Abstract
The Texcoco Lake has been the object of a number of actions that have caused its desiccation. From Colonial times, near its surroundings, there has been a number of works such as drainage setting, area delimitation and fractioning as well clandestine sells and purchases which eventually have made the land suitable for conurbation with Mexico City. In this process a number of economic, political and social agents intervened in such a way that the desiccation and change in the usage of land (from rural to urban) can be explained as socially induced. In this paper we study the transformation of the Texcoco Lake into the most densely populated urban area in Mexico City from a geographical, social and historical perspective.
References
Ayala-Alonso, Enrique (1999), “La transformación de la habitabilidad: génesis de la idea moderna de habitar” en Liliana Giordano y Liliana D’Angeli (eds.), El habitar. Una orientación para la investigación proyectual, Universidad de Buenos Aires-Universidad Autónoma Metropolitana, Buenos Aires, Argentina, pp. 13-21
Bassols, Mario (1983), Concentración industrial y expansión urbana en el municipio de Ecatepec, un estudio de caso en el contexto de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, México, Multicopias.
Calderón de la Barca, Madame (2003), La vida en México durante una residencia de dos años en ese país, México, Porrúa.
Caneda-Bernal, Antonio (1966), “Informe sobre el levantamiento topográfico del lago de Texcoco”, Centro de Investigación y Documentación de Nezahualcòyotl, México.
Comisión del Valle (1862), “Carta hidrográfica del Valle de México”, Catálogo de Cartogramas, Consejo de Planeación Económica y Social en el D. F., México.
Franco, Luis G. (1948), “Comisión técnica del parque agrícola de la Ciudad de México”, en Gobierno del Distrito Federal, Glosa del periodo de gobierno del C. Gral. e Ing. Pascual Ortiz Rubio 1930-1932, Departamento del Distrito Federal, México, pp. 219-220.
Gaceta Oficial del Distrito Federal (1998), Ley orgánica de la administración pública del Distrito Federal, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, jefe de gobierno del Distrito Federal-Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 29 de diciembre, México, en , septiembre de 2004.
García-Luna, Margarita (1990), Nezahualcóyotl: tierras que surgen de un desequilibrio ecológico. Decretos relativos a los terrenos desecados del lago de Texcoco 1912-1940, México, Gobierno del Estado de México-Centro de Información y Documentación de Nezahualcóyotl, México.
García-Luna, Margarita y Pedro Gutiérrez-Arzaluz (1999), Nezahualcóyotl, monografía municipal, México, Instituto Mexiquense de Cultura-Amecrom-Gobierno del Estado.
Gobierno Constitucional del Estado de México (1931), Gaceta del Gobierno del Estado de México, 15 de abril.
Gobierno Constitucional del Estado de México (1933), Gaceta del Gobierno del Estado de México, 15 de marzo.
Gobierno Constitucional del Estado de México (1942), Gaceta del Gobierno del Estado de México, 30 de diciembre.
Gobierno Constitucional del Estado de México (1944), Gaceta del Gobierno del Estado de México, 21 octubre.
Gobierno Constitucional del Estado de México (1945), Gaceta del Gobierno del Estado de México, 1 de diciembre.
Gobierno Constitucional del Estado de México (1948), Gaceta del Gobierno del Estado de México, 15 de septiembre.
Gobierno Constitucional del Estado de México (1948), Gaceta del Gobierno del Estado de México, 18 de septiembre.
Gobierno Constitucional del Estado de México (1958), Gaceta del Gobierno del Estado de México, 20 de diciembre.
Gobierno Constitucional del Estado de México (1963), Gaceta del Gobierno del Estado de México, 20 de abril.
Gobierno Constitucional del Estado de México (1973), Gaceta del Gobierno del Estado de México, 10 de octubre.
Gobierno Constitucional del Estado de México (1979), Gaceta del Gobierno del Estado de México, 12 de julio.
Huitrón, Antonio (1975), Nezahualcóyotl, miseria y grandeza de una ciudad, México, s/e.
Iglesias, Maximiliano (ca. 1978), Netzahualcóyotl: testimonios históricos (1944-1957), México, Servicios Educativos Populares.
Nacional Financiera-Secretaría de Hacienda y Crédito Público (1969), Proyecto Texcoco, memoria de los trabajos realizados y conclusiones, México, Nacional Financiera-Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Peimbert, Ángel, Luis MacGregor y Augusto Petricioli (1930), Memoria descriptiva del proyecto del Parque Agrícola de la Ciudad de México, Presentada en el Primer Congreso Nacional de Planificación, México.
Valek-Valdés, Gloria (2000), Agua, reflejo de un valle en el tiempo, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Valverde, Carmen y Adrián Guillermo Aguilar (1987), “Localización geográfica de la ciudad de México”, en Departamento del Distrito Federal y El Colegio de México (eds.), Atlas de la ciudad de México, Departamento del Distrito Federal-El Colegio de México, México, pp. 19-22.
Sánchez-Ruiz, Gerardo G. (1999), “Urbanización y posibilidades de la habitabilidad. La ciudad de México al fin del milenio”, en Liliana Giordano y Liliana D’Angeli (eds.), El habitar. Una orientación para la investigación proyectual, Universidad de Buenos Aires-Universidad Autónoma Metropolitana, Buenos Aires, pp. 83-486.
Sánchez-Ruiz, Gerardo G. (2002), Planificación y urbanismo de la Revolución mexicana, México, Asamblea Legislativa-Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.
Torre-Abedrop, Rafael de la (1975), “La tenencia de la tierra en las zonas IV y V del vaso de Texcoco”, en Gobierno del Estado de México (eds.), La tenencia de la tierra (ensayos), Gobierno del Estado de México, México, pp. 55-79.