Urban transformations and transformations of the social structure of a neighborhood in the City of Buenos Aires
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

urban transformation
practices and representations of quotidian life
del Abasto neighborhood
Torres de Abasto

How to Cite

Baer, L. (2010). Urban transformations and transformations of the social structure of a neighborhood in the City of Buenos Aires. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002010140

Abstract

Some scholars tace the urban processes that restate the structure, soil use and city landscape; some others analyze the effect of these changes on the life conditions, collective practices and social representations. This work tries to be halfway the aforementioned perceptions; we account the urban interventions which restructured a neighborhood in the city of Buenos Aires between 1998 and 2004, namely del Abasto neighborhood. This transformation was fostered by the private sector and it consisted of the adaptation of large urban sites for commercial, residential and leisure uses. We researched the urban changes from the quotidian practices and representations of the residents of the Torres de Abasto, a group of people who moved in the neighborhood when its reconversion had already begun. We analyzed the links and representations which are established in said residential complex and in the surrounding neighborhood.

https://doi.org/10.22136/est002010140
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Abasto Plaza Hotel Buenos Aires. The tango experience (2004), folleto informativo, avenida Corrientes 3190, Buenos Aires.

Aldea. Revista exclusiva de Torres de Abasto (2004-2002), publicación mensual de distribución gratuita, números varios .

Berjman, Sonia y José Fiszeles (1984), El Abasto. Un barrio y un mercado, Corregidor, Buenos Aires.

Borja, Jordi y Manuel Castells (1997), Lo local y lo global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Taurus, Madrid.

Bordieu, Pierre (2000), Las estructuras sociales de la economía, Manantial, Buenos Aires.

Carman, María (1998), “El barrio del Abasto, o la invención de un lugar noble”, Jornadas de Cultura Organizadas, Area de Cultura del Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, noviembre.

Carman, María (2002), “Una mirada antropológica sobre un evento político: la inauguración del Shopping Abasto de Buenos Aires”, III Jornadas de patrimonio intangible, El espacio cultural de los mitos, ritos, leyendas, celebraciones y devociones, Centro Cultural San Martín, Buenos Aires, agosto.

Carman, María (2006), Las trampas de la cultura. Los “intrusos” y los nuevos usos del barrio de Gardel, Paidós, Buenos Aires.

Ciccolella, Pablo (1999), “Grandes inversiones y dinámicas metropolitanas. Buenos Aires: ¿ciudad global o ciudad dual del siglo XXI?”, Seminario de la Red Iberoamericana: Globalización y Territorio, Toluca, México.

Ciccolella, Pablo (2006), “Metrópolis latinoamericanas: ¿territorios subregulados, espacios del capital?”, en Adrián Aguilar (coord.), Las grandes aglomeraciones y su periferia regional. Experiencias en Latinoamérica y España, Conacyt-HCD-UNAM-Porrúa, México.

Ciccolella, Pablo y Luis Baer (2008), “Buenos Aires tras la crisis: ¿hacia una metrópolis más integradora o más excluyente?”, Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, XL, 158, Ministerio de Vivienda de España, Madrid, pp. 641-660.

Ciccolella, Pablo e Iliana Mignaqui (2008), “Metrópolis latinoamericanas: fragilidad del Estado, proyecto hegemónico y demandas ciudadanas. Algunas reflexiones a partir del caso de Buenos Aires”, Revista Cendes, año 25, 69, Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 47-68.

Clarín (1994), “Abasto, el Bronx porteño”, Buenos Aires, 20 de noviembre, pp. 2-5.

Clarín (1999), “El abasto bajo la lupa”, suplemento Arquitectura, ingeniería y planeamiento, Buenos Aires, 11 de enero, pp. 4-5.

Clarín (2002), “Compra de departamentos: mucha demanda poca oferta”, 30 de marzo. http://www.clarin.com/diario/2002/03/29/e- 01001.htm.

García Herrera, Marina (2001), “Elitización: propuesta en español para el término gentrificación”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, VI (332), Universidad de Barcelona, Barcelona, http://www.ub.es/geocrit/63w-332.htm (consulta 27/07/2010).

Gorelik, Adrián (1994), “La ciudad de los negocios”, Punto de Vista, 50, Buenos Aires, pp. 14-19.

Harvey, David (1990), La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Amorrortu, Buenos Aires.

Informe económico del Cedem (2003), “La actividad económica en la Zona del Abasto: un balance de las transformaciones en la última década. Informe de actividad comercial del Abasto”, Buenos Aires, .

Jameson, Frederic (1991), El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío, Paidós, Barcelona.

Mayol, Pierre (1994), “Habitar”, en Michel de Certeau, Luce Giard y Pierre Mayol (1999), La invención de lo cotidiano. 2. Habitar, cocinar, Universidad Iberoamericana, México.

Quintero, Silvina (1998), “Los lugares y los símbolos. Imágenes y sentidos de los shopping centers de Buenos Aires en los medios de prensa”, Sincronia, Revista de Estudios Culturales de América Latina, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 1-14.

Pírez, Pedro (2006), “La privatización de la expansión metropolitana en Buenos Aires”, Economía, Sociedad y Territorio, VI (21), El Colegio Mexiquense, México, pp. 31-54.

Revista Tres Puntos (1998), “Abasto, muerte y resurrección”, 55, Buenos Aires, pp. 66-71.

Sargatal Bataller, Alba (2000), “El estudio de la gentrification”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Barcelona, 3 de mayo, http://www.ub.es/geocrit/b3w-228.htm.

Sarlo, Beatriz (1994), Escenas de la vida posmosderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina, Planeta, Buenos Aires.

Sassen, Saskia (1991), La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio, EUDEBA, Buenos Aires.

Svampa, Maristella (2001), Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados, Biblos, Buenos Aires.

Szajnberg, Daniela (2001), “Guetos de ricos en Buenos Aires: de la producción de la ‘Ciudad de Masas’ al consumo de la ‘Ciudad Carcelaria’”, Mundo Urbano, 13, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, http://mundourbano.unq.edu.ar/index.php?option =com_content&view=article&id=101&catid=88.

Silvestri, Graciela y Adrián Gorelik (1990), “Paseo de compras: un recorrido por la decadencia urbana de Buenos Aires”, Punto de Vista, 37, Buenos Aires, pp. 23-28.

Tatar, Julio y Arnaldo Cunietti Ferrando (1998), El Libro del Abasto, Buenos Aires, Nuevo Milenio.

Tella, Guillermo (2000), “Efectos de una modernización tardía en la Región Metropolitana de Buenos Aires”, en Área. Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 7, FADU-UBA, Secretaría de Investigaciones en Ciencia y Técnica, Buenos Aires.

Tella, Guillermo y Max Welch Guerra (2002), “Importando la periferia a Buenos Aires. Urbanizaciones cerradas en la ciudad consolidada”, Ciudad en cuestión. Nuevos Lugares, viejos espacios, Coloquio Internacional, Cátedra Walter Gropius-FADU-UBA-DAAD, Buenos Aires, octubre.

Todorov, Tzvetan (1995), Los abusos de la memoria, Paidós, Barcelona.

Veltz, Pierre (1994), “Jerarquías y redes en la organización de la producción y el territorio”, en G. Benko y A. Lipietz (eds.), Las regiones que ganan, Edicions Alfons el Magnanim, Valencia, pp. 281-301.

Wacquant, Loïc (1999), “Marginalidad urbana en el próximo milenio”, en Loïc Wacquant, Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos de milenio, Manantial, Buenos Aires.

Zizek, Slavoj (1997), “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo tardío”, en Fredric Jameson y Slavoj Zizek (eds.), Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Paidós, Buenos Aires-Barcelona-México.

Zukin, Sharon (1995), The Cultures of Cities, Blackwell, Cambridge.

Licencia Creative Commons
This works is under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license