Abstract
In cities, public spaces are important for inhabitant's wellbeing and their quality of life and could be seen as social goods for the persons who share and use them. This text argues that public spaces are collective goods and social constructions in permanent reconfiguration and its use has social effects. The analysis is performed into the framework of commons theory with a qualitative focus applied to The Simon Bolívar Park of Toluca City, México; the aim is highlighting the property rights in time and the agreements in its management and governance. The analysis expects to be a contribution to understanding the complexity of the public space, goods, and social relations shared between involved actors.
References
Almada, Héctor (2014), “La apropiación del espacio público a través de las prácticas deportivas juveniles”, tesis de doctorado, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.
Amin, Ash (2009), “Collective cultura and urban public space”, Public Space, 2 june 2009, Barcelona, CCCB (Centre de Cultura Contemporània de Barcelona), <https://bit.ly/3fRMkn9>, 20 de octubre de 2020.
Atutxa, Ekhi (2017), “Las instituciones del común”, Viento Sur, 25 (150), Madrid, Sylone, pp. 99-105.
Campos Cortés, Georgina Isabel y Brenna Becerril, Jorge Eduardo (2015), “Repensando el espacio público social como un bien común urbano”, Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 28 (77), Ciudad de México, Universidad Autónoma MetropolitanaUnidad Xochimilco, pp. 157-176.
Carrión, Fernando (2016), “El espacio público es una relación, no un espacio”, en Patricia Ramírez Kuri (coord.), La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada, Ciudad de México, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo, pp. 13-47.
Castro Coma, Mauro y Martí Costa, Marc (2016), “Comunes urbanos: de la gestión colectiva al derecho a la ciudad”, EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 42 (125), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, pp. 131-153.
De Magalhães, Claudio (2010), “Public Space and the Contracting-out of Publicness: A Framework for Analysis”, Journal of Urban Design, 15 (4), London, Taylor & Francis, pp. 559- 574, doi: 10.1080/13574809.2010.502347
Fonseca Rodríguez, Jessica Montserrat (2015), “La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades”, Paakat. Revista de tecnología y sociedad, 4 (7), Jalisco, Universidad de Guadalajara <https://bit.ly/2VgM5sB>, 7 de febrero de 2020.
Gaceta Municipal Especial (2019), “Bando Municipal de Toluca”, 5 de febrero, Toluca, Honorable Ayuntamiento Municipal de Toluca, <https://bit.ly/33rX3Qb>, 11 de noviembre de 2019.
Giglia, Ángela (2013), “Entre el bien común y la ciudad insular: la renovación urbana en la Ciudad de México”, Alteridades, 23 (46), Ciudad de México, Universidad Autónoma MetropolitanaUnidad Iztapalapa, pp. 27-38.
Lefebvre, Henri (2013), La producción del espacio, Madrid, Capitán Swing.
Martínez Valdés, Valentina; Silva Rivera, Evodia y González Gaudiano, Edgar (2020), “Parques urbanos: un enfoque para su estudio como espacio público”, Intersticios Sociales, 10 (19), Jalisco, El Colegio de Jalisco, A.C., pp. 67-86.
Merino Pérez, Leticia (2019), “Introducción al estudio de los bienes comunes”, Ciudad de México, UNAM, <https://bit.ly/3lp4KwE>,19 de mayo de 2019.
Merino Pérez, Leticia (2014), “Perspectivas sobre la gobernanza de los bienes y la ciudadanía en la obra de Elinor Ostrom”, Revista Mexicana de Sociología, 76 (Número Especial dedicado a Elinor Ostrom), Ciudad de México, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, pp. 77-104.
Monnet, Jerôme (2010), “Le territoire réticulaire”, Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, núm. 227, Barcelona, Proyecto A Ediciones, pp. 91-104.
Ostrom, Elinor (2014), “Más allá de los mercados y los Estados: gobernanza policéntrica de sistemas económicos complejos”, Revista Mexicana de Sociología, 76 (Número Especial dedicado a Elinor Ostrom), Ciudad de México, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, pp. 15-70.
Ostrom, Elinor (2011), El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica/UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Instituto de Investigaciones Sociales.
Peñaloza García, Inocente (2015), La Universidad y su entorno. Recuento (crónicas, artículos y reseñas), Toluca, Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, Fondo Editorial Estado de México, Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.
Porras, Francisco (2016), Gobernanza: propuestas, límites y perspectivas, Ciudad de México, Instituto Mora.
Poteete, Amy; Janssen, Marco y Ostrom, Elinor (2012), Trabajar Juntos: Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. Ciudad de México, UNAM/IASC/CIDE/Colsan/CONABIO/CCMSS/FCE/UAM.
Ramos, Filiberto (2020), “Cierran parque Simón Bolívar por Covid-19 y vendedores por internet”, El Sol de Toluca, 12 de mayo, Toluca, Organización Editorial Mexicana, Local, <https://bit.ly/37k4x9f>,12 de mayo de 2020.
Schlager, Edella and Ostrom, Elinor (1992), “Property-Rights Regimes and Natural Resources: A Conceptual Analysis”, Land Economics, 68 (3), Madison, University of Wisconsin Press, pp. 249-262, doi: 10.2307/3146375
Segovia, Olga (2007), “Presentación”, en Olga Segovia (edit.), Espacios Públicos y Construcción Social. Hacia un ejercicio de ciudadanía, Santiago de Chile, Ediciones SUR, pp. 9-11.
Subirats, Joan (2016), “Explorar el espacio público como bien común. Debates conceptuales y de gobierno en la ciudad fragmentada”, en Patricia Ramírez Kuri (coord.), La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada, Ciudad de México, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, pp. 73-98.
Torres Veytia, Eduardo (2009), “Elucubrando la identidad en el Espacio Público”, Ciudad de México, Researchgate, <https://bit.ly/37mjGXB>, 14 de octubre de 2019.
Vázquez Ceballos, Cristo Avimael; Medrano González, Ramiro; Tapia Quevedo, Jorge y San Martín Barrios, Pedro (2011), “Espacio público e informalidad: el caso del programa de apoyo para la reubicación del comercio popular en la ciudad de México”, Antropología Experimental, núm. 11, Andalucía, Universidad de Jaén, pp. 139-158, <https://bit.ly/3qcKrq1>, 19 de noviembre de 2019.
Vergara Vidal, Jorge (2012), “Bienes comunes urbanos. Una aproximación inicial”, Diseño Urbano y Paisaje, 9 (23), Santiago de Chile, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje, pp. 37-51, <https://bit.ly/36nRrIX>, 29 de octubre de 2019.
Entrevistas
Ana María, “Entrevista personal”, (2019a), por el autor, presencial, Parque “Simón Bolívar”, 9 de julio de 2019.
Ana María, “Entrevista personal”, (2019b), por el autor, presencial, Parque “Simón Bolívar”, 2 de agosto de 2019.
Guadalupe (2019a), “Entrevista personal”, por el autor, presencial, Parque “Simón Bolívar”, 24 de septiembre de 2019.
Guadalupe (2019b), “Entrevista personal”, por el autor, presencial, Parque “Simón Bolívar”, 8 de octubre de 2019.
Lucía (2019a), “Entrevista personal”, por el autor, presencial, Parque “Simón Bolívar”, 5 de julio de 2019.
Lucía (2019b), “Entrevista personal”, por el autor, presencial, Parque “Simón Bolívar”, 27 de septiembre de 2019.
Lucía (2020), “Entrevista personal”, por el autor, presencial, Parque “Simón Bolívar”, 14 de enero de 2020.
Regina (2019), “Entrevista personal”, por el autor, presencial, Parque “Simón Bolívar”, 20 de agosto de 2019.
Teresa, (2019), “Entrevista personal”, por el autor, presencial, Parque “Simón Bolívar”, 8 de noviembre de 2019.