Coffee growing, conservation and tourism in the Sierra Madre (Mexico): a look from cultural control
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

Keywords

Tourism
culture
conservation
cultural control

How to Cite

González Ávila, M. P., Estrada Lugo, E. I. J., Zamora Lomelí , C. B., & Saldívar Moreno, A. (2023). Coffee growing, conservation and tourism in the Sierra Madre (Mexico): a look from cultural control. Economía Sociedad Y Territorio, 23(73), 931–960. https://doi.org/10.22136/est20231765

Abstract

The document analyses, from the theory of cultural control, the capacity of decision a group of coffee growers to participate in processes which aim to link them to the conservation project of the Natural Protected Area where they live. This capacity is conditioned by a very specific context which has facilitated rather than its acceptance, its integration into the culture of the group, as shown by the construction of their own touristic operation. The research was conducted through a case study in El Triunfo Biosphere Reserve (Mexico) between 2019 and 2020.

https://doi.org/10.22136/est20231765
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

References

Ayala-Carrillo, María del Rosario; Zapata-Martelo, Emma; Suárez-San Romám, Blanca y Nazar-Beautelspacher, Austreberta (2014), “Estrategias de reproducción familiar en las fincas cafetaleras del soconusco, Chiapas”, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11 (3), Texcoco, Colegio de Postgraduados, pp. 401-423.

Azuela de la Cueva, Antonio; Cano, Ingreet y Rabasa, Alejandra (2002), Estudios sobre el cumplimiento e impacto de las recomendaciones generales, informes especiales y pronunciamientos de la CNDH 2001-2017, tomo II, Ciudad de México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Boltvinik, Julio (2007), “Hacia una teoría de la pobreza campesina”, Papeles de Población, 13 (54), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 23-58.

Bonfil, Guillermo (2004), “Pensar nuestra cultura. Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados”, Antología sobre cultura popular e indígena. Lecturas del Seminario Diálogos en la Acción. Primera Etapa, Ciudad de México, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, pp. 117-134.

Bonfil, Guillermo (1988), “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos”, Anuario Antropológico, 8 (5), Brasilia, Universidade de Brasilia, pp. 13-53.

Cano Salgado, Martha; Bello Baltazar, Eduardo y Barba, Everardo (2012), “Innovación social y capacidad de organización de las cooperativas pesqueras en el municipio de Balancán, Tabasco, México”, Estudios Sociales: Revista de Investigación Científica, 20 (39), Hermosillo, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, pp. 65-98.

Cervantes Trejo, Edith (2016), “Estructuración social de grupos de parentesco en el área tseltal cafetalera”, tesis de doctorado, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas.

Conanp-FMCN (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza) (2010), “CONTRATO No. 017-10-501 ‘Estimación y actualización al 2009 de la Tasa de Transformación del Hábitat de las Áreas Naturales Protegidas SINAP I y SINAP II del FANP’. Reserva de la Biosfera ‘El Truinfo”, Morelia, Conanp-FMCN.

De Grammont, Hubert y Martínez Valle, Luciano (2009), “La nueva estructura ocupacional en los hogares rurales mexicanos”, en Hubert de Grammont y Luciano Martínez Valle (coords.), La pluriactividad en el campo latinoamericano, Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 273-307.

DOF (Diario Oficial de la Federación) (1988), “Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental”, 7 de junio, Ciudad de México, Secretaría de Gobernación, <https://goo.su/zPiz>, 25 de agosto de 2020.

Enríquez, Paula; Martínez Camilo, Rubén y Carrillo García, Mireya (2019), La Reserva de la Biósfera “El Triunfo”. Avances y necesidades de investigación y conservación, San Cristóbal de las Casas, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Foncet (Fondo de Conservación “El Triunfo”) (s.f.), Proyecto rutas del agua, Tuxtla Gutiérrez, Foncet.

INE-Semarnap (Instituto Nacional de Ecología y Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca) (1999), Programa de manejo de la reserva de la biosfera El Triunfo, Ciudad de México, INE-Semarnap.

Jiménez Guzmán, Luis Fernando (1990), Teoría turística: un enfoque integral del hecho social, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Lagarde, Marcela (1996), Género y feminismo. desarrollo humano y democracia, Madrid, Horas y Horas.

Legorreta Díaz, María del Carmen; Márquez Rosano, Conrado y Trench, Tim (coords.) (2014), Paradojas de las tierras protegidas en Chiapas, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones Interdiciplinarias en Ciencias y Humanidades/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Autónoma Chapingo/Dirección de Centros Regionales Universitarios.

Lerma, Enriqueta (2015), “La pastoral de la madre tierra en Chiapas. Panorámica de la lucha persistente de un credo político-religioso”, Revista Iberoamericana de Teología, 11 (21), Ciudad de México, Universidad Iberoamericana, pp. 65-87.

Maschietto, Fernanda (2015), “Alianzas para el fortalecimiento de la cadena de valor del ecoturismo comunitario: el caso de La Comon Yaj Noptic en la Sierra Madre de Chiapas, México”, tesis de máster, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

Merlín-Uribe, Yair (2018), “La sustentabilidad en los sistemas campesinos cafetaleros en la región Sierra de Chiapas”, tesis de doctorado, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas.

Olmedo Neri, Raul Anthony (2017), “El cooperativismo en México. Una alternativa en análisis”, en Carlos Benítez Trinidad y José María Barroso Trinidad (eds.), Diálogos Iberoamericanos. Análisis y propuestas desde las Ciencias Sociales para repensar Iberoamérica, vol. I, Sevilla, Iberoamérica Social Editorial, pp. 189-206.

Orgaz-Agüera, Francisco (2014), “Los impactos económicos, sociales y medioambientales negativos en el ecoturismo: una revisión de la literatura”, Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 42 (2), Madrid, Universidad Complutense, pp. 139-148.

Robichaux, David (2007), “Sistemas familiares en culturas subalternas de América Latina: una propuesta conceptual y un bosquejo preliminar”, Familia y diversidad en América Latina: estudios de casos, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 77-101

Rojas-Herrera, Juan José y Olguín-Pérez, Alfredo Martín (2018), “Origen, desarrollo y perspectivas de las cooperativas cafetaleras de Huatusco, Veracruz”, Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 16 (1), San Cristóbal de las Casas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, pp. 119-33, doi: https://doi.org/10.29043/liminar.v16i1.568

Schneider, Sergio (2009), “La Pluriactividad En El Medio Rural Brasilenño: Características y Perspectivas Para La Investigación”, en Hubert C. de Grammont y Luciano Martínez Valle (eds.), La pluriactividad en el campo latinoamericano, Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador, pp. 207- 242.

Scientific Software Development GmbH (2013-2019), “ATLAS.ti”, version 8.4.4 (1135), Berlín, Scientific Software Development GmbH.

Zapata, Francisco (2005), “Procesos sociales”, en Cuestiones de teoría sociológica, Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 33-80.

Entrevistas

Caficultor 1 y guía de turismo (2020), “Entrevista 3”, [Presencial, grabada en audio y transcrita], Zona de amortiguamiento de la Rebitri, 25 de febrero de 2020.

Caficultor 2 y funcionario técnico de CYNT (2020), “Entrevista 2”, [Presencial, grabada en audio y transcrita], Sede de la Cooperativa Comon Yaj Noptik, Rebitri, 25 de febrero de 2020.

Caficultor 3 y anfitrión (2019), “Entrevista 1”, [Presencial, grabada en audio y transcrita], Comunidad San Pablo, Rebitri, 8 de agosto de 2019.

Caficultor 4 y guía de turismo (2020), “Entrevista 4”, [Presencial, grabada en audio y transcrita], Campamento Quetzal, Rebitri, 26 de febrero de 2020.

Caficultor 5 y guía de turismo (2020), “Entrevista 5”, [Presencial, grabada en audio y transcrita], Sede de la Cooperativa Comon Yaj Noptik, Rebitri, 26 de febrero de 2020.

Licencia Creative Commons
This works is under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license