Abstract
In this paper we analyse regional inequalities trough the concept of regional entropy taking as a reference the regional development in Mexico from the point of view of the human development index between 1950 and 2003. Our hypothesis proposes that regional inequalities have increased as a result of development. Furthermore, in recent times the regional disequilibrium detected through the evaluation of the regional sustainability tends to be higher. As a methodology to measure inequality we propose the use of some concepts such as the absolute and relative entropies of the development indicators, fairness, efficiency and sustainability of the country.
References
Appendini, Kirsten, Daniel Murayama y Rosa María Domínguez (1972), “Desarrollo desigual en México, 1900 y 1960”, Demografía y Economía, VI(1), El Colegio de México, México, pp. 1-39.
Arranz-Ramones, Antonio (1993), Planificación y control de proyectos, México, Grupo Noriega Editores.
Bassols-Batalla, Ángel (1999), “Investigaciones urbanas y regionales de México: ¿para conocer o transformar una realidad?”, en Humberto Muñoz (coord.), La sociedad mexicana frente al tercer milenio, México, Miguel Ángel Porrúa-Coordinación de Humanidades.
Boisier, Sergio (1996), Modernidad y territorio, Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planeación Económica y Social-CEPAL.
Garza, Gustavo (1997), “Tendencias de las desigualdades urbanas y regionales en México, 1970-1996”, Estudios Demográficos y Urbanos, 3(15), El Colegio de México, México, pp. 489-532.
Garza, Gustavo (2004), “Estudios regionales en México. Selección de teoría y evidencia empírica: desarrollo regional”, reseña, Estudios Demográficos y Urbanos, 19(2), El Colegio de México, México, pp. 465-472.
Harris-Mark Jonathan (2001), Basic Principles of Sustainable Development, Massachusetts, Global Development and Environment Institute, Tufts University.
Hernández-Laos, Enrique (1984), “La desigualdad regional en México”, en Rolando Cordera Campos y Carlos Tello (coords.), La desigualdad en México, Siglo XXI, México, pp. 155-192.
ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social) (1980), Ensayos sobre planificación regional del desarrollo, México, Siglo XXI.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2002), Sistema de cuentas nacionales de México, en , 29 de enero de 2002.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2006), Población inmigrante, emigrante y saldo neto migratorio por entidad federativa 2000, en , 14 de enero de 2006.
Lavell, Alan (1996), “Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación”, en María Augusta Fernández (comp.), Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, Lima, pp. 21-30.
Lengnick-Hall, Cynthia A. (1992), “Innovation and competitive advantage: What we know and what we need to learn”, Journal of Management, 2(18), USA, pp. 399-429.
Martínez-Pérez, Eva (2005), “La entropía y mi habitación”, en <http://mtzpz.bankhacker.com/termodinámica/entropía regional.phtml>, 24 de octubre de 2005.
Miguel-Velasco, Andrés Enrique y Julio César Torres (2006), “Las desigualdades económicas y sociales en el contexto nacional (1988-2000)”, XVI Coloquio Mexicano de Economía Matemática y Econometría, Xalapa, Veracruz, México, 6 al 10 de noviembre.
Miguel-Velasco Andrés Enrique (2005), Ciencia regional. Aportes de la teoría del caos, Instituto Tecnológico de Oaxaca.
Piñuel-Raigada, José Luis (2005), Entropía regional, en , 24 de octubre de 2005.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2002), Informe sobre desarrollo humano México 2002, México, PNUD.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2004), Informe sobre desarrollo humano México 2004, México, PNUD.
Ramírez, María Delfina (1986), “Las desigualdades interregionales en México de 1970-1980”, Estudios Demográficos y Urbanos, 1(33), El Colegio de México, México, pp. 351-373.
Richardson, Harry W. (1973), Economía Regional, Barcelona, Vicens Vives.
Ruiz-Chiapetto, Cresencio (1997), “Desigualdades regionales en México, 1900 a 1993”, Estudios Demográficos y Urbanos, 11(3), El Colegio de México, México, pp. 533-582.
Shannon, Claude Elwood (1948), “Mathematical Theory of Communication”, Bell System Technical Journal, 27, University of Illinois Press, Illinois, pp. 379-423.
Sobrino, Jaime (2003), Competitividad de las ciudades en México, México, El Colegio de México.
Tamames, Ramón y Santiago Gallego (1994), Diccionario de economía y finanzas, Madrid, Alianza-Limusa.
Theil, Henri (1967), Economics and information Theory, Chicago, Rand McNally and Company.
Unikel, Luis (1976), El desarrollo urbano de México. Diagnóstico e implicaciones futuras, México, El Colegio de México.