Political budget cycle under divided and unified government in Mexico, 1994 and 2006
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

political budget cycle
federal budget
public expenditure
Mexico

How to Cite

Reyes-Hernández, M. R., Mejía-Reyes, P., & Riguzzi, P. (2013). Political budget cycle under divided and unified government in Mexico, 1994 and 2006. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est00201319

Abstract

In order to substantiate the evidence of political budget cycle (pbc) in Mexico, this essay examines the federal budget before and after the presidential elections of 1994 and 2006. Previous studies are extended since we incorporate the effects of unified or divided government on the budget-making process, focusing on the relationship between the Chamber of Deputies and the Executive. The essay analyzes how and to which extent the Deputies reapportioned the budget plan submitted by the President, as well as the evidence of pbc based on the difference between authorized and actual federal spending. We find that under a unified government the composition of the Chamber of Deputies encourages pbc; whereas, under a divided government, it cannot prevent it altogether.

https://doi.org/10.22136/est00201319
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Aguilar, Héctor (2010), “Feudalismo: la democracia desigual”, en Milenio Diario, 2 de febrero, México, p. 2.

Argandoña, Antonio (1996), Macroeconomía avanzada, modelos dinámicos y teoría de la política económica, McGraw Hill, Madrid.

Alesina, Alberto (1989), “Politics and business cycles in industrial democracies”, Economic Policy, 8, Blackwell Publishing, New Jersey, pp. 55-98.

Alesina, Alberto, Nouriel Roubini y Gerald Cohen (1992), “Macroeconomic policy and elections in OECD democracies”, Centre for Economic Policy Research, Discussion Paper, núm. 608.

Alesina, Alberto, Nouriel Roubini y Gerald Cohen (1997), Political Cycles and the Macroeconomy, The MIT Press, Cambridge.

BM (Banco de México) (1995), Informes anuales, Banco de México, México.

Banxico (2011), <http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CG2&sector=9&locale=es>, 23 de noviembre de 2011.

Block, Steven (2003), “Elections and the composition of public spending in developing countries”, Fletcher School of Law and Diplomacy, Tufts University, Working Paper, núm. 78.

Borsani, Hugo (2003), “Elecciones, gobiernos mayoritarios y resultados macroeconómicos en América Latina (1999-1998)”, Desarrollo Económico, 43 (171), Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, pp. 389-412.

CD (Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión) (2001), Evolución y estadísticas del gasto público federal en México, 1980-2001, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Cámara de Diputados, México.

CD (Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión) (2005), “Reformas a la ley federal electoral: los diputados de partido”, Cámara de Diputados, México.

CD (Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión) (2009), “Comparativo del Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas”, nota informativa notacefp/093/2009, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Cámara de Diputados, México.

Cárdenas, Enrique (1996), La política económica de México 1950-1994, Fondo de Cultura Económica, México.

Casar, María Amparo (2001), “El proceso de negociación presupuestal en el primer gobierno sin mayoría: un estudio de caso”, Programa de Presupuesto y Gasto Público del CIDE y Fundación Ford, Documento de trabajo núm. 137, México.

Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus constituciones (2006), vol. XVIII, Cámara de Diputados-Senado de la República-Poder Judicial de la Federación-Miguel Ángel Porrúa, México.

Diario Oficial de la Federación (1991), 24 de diciembre, México.

Diario Oficial de la Federación (1992), 18 de diciembre, México.

Diario Oficial de la Federación (1993), 30 de diciembre, México.

Diario Oficial de la Federación (1994), 28 de diciembre, México.

Diario Oficial de la Federación (2003), 31 de diciembre, México.

Diario Oficial de la Federación (2004), 20 de diciembre, México.

Diario Oficial de la Federación (2005), 22 de diciembre, México.

Diario Oficial de la Federación (2006), 28 de diciembre, México.

Drazen, Allan (2001), “The political business cycle after 25 years”, en Ben Bernanke y Kenneth Rogoff (eds.), NBER Macroeconomics Annual 2000, 15, The MIT Press, Cambridge, pp. 75-138.

Gámez, Cesáreo (2010), El ciclo político y la economía mexicana, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey.

Gámez, Cesáreo y Alejandro Ibarra-Yúnez (2009), “El ciclo político oportunista y el gasto de los estados mexicanos”, Gestión y Política Pública, XVIII (1), Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, pp. 39-65.

Gámez, Cesáreo y Jaime Botello (1987), “La influencia del ciclo presidencial en la economía mexicana: un ejercicio econométrico con variables dummy”, en Jesús Lechuga (coord.), El dilema de la economía mexicana: Ensayos de interpretación, Ediciones de Cultura Popular-Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 215-232.

González, María de los Ángeles (2002), “Do changes in democracy affect the political budget cycle? Evidence from México”, Review of Development Economics, 6 (2), Wiley-Blackwell-Iowa State University, pp. 204-224.

Heath, Jonathan (2000), La maldición de las crisis sexenales, Iberoamérica, México.

Hibbes, Douglas (1977), “Political Parties and Macroeconomic Policy”, American Political Science Review, 71, Cambridge University Press-American Political Science Association, Cambridge, pp. 1466-1487.

Kalecki, Michal (1943), “Political aspects of full employment”, Political Quarterly, 7, Wiley-Blackwell-Iowa State University, pp. 322-331.

Lustig, Nora (2002), México hacia la reconstrucción de una economía, Fondo de Cultura Económica, México.

Magaloni, Beatriz (2000), “Institutions, Political Opportunism and Macroeconomic Cycles: México 1970-1998”, conferencia Instituciones políticas y económicas. El crecimiento en América Latina: conferencia de las ciencias sociales del Instituto de Historia de la Universidad de Stanford, Stanford University.

Magaloni, Beatriz y Alberto Díaz-Cayeros (1998), “Autoridad presupuestal del Poder Legislativo en México: una primera aproximación”, Política y Gobierno, V (2), Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, pp. 503-528.

Muñoz, Rafael (2006), “Ciclos político económicos: teoría y evidencia empírica”, Temas de Coyuntura, 54, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, pp. 29-72.

Nordhaus, William (1975), “The political business cycle”, Review of Economic Studies, 42, Oxford University Press, Oxford, pp. 169-190.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2009), “OECD Review of Budgeting in Mexico”, OECD Journal on Budgeting, Supplement 1, París.

Ortega, Juan Manuel (2006), “Acuerdos tripartitas y gobernanza económica en el México de fin de siglo”, Foro Internacional, XLVI (2), El Colegio de México, México, pp. 227-262.

Pichardo, Ignacio (1981), México: reflexiones sobre el proceso presupuestal en la Cámara de Diputados. Un enfoque comparativo, Instituto Nacional de Administración Pública, México.

Presidencia de la República (1991), Iniciativa de Decreto, 15 de noviembre, México.

Presidencia de la República (1992), Iniciativa de Decreto, 10 de noviembre, México.

Presidencia de la República (1993), Iniciativa de Decreto, 15 de noviembre, México.

Presidencia de la República (1994a), Iniciativa de Decreto, 9 de diciembre, México.

Presidencia de la República (1994b), Criterios generales de política económica para la iniciativa de ley de ingresos y el proyecto de presupuesto de egresos de la federación correspondientes a 1995, México, pp. 15-18.

Presidencia de la República (2009), Anexo del Tercer Informe de Gobierno, México.

Sartori, Giovanni (1980), Partidos y sistemas de partidos, Alianza, Madrid.

Shi, Min y Jakob Svensson (2002), “Conditional political budget cycles”, CEPR Discussion Paper, núm. 3352.

Schuknecht, Ludger (1996), “Political business cycles and fiscal policies in developing countries”, Kyklos, 49 (2), International Review for Social Sciences, Basilea, pp. 155-170.

Schumpeter, Joseph (1939), Business Cycles: A Theoretical, Historical, and Statistical Analysis of the Capitalist Process, McGraw Hill, Nueva York.

SCJN (Suprema Corte de Justicia de la Nación) (2005), Controversia Constitucional 109/2004 relacionada con la facultad que tiene el titular del Poder Legislativo para hacer observaciones al presupuesto de Egresos de la Federación, Oficio núm. 2193, Subsecretaría General de Acuerdos, 27 de mayo, México.

SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) (2004), Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, México.

SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2005), El Presupuesto de Egresos de la Federación, México.

SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) (2006), El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, México.

SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) (2007), La Cuenta de la Hacienda Pública Federal, México.

SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) (2000), El Presupuesto de Egresos de la Federación 1995-2000, SHCP, Subsecretaría de Egresos, México.

Sour, Laura, Irma Ortega y Sergio San Sebastián (2004), “Política presupuestaria durante la transición a la democracia en México: 1997-2003”, Documento de Trabajo núm. 142, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México.

Stein, Ernesto, Mariano Tommasi, Koldo Echebarría y Eduardo Lora (2006), La política de las políticas públicas. Informe 2006, Planeta-Banco Interamericano de Desarrollo, Nueva York.

Tufte, Edward (1978), Political Control of the Economy, Princeton University Press, Princeton.

Ugalde, Luis Carlos (1997), “Los aspectos legislativos del gasto público en México”, Perfiles Latinoamericanos, 10, FLACSO, México, pp. 75-99.

Ugalde, Luis Carlos (2000), Vigilando al Ejecutivo. El papel del Congreso en la supervisión del gasto público, Porrúa, México.

Velázquez, Rafael (2008), “La relación entre el Ejecutivo y el Congreso en materia de política exterior durante el sexenio de Vicente Fox: ¿cooperación o conflicto?”, Política y Gobierno, XV (1), Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, pp. 113-157.

Valdés, Leonardo (1988), “Nueva ley electoral y democracia: algunos avances, muchos retrocesos”, Iztapalapa, 8 (15), Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 135-150.

Weldon, Jeffrey (1997), “The Political Sources of Presidencialismo in México”, en Scott Mainwaring y M. Soberg Shugart (eds.), Presidentialism and Democracy in Latin America, Cambridge University Press, pp. 225-257.

Licencia Creative Commons
This works is under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license