Abstract
The article analyses the resistance process of the Otomi-Mexica people to the dispossession of their territory, due to the Toluca-Naucalpan highway project from 2007 to 2020. The research followed the actor-oriented approach as an interpretive framework; during the fieldwork, techniques such as in-depth interviews, collective tours, and dialogues with the community were implemented. For both the analysis and interpretation, the concepts of life worlds, interface and dispossession were used. The work shows how the road construction was performed without any prior consultation and against the community’s rights and interests.
References
Bastos, Santiago y Sierra, María Teresa (2017). Pueblos Indígenas y Estado en México. La disputa por la justicia y el derecho. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Grijalbo.
Bonfil Batalla, Guillermo (1987). México profundo. Una civilización negada. Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Centro Mario Molina (2014). Estudio del sistema integral de movilidad sustentable para el Valle de Toluca. Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente A. C.
Concheiro Bórquez, Luciano y Rodríguez Wallenius, Carlos (2018). México: de la lucha por la tierra a la disputa por los territorios rurales. En Bernardo Mançano Fernandes, Luis Felipe Rincón y Regina Kretschmer (Comps.), La actualidad de la reforma agraria en América Latina y El Caribe (pp. 167-188). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Decreto por el que se aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado en la ciudad de Ginebra, Suiza, el veintisiete de junio de mil novecientos ochenta y nueve (1990, 3 de agosto). Diario Oficial de la Federación, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://acortar.link/t2vivN
Duhart, Daniel (2006). Exclusión, poder y relaciones sociales. Revista MAD, 1, 19-40. https://doi.org/10.5354/rmad.v0i14.14199
Dussel, Enrique (1994). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la Modernidad. La Paz, Plural editores.
Escobar, Arturo (2018). Presentación tema central. Territorios, extractivismo y pueblos indígenas. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 85, 5-10. http://dx.doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/852018/ptc/escobarohmstedea
Gerritsen, Peter Rijnaldus Wilhelmus (2019), Al andar se hace el camino. Investigación, formación y vinculación sociológica aplicada al manejo de recursos naturales en el sur del estado de Jalisco (1993-2018). Centro Universitario de la Costa Sur.
Harvey, David (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 40, 99-129. https://acortar.link/SMBl99
Leyva César, Mario y Arriaga Ornelas, José Luis (2020). La defensa del territorio de San Francisco Xochicuautla, México, como una forma contenciosa de la diferencia. Derecho y Ciencias Sociales, 22, 144-166.
Long, Norman (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Long, Norman y Van der Ploeg, Jan Douwe (1989). Demythologizing planned intervention: an actor perspective. Sociologia ruralis, 29(3‐4), 226-249.
Luna Guillén, Erika Viridiana (2017). El Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones 2013-2018 en el Estado de México. El Caso de la Autopista Toluca-Naucalpan [Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Lerma].
Lutz, Bruno (2014). Organizar para civilizar. El Estado Mexicano y el campesino en el siglo XX. En Bruno Lutz y Carlos Chávez Becker (Coords.), Acción colectiva y organizaciones rurales en México (pp. 37-76). Ediciones del Lirio.
Meza Martínez, Carlos Ramón y Morales Guzmán, Jesús Carlos (2017). Protesta y movilización legal contra megaproyectos en México: El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (2001-2002). Direito & Praxis, 8(1), 449-473. https://doi.org/10.12957/dep.2017.27768
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2014). Convenio núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://acortar.link/FJSGvD
Proudhon, Pierre-Joseph (2005). ¿Qué es la propiedad? Investigaciones sobre el principio del derecho y del gobierno. Libros de Anarres.
Rodríguez Wallenius, Carlos (2015). Geopolítica del Desarrollo Local. Campesinos, empresas y gobiernos en la disputa por territorios y bienes naturales en el México rural. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco-Editorial Ítaca.
Rodríguez Wallenius, Carlos (2020). Defender los territorios frente al despojo. Luchas socioambientales y disputa de proyectos de sociedad en México. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco.
Schutz, Alfred y Luckmann, Thomas (1973). The structures of the Life-world. Northwestern University Press.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2010). Autopista Toluca-Naucalpan. Tramo del km. 11+128 al km. 37+083, en el Estado de México. Oficio No. DFMARNAT/1681/2010. Toluca, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://acortar.link/GB8y5e
Seoane, José (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de Nuestra América. Theomai: estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo, 26, 152-179.
Subdirección de Comunicación Social (2013, 23 de febrero). Otorgan Banobras y Fonadin recursos para Autopista Toluca-Naucalpan. Comunicado de prensa. Gobierno de México. https://acortar.link/AfZeOK
Tapia, Luis y López Flores, Pavel Camilo (2016). ¿Descolonización o neo-colonización del territorio en Bolivia? La defensa de la territorialidad indígena en tierras bajas frente a la recreación neoextractivista del colonialismo interno. En Carlos Walter Porto-Gonçalves y Luis Daniel Hocsman (Orgs.), Despojos y Resistencias en América Latina (pp. 77-106). Estudios Sociológicos Editora.
Van der Ploeg, Jan Douwe (2003). The virtual farmer: past, present and future of the Dutch peasantry. Uitgeverij, Van Gorcum.
Valladares de la Cruz, Laura Raquel (2014). Nuevas violencias en América Latina. Los derechos indígenas ante las políticas neoextractivistas y las políticas de seguridad. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa-Juan Pablos Editor.