, María Guadalupe (2018), Relaciones de poder en la gestión comunitaria del agua. El territorio y lo social como fuerzas, Campina Grande, Brasil, EDUEPB-WATERLAT GOBACIT.

DOF (Diario Oficial de la Federación) (1943), "Código Agrario de los Estados Unidos Mexicanos", DOF, 27 de abril de 1943, Ciudad de México, México, Presidencia de la República, Departamento Agrario.

DOF (Diario Oficial de la Federación) (1936), “Resolución en el expediente de dotación de ejidos al poblado Santa Ana Xochuca”, DOF, 5 de octubre de 1936, Toluca, México, Secretaría de Gobernación.

Escobedo-Castillo, Juan Francisco y Ocampo-Fletes, Ignacio (2006), "Conocimiento tradicional y estrategias campesinas para el manejo y conservación del agua de riego”, Ra Ximhai, 2 (002), El Fuerte, México, Universidad Autónoma Indígena de México, pp. 343-371.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (2009), “La FAO en México. Más de 60 años de cooperación 1945-2009, Representación de la FAO en México”, Ciudad de México, México AGROANÁLISIS A. C., Fuente 8 Vuelta.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (2002), “El agua y la agricultura”, Cumbre Mundial sobre la Alimentación, Roma, Italia, <http://www.fao.org/WorldFoodSummit/sideevents/papers/Y6899S.htm>, 4 de agosto de 2018.

García, Enriqueta (1986), Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köeppen, Instituto de Geografía, Ciudad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

GEM (Gobierno del Estado de México) (1958), Catálogo. Los ejidos del Estado de México, Toluca, México, Gobierno del Estado de México.

González-Jácome, Alba (1997), “La influencia de la antropología estadounidense en México: el caso de la ecología cultural”, en Mechthild Rutsch y Carlos Serrano (eds.), Ciencia en los márgenes, Ciudad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 167-188.

Hernández-Rodríguez, María de los Ángeles y Moreno-Vázquez, José Luis (2018), “Manejo de agua en un agroecosistema: entre la autogestión local y la imposición gubernamental”, Economía, Sociedad y Territorio, XVIII (56), Zinacantepec, México, El Colegio quense A. C., pp. 165-193, doi: http://dx.doi.org/10.22136/est20181105

Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2001), Cartas topográficas, Claves: E14A58 y E14A59, escala 1: 50 000, Ciudad de México, México, Inegi.

Juan-Pérez, José Isabel (2018), Manejo del ambiente, recursos naturales y procesos agrícolas. Estrategias para el desarrollo local sustentable en una comunidad del subtrópico mexicano, Toluca, México, Universidad Autónoma del Estado de México.

Juan-Pérez, José Isabel (2017), “Cambio del uso del suelo en la Sierra Madre del Sur entre los años 2000 y 2017. El caso de la comunidad de Progreso Hidalgo, municipio de Villa Guerrero, Estado de México”, Geografía Agrícola, 59 (102), Chapingo, México, Universidad Autónoma Chapingo, pp. 101-126, doi: dx.doi.org/10.5154/r.rga.2017.59.002

Kropotkin, Piotr (2016), El apoyo mutuo, California, Estados Unidos de América, Create Space Independent Publishing Platform.

Montes de Oca-Hernández, Acela y Palerm-Viqueira, Jacinta (2013), “Los reservorios secundarios (jagüeyes) en el sistema de riego Tepetitlán: el control local”, en Jacinta Palerm Viqueira y Tomás Martínez Saldaña (eds.), Antología sobre Riego. Instituciones para la gestión del agua: vernáculas, alegales e informales, Texcoco, México, Biblioteca Básica de Agricultura, pp. 215-233.

Montes de Oca-Hernández, Acela, Palerm-Viqueira, Jacinta y Chávez -Mejía, María Cristina (2012), “El Sistema de Riego Tepetitlán, México: mejoras en la distribución del agua a partir de la transferencia”, Tecnología y Ciencias del Agua, 3 (1), Jiutepec, México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, pp. 77-101.

Palacios-Vélez, Óscar Luis y Escobar-Villagrán, Bernardo Samuel (2016), “La sustentabilidad de la agricultura de riego ante la sobreexplotación de acuíferos”, Tecnología y ciencias del Agua, 3 (2), Jiutepec, México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, pp. 5-16.

Palerm-Viqueira, Jacinta (2002), Antología sobre Pequeño Riego, Sistemas de Riego no Convencionales, vol. III, Texcoco, México, Colegio de Postgraduados.

Poteete-Amy, Janssen, Marco y Ostrom, Elinor (2012), Trabajar juntos. Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica, Ciudad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Rojas-Rabiela, Teresa (2009), “Las obras hidráulicas en la época prehispánica y colonial”, Semblanza histórica del agua en México, Ciudad de México, México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), pp. 9-26.

SSP (Secretaría de Programación y Presupuesto) (1981), Síntesis Geográfica del Estado de México, Toluca, México, Secretaría de Programación y Presupuesto.

Steward, Julian (1959), The concept and method of cultural ecology. Reading in anthropology, vol. II, Nueva York, Estados Unidos de América, Crowell.

Toledo, Víctor Manuel (1991), El juego de la supervivencia. Un Manual para la investigación etnoecológica en Latinoamérica, Santiago, Chile, Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología y Desarrollo (CLADES).

Vargas-Velázquez, Sergio (2010), “Aspectos socioeconómicos de la agricultura de riego en la Cuenca Lerma-Chapala”, Economía, Sociedad y Territorio, 10 (32), Zinacantepec, México, El Colegio Mexiquense A. C., pp. 231-263.

Licencia Creative Commons
This works is under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license