Abstract
The economic contraction shows the restrictions in the markets for goods, services and employment, which, boosted by pandemic events such as covid-19, becomes a short and medium-term crisis, with marked long-term uncertainty. However, there are alternatives to deal with these, such as the inclusive reactivation of financial credit through Popular and Solidarity Economy. This research aims to explore the performance of the Ecuadorian popular and solidarity financial sector in periods of recession, and thus present evidence of its potential participation as an active agent in financing exit strategies from covid-19.
References
Auquilla Belema, Luis; Ordóñez Bravo, Elsa y Cadena Oleas, Byron (2014). La economía popular y solidaria y el procedimiento para la gestión económico-financiera inclusivo en los sectores comunitarios de Ecuador. Caso de estudio. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 2(2), 45-53.
BCE (Banco Central del Ecuador) (2021). Cuentas nacionales. BCE. https://tinyurl.com/5ez4j843
BCE (Banco Central del Ecuador) (2015). Nota metodológica sobre las estadísticas monetarias y financieras: nueva segmentación de crédito. BCE. https://tinyurl.com/3aumtj96
Banguero, Harold Enrique (2010). Crisis financiera, recesión económica y globalización. El hombre y la máquina, 35(1), 19-26.
Bosio, Cristina y García, Damián (2007). Micro-créditos: estrategias, realizaciones, perspectivas. Revista INVI, 22(61), 31-42.
Bloomberg L.P. (2021). Ranking de Resiliencia al covid. https://tinyurl.com/4askketr
Candelario Macías, María Isabel (2005). Cooperativas de crédito: importancia de su regulación jurídica. Vniversitas, 109(1), 339-374.
Canto Cuevas, Francisco Javier, Palacín-Sánchez, María y Di Pietro, Filippo (2016). Efectos del ciclo económico en el crédito comercial: el caso de la Pyme española. European Research on Management and Business Economics, 22(1), 55-62. https://doi.org/10.1016/j.iedee.2015.11.001
Cepal (Comisión Económica para América Latina) (2020, 2 de julio). Informe especial covid-19. Sectores y empresas frente al covid-19: emergencia y reactivación. https://tinyurl.com/y2ukw84m
Chaves Ávila, Rafael y Monzón Campos, José Luis (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93(1), 5-50. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901
CRE (Constitución de la República del Ecuador) (2021, 25 de enero). Asamblea Nacional de la República del Ecuador. https://tinyurl.com/4t3fvved
Díaz, Carlos Manuel y Del Valle Guerra, Yannet (2017). Riesgo financiero en los créditos al consumo del sistema bancario venezolano 2008-2015. Orbis. Revista Científica de Ciencias Humanas, 13(37), 20-40.
Fernández-Santillán, José (2018). Valor público, gobernanza y Tercera Vía. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 25(78), 175-193. https://doi.org/k85q
García Lizana, Antonio (2010). Oferta y demanda y el ciclo económico: una interpretación de la situación económica actual. Estudios de Economía aplicada, 28(3), 671-686.
Inglada Galiana, María Elena, Sastre Centeno, José y De Miguel Bilbao, María Cristina (2015). Importancia de los Microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2), 89-100. https://doi.org/10.21500/22563202.2264
Juárez, Darwin (2015). Sistemas económicos, externalidades y medio ambiente en Nicaragua. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 21(1), 108-120.
Lasio, Virginia; Amaya, Adriana; Zambrano, Jack; Ordeñana, Xavier (2020, 20 de octubre). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019/2020. https://tinyurl.com/37az2v2d
Ley de Economía Popular y Solidaria (2011, 28 de abril). Asamblea Nacional de la República del Ecuador. https://tinyurl.com/yjz42u8u
Muñoz Lozano, Maribel (2007). ¿La eficiencia del personal en las microfinancieras influye en la cartera vencida? Análisis Económico, 22(50), 173-184.
Ortega-Vivanco, Mayra Janet (2020). Efectos del Covid-19 en el comportamiento del consumidor: caso Ecuador. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(20), 233-247. https://doi.org/k85p
Resolución 043-2015-F Expídense las normas que regulan la segmentación de la Cartera de Crédito de las entidades del Sistema Financiero Nacional (2015, 1 de abril). Registro Oficial 484. Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera del Ecuador. https://tinyurl.com/yc3x4e7p
Rionda Ramírez, Jorge Isauro (2015). Ciclo Económico y Desarrollo Regional. Nuevo Programa de Investigación en México. Fides Et Rario, Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 9(9), 37-48.
Rapoport, Mario y Brenta, Noemí (2010). La crisis económica mundial: ¿El desenlace de cuarenta años de inestabilidad? Revista Problemas del Desarrollo, 41(163), 7-30.
Ruiz Rivera, María José y Lemaître, Andreia (2016). Economía solidaria en el Ecuador: institucionalización y tipos de organizaciones. Ciências Sociais Unisinos, 52(3), 282-298. https://doi.org/10.4013/csu.2016.52.3.01
Salinas, Juanita (2011). Ecuador, microcrédito: ¿Negocio o inclusión financiera? RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 1(2), 39-47.
SEPS (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria) (2020). Portal estadístico SEPS. https://tinyurl.com/3wkunecy
Vasconcelos, Marcos (2020). Las consecuencias económicas del coronavirus. Estudios Económicos, 37(75), 131-138.
Witte, Hermann (2019). Una “tercera vía” para la construcción de sistemas económicos. Estudios Económicos, 36(72), 147-168. https://doi.org/k85n