Sociocultural valuation of the ecosystem services in coastal areas of the Mexican Caribbean
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

Keywords

Valuation
sociocultural
ecosystem services
cooperatives
coastal management

How to Cite

Cortés-Gómez, C., Cervantes-Martínez , A. ., & Arce-Ibarra , A. M. (2023). Sociocultural valuation of the ecosystem services in coastal areas of the Mexican Caribbean. Economía Sociedad Y Territorio, 23(73), 961–990. https://doi.org/10.22136/est20231956

Abstract

In this study, we used a Hierarchical Analytical Process to conduct a sociocultural valuation of ecosystem services that converge in a lagoon system located north of the Mexican Caribbean. The objective was to know which ecosystem has a greater value for the tourism-fishing cooperatives and a group of stakeholders. The results obtained from both groups, show that the mangrove is the most valued ecosystem and the seagrass the least valued. The perceptions shows the potential of sociocultural assessments in the identification of key elements to work on the sustainable management in coastal areas.

https://doi.org/10.22136/est20231956
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

References

Aguado Caso, Mateo y González Novoa, José Antonio (2021), “Evaluando los servicios de los ecosistemas mediante percepciones socioculturales en una región altoandina del Ecuador”, en Alexander Rincón Ruiz, Paola Arias Arévalo y Mónica Clavijo Romero (eds.), Hacia una valoración incluyente y plural de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: visiones, avances y retos en América Latina, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Grupo de Investigación Economía, Ambiente y Alternativas al Desarrollo-Universidad del Valle-Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis-Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, pp. 161-182.

Aguilar, Bernardo (2009), “El Índice Integral de Salud de Ecosistemas (IISE): un indicador multicriterio de sustentabilidad netamente latinoamericano”, vol. 13, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Río de Janeiro, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, pp. 57-77.

Ávila García, Patricia y Luna Sánchez, Eduardo (2013), “Del ecologismo de los ricos al ecologismo de los pobres”, Revista Mexicana de Sociología, 75 (1), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Sociales, pp. 63-89.

Azamar Alonso, Aleida y Ponce Sánchez, José Ignacio (2015), “El neoextractivismo como modelo de crecimiento en América Latina”, Economía y Desarrollo, 154 (1), La Habana, Universidad de La Habana/Dirección de Publicaciones Académicas, pp. 185-198.

Aznar Bellver, Jerónimo y Guijarro Martínez, Francisco (2012), Nuevos métodos de valoración: modelos multicriterio, Valencia, Universitat Politècnica de València.

Bleys, Brent (2012), “Beyond GDP: classifying alternative measures for progress”, Social Indicators Research, 109 (3), Los Angeles, Springer, pp. 355-376.

Boff, Leonardo (2013), La sostenibilidad: Qué es y qué no es, Cantabria, Sal Terrae.

Canche Chay, Reyes Joaquín y Segrado Pavón, Romano Gino (2019), “Cooperativas turísticas del norte de Quintana Roo: ¿Procesos de sustentabilidad turística?”, TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible, 12 (26), Málaga, Servicios Académicos Intercontinentales-Eumed, pp. 1-12.

Cervantes-Martínez, Adrián; García-González, Brenda; Gutiérrez-Aguirre, Martha Angélica; Pérez Catzin, Eduardo; Canto-Noh, José, y Tamayo-Chan, Lizbeth (2020), “La pesquería de la langosta espinosa Panulirus argus (Latreille, 1804) en la bahía del Espíritu Santo: Un ejemplo de manejo sustentable”, en Alfredo Pérez, José Ake y Carlos Poot (coords.), Investigaciones marinas en el Golfo de México y mar Caribe Mexicano, Colima, Universidad de Colima, pp. 483-507.

Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) (2018), “Programa de Manejo Reserva de la Biósfera Caribe Mexicano”, Ciudad de México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Costanza, Robert; d’Arge, Ralph; de Groot, Rudolf; Farber, Stephen et al. (1997), “The value of the world’s ecosystem services and natural capital”, Nature, vol. 387, Los Angeles, Springer, pp. 253-260.

Dachary, Alfredo César (2008), “Los límites del desarrollo local en una región de turismo global. El caso del corredor Cancún-Tulum. México”, Aportes y Transferencias, 12 (1), Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 41-56.

De la Lanza, Guadalupe; Ruiz, Arturo; Fuentes, Patricia; Camacho, Vera; Blanco, Manuel; Zamorano, Pablo et al. (2013), “Propuesta metodológica para la valoración económica en sistemas costeros de México”, Revista Investigación Ambiental Ciencia y Política Pública, 5 (1), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Dirección General de Bibliotecas, pp. 7-32.

De Vaus, David (1999), “Surveys in social research”, London, Routledge.

Di Pasquo, Federico; Busan, Tomas; Ocampo, Carolina; Rodríguez, Esteban; Klier, Gabriela y Del Castillo, Daniela (2020), “Teoría del conocimiento, ecología y problemática ambiental”, MAD. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, núm. 42, Santiago de Chile, Universidad de Chile/Facultad de Ciencias Sociales, pp. 33-44.

Dunlap, Alexander y Sullivan, Sian (2019), “A faultline in neoliberal environmental governance scholarship? Or, why accumulationby-alienation matters”, Environment and Planning E: Nature and Space, 3 (2), Thousand Oaks, Sage, pp. 552-579, doi: https://doi.org/10.1177/2514848619874691

Figueroa Hernández, Jesús Adrián; Maldonado Suárez, Neiber; Gómez González, Oscar y Santoyo Telles, Felipe (2021), “Características de riesgo psicosocial en población mexicana ante el COVID-19”, Acta de investigación psicológica, 11 (1), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 27-39, doi: https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.1.371

Gómez-Aguayo, Ana María y Estruch-Guitart, Vicent (2019), “Valoración económica de los servicios ecosistémicos marinos: un caso de estudio de La Safor, Golfo de Valencia, España”, Ecosistemas. Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente, 28 (2), Madrid, Asociación Española de Ecología Terrestre, pp. 100-108.

Haro Martínez, Alma Angelina y Taddei Bringas, Cristina (2010), “Valoración ambiental: aportaciones, alcances y limitaciones”, Problemas del desarrollo, 41 (160), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Económicas, pp. 209-221.

Hernández Arana, Héctor Abuid (coord.)(2018), “Evaluación del estado de salud del arrecife de coral en el caribe mexicano (PROCER 2018). Informe final”, Chetumal, Ecosur.

Hernández-Trejo, Víctor y Urciaga-García, José Isabel (2014), “Beneficios económicos de los servicios ecosistémicos recreativos de Áreas Marinas Protegidas en BCS: Loreto e Isla Espíritu Santo”, en José Isabel Urciaga-García (ed.), Desarrollo regional en BCS: Una perspectiva de los servicios ecosistémicos, La Paz, Universidad Autónoma de Baja California Sur, pp. 131-148.

Herrera Silveira, Jorge; Mendoza-Martínez, Juan; Pérez-Martínez, Oscar y Rosette Perezvargas, Minerva (coords.) (2018), “Almacenes de carbono en manglar y pastos marinos del Área de Protección de Flora y Fauna Reserva de Yum Balam”, Ciudad de México, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-Programa Mexicano del Carbono-Centro Mexicano de Derecho Ambiental, <https://acortar.link/JX14Ra>, 1 de abril de 2021.

Herrera Silveira, Jorge y Teutli, Claudia (2017), “Carbono azul, manglares y política pública”, Elementos para Políticas Públicas, 1 (1), Texcoco, Programa Mexicano del Carbono, pp. 43-52.

Infante-Ramírez, Karla Diana; Arce-Ibarra, Ana Minerva y Bello-Baltazar, Eduardo (2014), “Valoración no monetaria de unidades de paisaje en la zona maya de Quintana Roo, México”, Economía, Sociedad y Territorio, 14 (45), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, pp. 309-357, doi: https://doi.org/10.22136/est002014378

Juárez, Eduardo (2008), “El reto de la sustentabilidad desde la perspectiva de los enfoques económicos”, en Alba E. Gámez (ed.), Turismo y sustentabilidad en Cabo Pulmo, BCS, San Diego, San Diego State University, pp. 31-54.

Lange, Glenn-Marie y Jiddawi, Narriman (2009), “Economic value of marine ecosystem services in Zanzibar: Implications for marine conservation and sustainable development”, Ocean & Coastal Management, 52 (10), Los Ángeles, Springer, pp. 521-532.

Lara-Lara, José Rubén; Arenas Fuentes, Virgilio; Bazán Guzmán, Carmen; Díaz Castañeda, Victoria; Escobar Briones, Elva; García Abad, María de la Cruz et al. (2008), “Los ecosistemas marinos”, en José Sarukhán (coord.), Capital natural de México, volumen I: Conocimiento actual de la biodiversidad, Ciudad de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, pp. 135-159.

Lara-Lizardi, Frida (2019), “Conservación y uso sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad”, documento de trabajo núm. 1902, Isla Mujeres, Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano-Conanp-Procodes.

Luna Alvarado, Oscar Miguel (2020), “La conservación neoliberal: otra cara de la economía verde. Estudio de caso en el Corredor Ecológico Llanganates Sangay, Ecuador”, Sociedad y ambiente, núm. 22, San Cristóbal de las Casas, El Colegio de la Frontera Sur, pp. 97-123, doi: https://doi.org/10.31840/sya.vi22.2082

Marcinkevičiūtė, Lina y Pranskūnienė, Rasa (2020), “Cultural Ecosystem Services: the case of Coastal-Rural Area (Nemunas Delta and Curonian Lagoon, Lithuania)”, Sustainability, 13 (1), Basel, Instituto Multidisciplinario de Publicaciones Digitales, pp. 1-20.

Martín-López, Berta; Gómez-Baggethun, Erik; García-Llorente, Marina y Montes, Carlos (2014), “Trade-offs across value-domains in ecosystem services assessment”, Ecological Indicators, núm. 37, Amsterdam, Elsevier, pp. 220-228.

Martínez, Angelina y Morales, Samuel (2019), “Metodologías para la gestión y planeación participativa para el desarrollo comunitario sostenible”, documento de trabajo núm. 1907, Isla Mujeres, Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano-Conanp-Procodes.

MEA (Millennium Ecosystem Assessment) (2005), Millennium Ecosystem Assessment Report, Washington, D. C., Island Press.

Merchand Rojas, Marco Antonio (2016), “Neoextractivismo y conflictos ambientales en América Latina”, Espiral, 23 (66), Guadalajara, Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, pp. 155-192.

Miller, Thaddius; Baird, Timothy; Littlefield, Caitlin; Kofinas, Gary; Chapin, E. Stuart y Redman, Charles (2008), “Epistemological pluralism: reorganizing interdisciplinary research”, Ecology and Society, 13 (2), Dedham, Resilience Alliance, pp. 1-46.

Moreno Sánchez, Miriam (2019), “Estudio de factibilidad técnica y económica, Cayo Alcatraz, Isla Mujeres, Quintana Roo”, documento de trabajo núm. 2066, Isla Mujeres, Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano, Conanp-Procodes.

Moreno Sánchez, Miriam; Cortés Gómez, Cristina; Verde Medina, Alejandra; Moreno Rodríguez, Elvira Italia (2019), “Programa de Desarrollo Comunitario y/o Micro regional, Cayo Alcatraz, Isla Mujeres, Quintana Roo”, documento de trabajo núm. 1294, Isla Mujeres, Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano, Conanp-Procodes.

Osorio Gómez, Juan Carlos y Orejuela Cabrera, Juan Pablo (2008), “El proceso de análisis jerárquico (AHP) y la toma de decisiones multicriterio. Ejemplos de aplicación”, Scientia et Technica, 14 (39), Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira, pp. 247-252.

Palomino Leiva, Martha Liliana; Victoria Arce, César Augusto; Vinasco Guzmán et al. (2019), “Los servicios ecosistémicos culturales”, en Sandra Montenegro Gómez y Julialba Ángel Osorio (comps.), Servicios ecosistémicos: un enfoque introductorio con experiencias del occidente colombiano, Bogotá, Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, pp. 235-250.

Ramos Martín, Jesús (2004), “La perspectiva biofísica del proceso económico: Economía Ecológica”, en Fender Falconi, Marcelo Hercowitz y Roldan Muradian (eds.), Globalización y desarrollo en América Latina, Quito, Flacso, pp. 19-47.

Reyes-Arroyo, Nadia; Camacho-Valdez, Vera; Saenz-Arroyo, Andrea y Infante-Mata, Dulce (2021), “Socio-cultural analysis of ecosystem services provided by mangroves in La Encrucijada Biosphere Reserve, southeastern Mexico”, Local Environment, 26 (1), London, Taylor & Francis, pp. 86-109.

Ruiz-Frau, Ana; Gelcich, Stefan; Hendriks, Iris; Duarte, Carlos; Marba, Nuria (2017), “Current state of seagrass ecosystem services: Research and policy integration”, Ocean & Coastal Management, 149 (15), Amsterdam, Elsevier, pp. 107-115.

Sánchez Cohen, Ignacio; Díaz Padilla, Gabriel; Macías Rodríguez, Hilario y Estrada Ávalos, Juan (2010), “Proceso jerárquico analítico para la toma de decisiones en el manejo de los recursos naturales”, Revista mexicana de ciencias agrícolas, 1 (3), Toluca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, pp. 305-319.

Scholte, Samantha; Van Teeffelen, Astrid; Verburg, Peter (2015) “Integrating socio-cultural perspectives into ecosystem service valuation: a review of concepts and methods”, Ecological Economics, vol. 114, Amsterdam, Elsevier, pp. 67-78.

Stålhammar, Sanna y Thorén, Henrik (2019), “Three perspectives on relational values of nature”, Sustainability Science, 14 (5), Los Angeles, Springer, pp. 1201-1212.

Stålhammar, Sanna y Pedersen, Eja (2017), “Recreational cultural ecosystem services: How do people describe the value?”, Ecosystem Services, vol. 26, Amsterdam, Elsevier, pp. 1-9.

Tique Cardozo, Luisa Lorena (2021), “Identificación y análisis de los servicios ecosistémicos presentes en los sistemas de uso productivo y extractivo del municipio de Ataco (Tolima), a través de ejercicios participativos con asociaciones locales”, en Rincón Ruiz, Alexander; Arias Arévalo Paola y Clavijo Romero, Mónica (eds.), Hacia una valoración incluyente y plural de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: visiones, avances y retos en América Latina, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia/Facultad de Ciencias Económicas, pp. 277-304.

Urciaga-García, José Isabel (2014), “Desarrollo Regional: Una perspectiva de los servicios ecosistémicos”, en José Isabel Urciaga-García (ed.), Desarrollo regional en BCS: Una perspectiva de los servicios ecosistémicos, La Paz, Universidad Autónoma de Baja California Sur, pp. 9-18.

Urciaga-García, José Isabel y Lauterio-Martínez, Claudia Lorena (2014), “Reconocimiento social y económico de servicios ecosistémicos: Hacia la integración de las políticas públicas”, en José Isabel Urciaga-García (ed.), Desarrollo regional en BCS: Una perspectiva de los servicios ecosistémicos, La Paz, Universidad Autónoma de Baja California Sur, pp. 19-48.

Walz, Ariane; Schmidt, Katja; Ruiz-Frau, Ana; Nicholas, Kimberly; Bierry, Adéline; De Vriel Lentsch et al. (2019), “Sociocultural valuation of ecosystem services for operational ecosystem management: mapping applications by decision contexts in Europe”, Regional Environmental Change, núm. 19, Los Angeles, Springer, pp. 2245-

Licencia Creative Commons
This works is under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license