The socio-environmental situation in Lake Cuitzeo, Michoacan (Mexico), from a Social Responsibility approach
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

How to Cite

Villafán-Vidales, K. B., Arellanes-Cancino, Y. ., Ayala-Ortiz, D. A., & López Paniagua, R. (2021). The socio-environmental situation in Lake Cuitzeo, Michoacan (Mexico), from a Social Responsibility approach . Economía Sociedad Y Territorio, 21(66), 599–629. https://doi.org/10.22136/est20211694

Abstract

This research addresses the socio-environmental problems of fishermen and maize farmers in Lake Cuitzeo, Michoacan, Mexico, through a Social Responsibility approach based on a survey applied to 419 fishermen and farmers in 25 locations in the region. The farmers and fishermen identify actions that have negative environmental and social impacts, such as the use of agrochemicals, sewage discharge, litter, usage of prohibited fishing nets, and the exclusion of vulnerable social groups in fisheries and agriculture activities. The discussion highlights proposals that would contribute to productive activities sustainability and community life from a socially responsible perspective.

https://doi.org/10.22136/est20211694
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

References

Avendaño, Belem; Sierra-López, Olga A. y Lobo, Martha Ofelia (2015), “Una estimación de la responsabilidad social empresarial en empresas hortofrutícolas de Baja California, México”, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6 (3), Texcoco, INIFAP, pp. 563-576, <https://cutt.ly/tljE70F>, 20 de abril de 2020.

Beduschi, Luis (2018), “Un contexto regional: vejez y pobreza rural en América Latina y el Caribe”, ponencia presentada en el seminario “Vejez, ruralidad y políticas sociales”, FAO, 11 de diciembre, Santiago de Chile.

Bertolotti, María Isabel (2016), “Sostenibilidad y pesca responsable: las dimensiones social y económica, principios, objetivos e indicadores”, Frente Marítimo, 24, Montevideo, Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, pp. 11-29.

Bocco, Gerardo; López, Erna y Mendoza, Manuel (2012), “La investigación ambiental en la cuenca del Lago de Cuitzeo: una revisión de bibliografía publicada”, en Miguel Bravo; Gerardo Barrera; Manuel Mendoza; José Trinidad Sáenz Reyes; Rubén Sánchez Martínez y Fernando Bahena Juárez (eds.), Contribuciones para el desarrollo sostenible de la cuenca del lago de Cuitzeo, Michoacán, INIFAP/ UNAM, pp. 317-345.

Bowen, Howard (1953), Social Responsibility of the Businessman, Nueva York, Harper and Row.

Bravo, Miguel; García, Felipe; Ríos, Eduardo; Mendoza, Manuel; Barrera, Gerardo; López, Erna; Serrato, Blanca y

Sáenz Reyes, José Trinidad (2008), La cuenca del lago de Cuitzeo: problemática, perspectiva y retos hacia el desarrollo sostenible, Morelia, Morevallado.

Bravo, Miguel; Barrera, Gerardo; Mendoza, Manuel; Sáenz Reyes, José Trinidad y Bahena Reyes, Fernando (2012), Contribuciones para el desarrollo sostenible de la cuenca del lago de Cuitzeo, Michoacán, Morelia, INIFAP/UNAM.

Brine, Matthew; Brown, Rebecca y Hackett, Greg (2007), “Corporate Social Responsibility and Financial Performance in the Australian Context”, Economic Roundup, 2, Canberra, The Treasury / Australian Government, pp. 47-58, <https://cutt.ly/PljECmW>, 25 de marzo de 2019.

Briones, Guillermo (2006), Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales, Ciudad de México, Trillas.

Buenrostro, Otoniel e Israde-Alcántara, Isabel (2003), “La gestión de los residuos sólidos municipales en la cuenca del lago de Cuitzeo, México”, Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 19 (4), Ciudad de México, UNAM, pp. 161-169, <https://cutt.ly/oljEHOZ>, 6 de abril de 2020.

Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2018), “La inserción laboral de las personas mayores: necesidades y opciones”, Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. La inserción laboral de las personas mayores: necesidades y opciones Santiago de Chile, Cepal, <https://cutt.ly/JljEIW0>, 20 de abril de 2020.

Camarán, María Lorena; Barón, Lorena y Rueda, Mónica (2019), “La responsabilidad social empresarial y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)”, Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 11 (24), Caracas, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, pp. 41-52.

Campos López, Sandra Eloina; Pelayo Cortés, María Magdalena y Velázquez Nuñez, Jorge Javier (2020), “Responsabilidad social empresarial: un estudio sobre empresas agrícolas y ganaderas jaliscienses”, Cofin Habana, 14 (1), La Habana, Universidad de La Habana, pp. 1-20.

Charroalde, Javier y Fernández, Daniel (2006), La discapacidad en el medio rural, Madrid, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad / CERMI, <https://cutt.ly/bljEm3a>, 20 de abril de 2020.

Córdoba, Alejandra; Del Coco, Valeria Alejandra y Basualdo, Juan Ángel (2010), “Agua y salud humana”, Química Viva, 9 (3), Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, pp.105-119, <https://cutt.ly/5ljRipS>, 25 de mayo de 2020.

Cram, Silke; Galicia, Leopoldo e Israde-Alcántara, Isabel (2010), Atlas de la cuenca del lago de Cuitzeo: análisis de su geografía y su entorno socioambiental, Ciudad de México, Instituto de Geografía de la UNAM / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Dueñas-Ocampo, Sebastián; Perdomo-Ortiz, Jesús y Villa Castaño, Lidia Esperanza (2014), “El concepto de consumo socialmente responsable y su medición: una revisión de literatura”, Estudios Gerenciales, 30 (132), Santiago de Cali, Universidad Icesi, pp. 287-300, doi: 10.1016/j.estger.2014.01.022.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (2014), “Estudio sobre el envejecimiento de la población rural en México”, Ciudad de México, Secretaría de Agricultura Desarrollo Rural, Pesca / FAO, <https://cutt.ly/KljEex4>, 15 de mayo de 2020.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (1995), “Código de Conducta para la Pesca Responsable”, Roma, FAO, <http://www.fao.org/3/a-v9878s.pdf>, 8 de marzo de 2020.

Flores, Ivonne (2018), “La cuenca del lago de Cuitzeo, Michoacán de Ocampo, México. Entre la desecación y la gestión. Un ejercicio de historia ambiental (1934-1940)”, tesis de maestría, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo / Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México.

Genier, Claudia; Stamp, Mike y Pfizer, Marc (2010), “Corporate Social Responsibility in the Agrifood Sector”, en Carlos Da Silva, Doyle Baker, Andrew Shepherd y Chakib Jenane (cords.), Agroindustries for development, Roma, FAO, pp. 223-251.

González Reyes, Fulgencio; González Cortés, Juan Carlos; Alcalá de Jesús, María y Ramírez Mandujano, Carlos Alberto (2015), “Producción sostenida de maíz, utilizando fertilización mixta en agroecosistemas de temporal”, Ciencia Nicolaita, 65, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 139-164 <https://cutt.ly/IljRgTe>, 10 de mayo de 2020.

Guerra Ochoa, María Teresa (2007), “La seguridad social de los trabajadores del campo en México”, ponencia presentada en el V Congreso de la Asociación Iberoamericana de Juristas del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, 7-9 de noviembre, San Juan, Puerto Rico.

Gudynas, Eduardo (2010), “Desarrollo sostenible: una guía básica de conceptos y tendencias hacía otra economía”, Otra Economía, 4 (6), Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 43-66.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2014), Metodología de la investigación, Ciudad de México, McGraw Hill.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020), “Biblioteca Digital de Mapas”, Ciudad de México, Inegi, <https://cutt.ly/1ljR4xs>, 3 de mayo de 2020.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2017), “Encuesta Nacional sobre Discriminación. Principales resultados”, Ciudad de México, Inegi / Conapred / CNDH / UNAM / Conacyt, <https://cutt.ly/zljRXNE>, 1 de mayo de 2020.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2014), Censos Económicos 2014, Ciudad de México, Inegi, <https://cutt.ly/FbADFiY>, 5 de mayo de 2020 ISO (International Standard Organization) (2010), “ISO 26000: 2010 Guía de Responsabilidad Social”, s/l, ISO, <https://cutt.ly/GljTtCD>, 20 de abril de 2019.

Kissinger, Gabrielle (2012), “Corporate social responsibility and supply agreements in the agricultural sector. Decreasing land and climate pressures”, CCAFS Working Paper no. 14, Copenhagen, CGIAR/Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security.

Knault, Felicia, Arreola-Ornelas, Héctor, Wong, Rebeca, Lugo-Palacios, David y Méndez-Carniado, Oscar (2018), “Efecto del Seguro Popular de Salud sobre los gastos catastróficos y empobrecedores en México, 2004-2012”, Salud Pública de México, 60 (2), Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud Pública, pp. 130-140, doi: 10.21149/9064.

Latapí, Mauricio, Lára, Jóhannsdóttir y Brynhildur, Davídsdóttir (2019), “A literature review of the history and evolution of corporate social responsibility”, International Journal of Corporate Social Responsibility, 4 (1), Londres, Springeropen, pp. 1-23, doi.org/10.1186/s40991-018-0039-y López, Erna; Mendoza, Manuel y Acosta, Alejandra (2002), “Cambio de cobertura vegetal y uso de la tierra. El caso de la cuenca endorreica del lago de Cuitzeo, Michoacán”, Gaceta Ecológica, (64), Ciudad de México, SEMARNAT, pp. 19-34, <https://cutt.ly/fbT8kzX>, 6 de abril de 2020.

López, Erna; Mendoza, Manuel; Bocco, Gerardo y Acosta, Alejandra (2007), “Crecimiento Urbano y sus consecuencias a nivel regional en la Cuenca del Lago de Cuitzeo, México”, en Roberto Sánchez y Adriana Bonilla (coords.), Urbanización, Cambios Globales en el Ambiente y Desarrollo Sustentable en América Latina, São José dos Campos, Instituto Interamericano para la Investigación sobre Cambio Global / Instituto Nacional de Ecología /United Nations Environment Programme, pp. 114-133.

Merino-Pérez, Leticia (2014), “Perspectivas sobre la gobernanza de los bienes y la ciudadanía en la obra de Elinor Ostrom”, Revista Mexicana de Sociología, 76 (SPE), Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Sociales / UNAM, pp. 77-104.

OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2021), “Trabajo infantil en la agricultura”, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), Ginebra, Organización Internacional del Trabajo <https://cutt.ly/xljTnRV>, 16 de febrero de 2021.

OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2019), “Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. Aprovechar 100 años de experiencia”, Ginebra, OIT, <https://cutt.ly/9ljTT2u>, 4 de abril de 2020.

Ortiz Paniagua, Carlos Francisco y Aguilar, Liliana (2011), “El funcionamiento de las dependencias gubernamentales en la cuenca del lago de Cuitzeo”, ponencia presentada en el III Congreso internacional sobre cambio climático y desarrollo sustentable, 8-11 de agosto, Universidad Nacional de La Plata.

Perea-Blázquez, Alejandra y Flores-Palacios, Fátima (2016), “Participación de las mujeres en la pesca: nuevos roles de género, ingresos económicos y doble jornada”, Sociedad y Ambiente, 1 (9), San Cristóbal de Las Casas, El Colegio de la Frontera Sur, pp. 121-141, doi: 10.31840/sya.v0i9.1636.

Ramírez-Rodríguez, Mauricio y Hernández-Herrera, Agustín (2010), “Aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable en el golfo de California”, Región y Sociedad, 22 (47), Hermosillo, El Colegio de Sonora, pp. 53-72, <https://cutt.ly/IljTDVr>, 8 de abril de 2020.

Rodríguez Peñuelas, Marco Antonio; Verdugo López, Guillermina y Mendoza Sánchez Magda Evelia (2008), “Responsabilidad Social Corporativa y la nueva lógica de negocios en la empresa agrícola sinaloense”, ponencia presentada en el XII Congreso internacional de la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA), 13-16 de mayo, Tijuana.

Rojas-Carrillo, Patricia y Fernández-Méndez, José Ignacio (2006), “La pesca en aguas continentales”, en Patricia Guzmán Amaya y Dilio Fernán Fuentes Castellanos (coords.), Pesca, acuacultura e Investigación en México, Ciudad de México, Comisión de Pesca / Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, pp. 49-68.

Sader (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) (2017), “Empresa Agrícola Responsable, distintivo de sustentabilidad y bienestar”, Ciudad de México, SADER, <https://cutt.ly/NljTNpL>,1 de mayo de 2020.

Sánchez-Salazar, María Teresa y Casado-Izquierdo, José María (2010). “Características socioeconómicas, situación social”, en Silke Cram, Leopoldo Galicia e Isabel Israde-Alcántara, Atlas de la cuenca del lago de Cuitzeo: análisis de su geografía y su entorno socioambiental, Ciudad de México, Instituto de Geografía de la UNAM / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 118-123.

Senado de la República (2019), “Iniciativa 2019 que reforma la Ley General de Salud, de la Ley de Coordinación Fiscal y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud en materia de acceso a los servicios de salud y medicamentos asociados para las personas que no poseen seguridad social”, Gaceta de la Comisión Permanente. Ciudad de México, Senado de la República, LXIV Legislatura, <https://cutt.ly/6ljT8Qv>, 13 de abril de 2020.

Silipandri, Emma (2010), “Mujeres y agroecología. Nuevos sujetos políticos en la agricultura familiar”, Investigaciones Feministas, 1, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 125-137, <https://cutt.ly/TljYq7r>, 25 de febrero de 2020.

Trueba, Rafael y Ortiz Paniagua, Carlos Francisco (2019), “Preferencias socioeconómicas por costos ambientales en la Región Oeste del Lago de Cuitzeo, Michoacán, México”, Campos Neutrais-Revista LatinoAmericana de Relações Internacionais, 1 (2), Santa Vitória do Palmar, Universidade Federal do Rio Grande, pp. 8-25.

Vallaeys, François (2012), “Definir la responsabilidad social: una urgencia filosófica”, conferencia inaugural de instalación del Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC / Unesco), 12 de enero de 2012, Bogotá.

Vargas, Guillermo, Merlos Hugo; Santos, Abril; Topete, Alfonso y Carillo, Juan Carlos (2012), “Perspectivas de solución a los problemas ambientales de la cuenca del Lago de Cuitzeo”, en Miguel Bravo Espinoza; Gerardo Barrera C.; Manuel Mendoza; José Trinidad Sáenz Reyes; Rubén Sánchez Martínez y Fernando Bahena Juárez (ed.), Contribuciones para el Desarrollo Sostenible de la cuenca del Lago de Cuitzeo, Michoacán, Ciudad de México, INIFAP /UNAM, pp. 235-244.

Vivas-Barrera, Tania y Chávez-Hernández, Efrén (2018), “Responsabilidad internacional de las empresas multinacionales por violaciones de derechos humanos en tiempo de paz, en medio del conflicto y en etapas de posconflicto”, en Jaime Cubides Cárdenas y Tania VivasBarrera (eds.), Responsabilidad internacional y protección ambiental, Bogotá, Universidad Católica de Colombia, pp. 25-62.

Zurita Maldonado, Grace y Vásquez Campuzano, María (2018), “Políticas de responsabilidad social empresarial en el sector de la pesca artesanal en Jaramijó (Ecuador)”, Revista Latina de Sociología, 8 (1), La Coruña, Universidad da Coruña, pp. 13-25.

Licencia Creative Commons
This works is under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license