Abstract
In this paper we show why under poverty conditions it is not possible to generate or direct a sustainable management of resources and territories. On the contrary, with the lack of strong local institutions and without a State to guarantee the satisfaction of elementary needs, together with the presence of cultural identities and the sense of belonging and territoriality of the population we witness conditions that lead to the deterioration of communal resources and thus greater poverty.
References
Aboites-Aguilar, Luis (1998), El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946), CIESAS, México.
Baland, Jean Mariet y Jean Philippe Platteau (1996), Halting Degradation of Natural Resources. Is there a Role for Rural Communities?, FAO, Roma.
Canabal, Beatriz, Gabriela Contreras y Arturo León (coords.) (2006), Diversidad rural: estrategias económicas y procesos culturales, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco-Plaza y Valdés, México.
Cimadamore, Alberto, Robyn Eversole y John-Andrew McNeish (2006), “Pueblos indígenas y pobreza. Una introducción a los enfoques multidisciplinarios”, en A. Cimadamore et al. (coords.), Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques multidisciplinarios, FLACSO, Buenos Aires, Argentina, pp. 17-37.
Díez, Domingo (1933), Bibliografía del estado de Morelos, Monografías Bibliográficas Mexicanas, Secretaría de Relaciones Exteriores, México.
Escobar, Arturo (1999a), “¿De quién es la naturaleza? La conservación de la biodiversidad y la ecología política de los movimientos sociales”, en Arturo Escobar (comp.), El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea, CEREC-ICAN, Santa Fe de Bogotá.
Escobar, Arturo (1999b), “Comunidades negras de Colombia: en defensa de la biodiversidad, territorio y cultura”, Biodiversidad, 22, REDES-AT, GRAIN, Grupo Semillas, Bogotá, Colombia, pp. 15-20
Giménez, Gilberto (2004), “Territorio, paisaje y apego socioterritorial”, en Gilberto Giménez (coord.), Regiones culturales-culturas regionales, Conaculta, Dirección de Vinculación Regional, México, pp. 29-50.
Gómez Garzón, Alfredo (2000), “Caracterización del medio físico de la cuenca del río Tembembe empleando sistemas de información geográfica (SIG CUENCAS)”, documento de trabajo, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Cuernavaca, México.
González-Ángeles, Livia (2005), “Milakuaj: etnografía de la ofrenda a los aires en Cuentepec, Morelos”, tesis de licenciatura en antropología social, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, México.
Landázuri, Gisela (1997), “Encuentros y desencuentros entre campesinos y asesores en el medio rural. El caso de Cuentepec, Morelos, México”, ponencia presentada en el XX Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Guadalajara, México.
Lecoquierre, Bruno y Benjamin Steck (1999), “Pays emergents, parroisses recomposées”, Géographie et Cultures, 30, L’Harmattan, París, pp. 47-69.
Leff, Enrique (2005), “La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza”, OSAL, Conflictos sociales y recursos naturales, año VI, 17, CLACSO, Buenos Aires, pp. 263-274.
Paz-Salinas, María Fernanda (2005), La participación en áreas naturales protegidas. Actores e intereses en conflicto en el Corredor Biológico Chichinautzin, Mor., CRIM-UNAM, México.
Rosas, María (1997), Tepoztlán. Crónica de desacatos y resistencia, ERA, México.
Seoane, José (2005), “Movimientos sociales y recursos naturales en América Latina: resistencias al neoliberalismo, configuración de alternativas”, OSAL, Conflictos sociales y recursos naturales, año VI, 17, CLACSO, Buenos Aires, pp. 93-108.
Toledo, Víctor (2000), La paz en Chiapas. Ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Biología, México.
Tizon, Philippe (1996), “Qu’ est ce que le territoire?”, en Guy Di Méo (dir.), Les territoires du quotidien, L’Harmattan, París, pp. 17-34.