A modern trap for rural habitat. Development and processes of (de/re)territorialization in Córdoba, Argentina
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

Keywords

Habitat
territory
development
rutality

How to Cite

Vanoli, F., & Cejas, N. (2022). A modern trap for rural habitat. Development and processes of (de/re)territorialization in Córdoba, Argentina. Economía Sociedad Y Territorio, 22(70), 1039–1066. https://doi.org/10.22136/est20221909

Abstract

This article analyses the ways in which development and its narrative transform and order the rural territory northwest of the province of Cordoba (Argentina). Following a qualitative perspective, we study public and private policies that reach the territory, analyse statistical data and recover results from fieldwork in the region. As a result, we account for the specific types of (de/re) territorialisation that the development narrative effects on rural ways of inhabiting.

https://doi.org/10.22136/est20221909
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

References

Agost, Lisandro (2017), “Montes de Córdoba”, Córdoba, Proyecto Montes, <https://n9.cl/ll78q>, 24 de agosto de 2021.

Blarasin, Mónica; Cabrera, Adriana y Matteoda, Edel (comps.) (2014), Aguas subterráneas de la Provincia de Córdoba, Río Cuarto, UniRío Editora.

Cáceres, Daniel; Soto, Gustavo; Ferrer, Guillermo; Silvetti, Felicitas y Bisio, Catalina (2010), “La expansión de la agricultura industrial en Argentina Central. Su impacto en las estrategias campesinas”, Cuadernos de Desarrollo Rural, 7 (64), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 89-117.

Camarero, Luis; De Grammont, Hubert C. y Quaranta, Germán (2020), “El cambio rural: una lectura desde la desagrarización y la desigualdad social”, Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 38, Valdivia, Universidad Austral de Chile, pp. 191-211, doi: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2020.n38-10

Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo (1973), Dependencia y desarrollo en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Cejas, Noelia (2020), “Para descolonizar el hábitat rural. Un análisis de la matriz colonial de las políticas públicas habitacionales en Córdoba (Argentina)”, Territorios, núm. 43, Bogotá, Universidad del Rosario, pp. 1-22, doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8150

Cejas, Noelia y Mandrini, María Rosa (2021), “Saberes in-corporados. Enfoques contrahegemónicos para la producción del hábitat”, De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 10 (15), Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste, pp. 1-19, doi: http://dx.doi.org/10.30972/dpd.10154808.

CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) (2017), Hábitat digno: diez propuestas de políticas públicas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Centro de Estudios Legales y Sociales.

Cimadevilla, Gustavo (2007), “De la dicotomía urbano-rural a la emergencia urbana. Momentos y movimientos”, Esboços: histórias em contextos globais, 12 (13), Florianópolis, Universidade Federal de Santa Catarina, pp. 51-71.

Consejo Económico y Social (2021), “Convocatoria de proyectos para el desarrollo armónico con equilibrio territorial”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Consejo Económico y Social, <https://www.argentina.gob.ar/consejo/desarrolloarmonico>, 24 de agosto 2021.

Díaz Romero, Daniel (2019), “El norte cordobés, asediado por desmontes químicos de los ganaderos”, Sala de prensa ambiental, 28 de marzo, Córdoba, <https://n9.cl/8azpx>, 24 de agosto 2021.

Dirección General de Estadísticas y Censos de la provincia de Córdoba (s/f ), “Producto Bruto Regional”, Córdoba, Dirección General de Estadísticas y Censos de la provincia de Córdoba, <https://n9.cl/1a18o>, 25 de agosto 2021.

Escobar, Arturo (2017), Autonomía y diseño. La realización de lo comunal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tinta Limón.

Escobar, Arturo (2007), La invención del Tercer Mundo, Caracas, Editorial El Perro y la Rana.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2018), Panorama de la pobreza rural en América Latina y el Caribe 2018, Santiago de Chile, FAO.

González, Fernando y Manzanal, Mabel (2019), “Agricultura Familiar: inclusión y hegemonía. Análisis desde experiencias locales en la provincia de Buenos Aires (Argentina)”, Trabajo y Sociedad, núm. 32, Santiago del Estero, Universidad Nacional de Santiago del Estero, pp. 125-142.

Grosfoguel, Ramón (2006), “La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global”, Revista Tabula Rasa, núm. 4, Bogotá, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, pp. 17-48.

Haesbaert, Rogerio (2013), “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”, Cultura representaciones sociales, 8 (15), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales, pp. 9-42.

Harvey, David (1998), La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires, Amorrortu.

Hocsman, Daniel (2014), “Campesinado y agricultura familiar. Aportes para un debate ausente en el desarrollo rural en Argentina”, Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico, 28 (5), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 273-295.

Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2021), “Censo Nacional Agropecuario 2018. Resultados definitivos”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Indec.

Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2010), “Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Indec, <https://n9.cl/wdx44>, 24 de agosto 2021.

Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2002), “Censo Nacional Agropecuario 2002”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Indec, <https://n9.cl/7odpf>, 25 de agosto 2021.

Lander, Edgardo (1993), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Lattuada, Mario; Nogueira, María Elena y Urcola, Marcos (2015), Tres décadas de desarrollo rural en la Argentina. Continuidades y rupturas de intervenciones públicas en contextos cambiantes 1984-2014, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teseo/Universidad Abierta Interamericana.

Lyotard, Jean-François (1987), La Condición Postmoderna, Madrid, Ediciones Cátedra.

Mançano Fernandes, Bernardo (2009), “Sobre a tipologia de territórios”, en Marcos Aurelio Saquet y Savério Eliseu (orgs.), Territórios e territorialidades: teorias, processos e conflitos, São Paulo, Editora Expressão Popular, pp. 197-216,

Mançano Fernandes, Bernardo (2005), “Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: Contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais”, Revista NERA, núm. 6, São Paulo, Universidade Estadual Paulista, pp. 14-34.

Mandrini, María Rosa; Cejas, Noelia y Bazán, Agustina (2018a), “Asumir y diferenciar la condición de ruralidad”, Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 10 (19), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 41-67.

Mandrini, María Rosa; Cejas, Noelia; Rolón, Guillermo y Di Bernardo, Álvaro (2018b), “Desnaturalizando fundamentos coloniales. Revisión de la política pública para el hábitat rural en la región noroeste de Córdoba, Argentina”, AREA, núm. 24, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, pp. 89-103.

Manzanal, Mabel y Schneider, Sergio (2011), “Agricultura familiar y políticas de desarrollo rural en Argentina y Brasil: análisis comparativo 1990-2010”, Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, núm. 34, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, pp. 35-71.

Mignolo, Walter (2003), Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, Madrid, Akal.

Porto Gonçalves, Walter (2009), “De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana”, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8 (22), Santiago de Chile, Ceder, pp. 121-136.

Santos, Boaventura de Sousa (2017), Justicia entre Saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio, Madrid, Morata.

Santos, Boaventura de Sousa (2009), Una epistemología del sur: la reivindicación del conocimiento y la emancipación social, Ciudad de México, Siglo XXI/Clacso.

Santos, Milton (2000), La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción, Barcelona, Ariel.

Schejtman, Alexander y Ramírez, Edwin (2004), Desarrollo territorial rural. Aspectos destacados de experiencias en procesos en América Latina, Santiago de Chile, Fondo Mink’a de Chorlaví.

Secretaría General de la Gobernación (2019), “Programa de desarrollo del Noroeste Cordobés”, datos abiertos, Córdoba, Ministerio de Coordinación/ONU, <https://acortar.link/5n21XB>, 17 de junio de 2022.

Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2014), Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo, Buenos Aires, Katz Editores.

Vanoli, Fernando y Mandrini, María Rosa (2021), “Sustentabilidad y hábitat campesino: abordajes desde la ecología política en el territorio rural de Córdoba, Argentina”, Revista Vivienda y comunidades sustentables, núm. 9, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 77-89, doi: https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i9.160

Valcárcel, Marcel (2006), Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo, Lima, Departamento de Ciencias Sociales-Pontificia Universidad Católica del Perú.

Licencia Creative Commons
This works is under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license