Commercialisation structure of cattle destined for meat supply in the region of Papaloapan, Veracruz, Mexico
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

meet supply
cattle commercialisation
meat consumption preferences

How to Cite

VILABOA-ARRONIZ, J., DÍAZ-RIVERA, P., PLATAS-ROSADO, D. E., RUIZ-ROSADO, O., GONZÁLEZ-MUÑOZ, S. S., & JUÁREZ-LAGUNES, F. (2009). Commercialisation structure of cattle destined for meat supply in the region of Papaloapan, Veracruz, Mexico. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002009169

Abstract

The aim of this study is to identify the distribution channels in the commercialisation of cattle destined for meat supply in the region of Papaloapan, Veracruz, as well as the function characterisation of the agents that participate in the process. Five information sources have been used and the work was carried out in seven municipalities where the greatest cattle inventory is located in the region. We calculated the central trend, dispersion, frequency and contingency tables among the different agents.

https://doi.org/10.22136/est002009169
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Bernanke, Ben y Robert Frank (2007), “Oferta y demanda”, en Tercera Edición, Principios de economía, McGraw Hill, México, pp. 62-90.

Bravo, Francisco Javier, Roberto García, Gustavo García y Enrique López (2002), “Márgenes de comercialización de la carne de res proveniente de la cuenca del Papaloapan, en el mercado de la ciudad de México”, Agrociencia, 36 (2), México, pp. 255-266.

Caldentey, Albert Pedro (1986), Comercialización de productos agrarios. Aspectos económicos y comerciales. Agrícola Española, Tercera Edición. España pp. 19-21

Caldentey, Albert Pedro y Tomás de Haro (2004), “Agentes y canales de comercialización”, en Comercialización de productos agrarios, Quinta Edición. Agrícola Española, España, pp. 21-37.

Depetris, Gustavo y Francisco Santini (2000), “Calidad de carne asociada al sistema de producción”, Grupo de Nutrición, Metabolismo y Calidad de Producto, Jornadas Internacionales en Carnes Vacunas, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Balcarce, Argentina.

Espinosa, José, Jaime Matus-Gardea, Miguel Ángel Martínez, María Santiago, Eriberto Román y Lauro Bucio (2000), “Análisis económico de la tecnología bovina de doble propósito en Tabasco y Veracruz”, Agrociencia, 34 (5), México, pp. 651-661.

García-Mata, Roberto, Ángel García y Roberto García (2003), Teoría del mercado de productos agropecuarios, Colegio de Postgraduados, Texcoco, México, pp. 143-215.

Gobierno del Estado de Veracruz (2005), Programa Veracruzano de Agricultura, Ganadería, Forestal, Pesca y Alimentación 2005-2010, Sedarpa, www.secver.gob.mx/difusion/pvd/PVD2005-2010.pdf, diciembre de 2008.

Gobierno del Estado de Veracruz (1992), Ley ganadera para el estado de Veracruz, http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/VERACRUZ/Leyes/VERLEY67.pdf.

Gomes de Cam, Valle, Mario (1999), Prospección de cadenas agroalimentarias, Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria-IICA-Procitrópico, Venezuela.

Huerta, N. (2005), “Puntos críticos antes y después del beneficio para asegurar la calidad de la carne”, en Carlos González-Stagnaro y Eleazar Soto (eds.), Manual de ganadería doble propósito, Fundación Girarz, Venezuela, p. 4.

INEGI (Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática), Censo Agropecuario 2005, www.inegi.gob.mx.

Mahecha, Liliana, Luis Gallego y Francisco Peláez (2002), “Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad”, Revista Colombiana Ciencia Pecuaria, 15 (2), Universidad de Antioquía, Antioquía, pp. 213-225.

Márquez, Isacc, Roberto García-Mata, Gustavo García, José Saturnino y Enrique López (2004), “El efecto de las importaciones de carne bovina en el mercado interno mexicano, 1991-2001”, Agrociencia (38), México, pp. 121-130.

Meléndez, Ricardo (2001), “Mercadotecnia”, en Administración pecuaria (bovinos), Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 203-255.

Nuñez, Francisco, Alfredo García, José Arturo García, Jorge Hernández y Jorge Alfonso Jiménez (2005), “Caracterización de canales de ganado bovino en los valles centrales de Oaxaca”, Técnica Pecuaria en México, 43 (2), México, pp. 219-228.

Pech, Víctor, Jorge Santos y Rubén Montes (2002), “Función de producción de la ganadería de doble propósito en la zona oriente del estado de Yucatán, México”, Técnica Pecuaria en México, 40, México, 187-192.

Pérez, P., Rolando Rojo, María del Carmen Álvarez, José Juan García, Catarino Ávila, Silvia López, Juan Antonio Villanueva, Héctor Chalate, Eusebio Ortega y Jaime Gallegos (2003), Necesidades, investigación y transferencia de tecnología de la cadena de bovinos de doble propósito en el estado de Veracruz, Fundación Produce Veracruz, México.

Rodas-González, Argenis (2005), “Limitantes y vicios del sistema de categorización venezolana de canales bovinas”, en C. González-Stagnaro y E. Soto Belloso (eds.), Manual de ganadería doble propósito, Fundación Girarz, Maracaibo, pp. 654-659.

Ruiz, Agustín, Leticia Míriam Sagarraga, José María Salas, Heriberto Estrella, Agustín Ruíz, Mariano González y Ángel Juárez (2004), Impacto del TLC en la cadena de valor de bovinos para carne, Universidad Autónoma Chapingo, México.

Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) (2004), Situación actual y perspectivas de la producción de carne bovino en México”, http://www.ipcva.com.ar/files/mexico.pdf.

Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) (2006), Situación actual y perspectivas de la carne bovino en México”, http://www.sagarpa. gob.mx/Dgg/estudio/sitbov06.pdf.

Sagarpa-SIAP (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Sistema de Información y Estadística Agropecuaria y Pesquera (2005), “Estadística básica. Estadísticas del sector ganadero. Población ganadera 1996-2005 (carne y leche)”, Sagarpa-SIAP, http://www.siap.sagarpa.gob.mx/, marzo de 2008.

Sedarpa (Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca) (2007), Inventario ganadero y sacrificio de ganado (base de datos años 2005-2006), Dirección General de Ganadería-Gobierno del Estado de Veracruz, Jalapa.

Segovia, Emma Arlenis Albornoz (2005), “Importancia de las carnicerías tradicionales en el circuito cárnico”, en C. González-Stagnaro y E. Soto Belloso (eds.), Manual de ganadería doble propósito, Fundación Girarz, Maracaibo, pp. 671-675.

Tansini, Rubén (ed.) (2003), “La economía como ciencia social”, en Economía para no economistas, Universidad de la República, Montevideo, http://decon.edu.uy/publica/noec/.

Trueta, Rafael (2003), “Crónica de una muerte anunciada. Impacto del TLC en la ganadería bovina mexicana”, Memorias, XVII Congreso Nacional de Buiatría, Asociación Mexicana de Médicos Especialistas en Bovinos (AMMEB), Villahermosa, Tabasco, México, pp. 57-87.

Vilaboa, Julio, Pablo Díaz, Octavio Ruiz, Diego Platas, Sergio González y Francisco Juárez (2009), “Caracterización socioeconómica y tecnológica de los agroecosistemas con bovinos de doble propósito en la región del Papaloapan, Veracruz”, Tropical and Subtropical Agroecosystem, 10 (1), Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, pp.53-62.

Licencia Creative Commons
This works is under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license